Cinco datos del cambio climático en 2023 para desmontar el discurso negacionista en las cenas de Navidad

Cinco datos del cambio climático en 2023 para desmontar el discurso negacionista en las cenas de Navidad
Cena de Navidad. | Shutterstock.
Tiempo de lectura: 6 min

Las consecuencias de la crisis climática ya son difíciles de ignorar, pero es posible que estas Navidades en las reuniones familiares sigas oyendo frases como “en realidad, hace el mismo calor de siempre” o “¿no crees que se está exagerando?”. Lo bueno es que tenemos las cifras que necesitas para rebatirlos. Repasamos cinco datos de 2023 sobre el cambio climático para contestar esas frases negacionistas y rebatir datos falsos o engañosos durante las fiestas. 

Publicidad

2023, en camino de ser el año más cálido desde que se tienen datos

Los meses de junio, julio y agosto de este año han sido los más cálidos en todo el planeta desde que se tienen datos, es decir, desde la década de 1850. Y, según el informe provisional sobre el estado del clima global de 2023 de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), es prácticamente seguro que este año se coronará como el más caluroso de la historia. De hecho, el documento también recoge que los últimos nueve años, desde 2015 a 2023, son los nueve años con temperaturas medias más altas de todos los que se han registrado. 

En cuanto a España, este otoño ha sido el segundo más cálido, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), solamente superado por el otoño de 2022. 

[España registra el segundo noviembre más cálido de la serie histórica con 2ºC más de media de lo normal]

Y el consenso científico, basado en miles y miles de estudios y análisis, es muy claro: la causa principal es el aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera provocado por la quema de combustibles fósiles y otras actividades humanas. 

Récords en emisiones de CO2

Otro de los datos sobre cambio climático que nos deja 2023 es que este año las emisiones a nivel global de dióxido de carbono (CO2) han batido récords. Según la última edición del informe Global Carbon Budget, algunas de las principales razones es el aumento de los megaincendios, que liberan todo el dióxido de carbono que acumulan los bosques. Al mismo tiempo, estos megaincendios son cada vez más probables e intensos por el cambio climático.

Publicidad

En cuanto a las emisiones de cada país, han crecido un 8,2% en India con respecto a 2022, que representa el 8% de las emisiones mundiales y un 4% en China, que representa un 31% de la cuota mundial. La buena noticia (a medias) es que la Unión Europea y Estados Unidos han reducido sus emisiones, un 7,4 y un 3% respectivamente. Estas regiones representan un 7% y un 14% de las cuotas mundiales. Sin embargo, los especialistas afirman que no están disminuyendo a la velocidad necesaria para evitar las consecuencias de la crisis climática

[Resultado de la COP28 de mínimos: acuerdo para “transitar” a energías alejadas de los fósiles]

Según los cálculos del servicio climático de Copernicus, si los niveles de emisiones siguen como hasta ahora, en febrero de 2034 rebasaremos el umbral de aumento de la temperatura mundial de 1,5ºC, acordado como límite en el Acuerdo de París. Cuando se firmó este acuerdo, en 2015, los análisis proyectaban que lo alcanzaríamos en 2045. Se estima que, por el momento, ahora estamos en un aumento de 1,25ºC. 

Y, cuanto antes alcancemos este aumento de temperatura, menor será nuestro margen de acción para responder a los eventos climáticos extremos, que serán más intensos y frecuentes cuanto más se caliente el planeta. 

Fenómenos climáticos extremos y otros datos sobre sus consecuencias sociales y económicas en 2023

El informe sobre el clima en 2023 de la OMM también advierte que los eventos climáticos extremos siguen causando estragos a nivel social y económico. Entre ellos, este año destaca el ciclón Daniel, que causó en torno a 6.800 muertes en Libia a mediados de septiembre. Este fenómeno también provocó graves inundaciones en Grecia, donde las lluvias superaron los 800 litros por metro cuadrado. 

Publicidad

Este verano también contó con un gran incendio en Hawái, agravado por el huracán Dora, y que dejó casi 100 fallecidos. En Canadá también proliferaron los incendios, y según reporta el informe, se llegaron a quemar alrededor de 18,5 millones de hectáreas. Precisamente en la COP28, que se ha celebrado este mes en Dubái, se puso en marcha el fondo que pagará las pérdidas y daños derivados de la crisis climática en países vulnerables. 

En España, además de alcanzar un total de 24 días en ola de calor este verano, se ha sufrido una sequía que persiste de forma grave en algunas zonas, como en Cataluña, donde algunos municipios siguen con restricciones de agua. Esta sequía podría ser la causa principal de pérdidas de hasta el 90% de la cosecha de cereal en nuestro país, entre un 50% y un 60% menos de aceituna y entre un 50% y un 70% menos de almendra, según los cálculos de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA). 

Océanos más calientes y, por tanto, más borrascas y huracanes

A la espera de los datos de 2023, el informe de la OMM recoge que en 2022 los océanos alcanzaron los máximos históricos de contenido de calor en los últimos 65 años, desde que se hacen estos análisis. Y todo indica a que este calentamiento seguirá. 

La consecuencia es que cuando estas aguas se calientan por encima de los 26ºC se dan las condiciones para la formación de potentes borrascas y huracanes. Además, esto no es fácilmente reversible. Si hay un calentamiento neto de la atmósfera, el océano se mantendrá caliente hasta que se alcance un nuevo equilibrio. Es decir, no basta con parar en seco las emisiones de CO2 para que se enfríe.

Más datos sobre el cambio climático en 2023: sigue subiendo el nivel del mar

En este recopilatorio de datos sobre el cambio climático en 2023 no podemos olvidarnos de los polos y la subida del nivel del mar. La OMM señala que este año el nivel del mar ha seguido subiendo, agravado por los efectos del fenómeno de El Niño

Publicidad

La tasa de aumento del nivel del mar a largo plazo se ha más que duplicado desde que se iniciaron los registros por satélite, pasando de 2,14 milímetros por año entre 1993 y 2002 a 4,72 entre 2013 y 2022, según el documento de la organización. Además, las extensiones de hielo del Ártico y la Antártida siguen por debajo de lo normal. De hecho, en febrero el hielo antártico alcanzó su mínimo histórico desde 1979.

Fuentes
  • Datos de temperaturas del verano de 2023 del servicio climático de Copernicus
  • Informe provisional sobre el estado del clima global de 2023 de la OMM
  • Datos de temperaturas de otoño de 2023 en España de la Aemet
  • Datos de temperaturas de verano de 2023 en España de la Aemet
  • Informe ‘Global Carbon Budget 2023’
  • Datos de la proyección de temperaturas globales de Copernicus
  • The Guardian

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Un argumentario pueril y deshonesto. Es todo propaganda globalista para acogotar al personal. Para comenzar, imbéciles. un dato, dos datos o mil datos no prueban nunca jamás tesis alguna. La prueba -no la evidencia, que sería un elemento de prueba- es una inferencia válida y se efectúa a partir de premisas, por medios inferenciales válidos. Hay que ser muy subnormal y muy cateto, hay que ser mu sociatopudremita o mu telecreyente para dar más crédito a Greta la Jeta -niñata ignorante que lee un papel que le dan sus asistentes rockefellerianos- que a la doctora Curry, que tiene un historial de publicaciones y estudios del máximo fuste académico y que niega eso que nos dicen del cambio climático antropogénico. Dejen de insultarnos. Les exijo que dejen de llamarnos idiotas a todos. Llamen idiotas a los votontos del PPSOE si quieren pero los que sabemos lo que es el análisis de series temporales o tenemos un mínimo de cultura estadística no podemos aceptar estas barrabasadas. Tengan el coraje y el pundonor elemental de organizar un debate público científico como los grandes debates científicos históricos.