Más de 790 perros y gatos fueron recogidos de media al día por las protectoras de animales españolas en 2022, según los datos recogidos en el último estudio sobre abandono de la Fundación Affinity. En total, las protectoras rescataron 288.457 mascotas: el informe estima que 13,8% fueron animales perdidos que, gracias a estar debidamente identificados, pudieron ser devueltos a sus familias. Sin embargo, el 86,2% restante conforman los datos concretos de abandono animal.
El abandono y la pérdida de animales son “el principal problema para la calidad de vida” de perros y gatos
El número total de perros y gatos abandonados en España en 2022 y luego rescatados por protectoras asciende a 288.457 según la Fundación Affinity, aunque la cifra real de estas mascotas abandonadas podría ser mucho mayor, como contó a Newtral.es la Asociación Nacional de Amigos de los Animales (ANAA).
“La cifra real de abandonos triplicaría estos datos porque hay muchos que no se contabilizan al encontrarlos particulares o centros pequeños, mientras que otros animales abandonados terminan falleciendo sin que hayan sido registrados”, indicaron fuentes de la asociación.
Aunque la cifra oficial se mantiene estable desde 2020 –cuando hubo un descenso del dato de abandonos previsiblemente, según aclara el estudio, como consecuencia de la pandemia–, el abandono y la pérdida de animales constituyen “el principal problema de bienestar y calidad de vida de los perros y gatos de nuestro país”, interpreta la fundación. El porcentaje de mascotas abandonadas que llegan a ser adoptadas en los centros de acogida no llega al 50% ni para gatos ni para perros y el 7,4% fallecen o son sometidos a eutanasia.
Las camadas no deseadas son la principal razón para abandonar perros y gatos en España
La principal razón para el abandono de perros y gatos dada por las familias que dejaron a sus animales en las protectoras fue el nacimiento de camadas no deseadas, seguida de los problemas de comportamiento del animal, la pérdida de interés por la mascota o el final de la temporada de caza.
“Las ganas de tener una mascota no puede ser el único factor a tener en cuenta a la hora de decidirlo”, cuenta a Newtral.es Elena García, veterinaria especialista en medicina del comportamiento y colaboradora de la Fundación Affinity.
“Existe un gran desconocimiento sobre cuáles son las necesidades de los animales de compañía, precisamente lo primero que debe considerarse a la hora de tomar la decisión de tener un perro o un gato. Debemos plantearnos si estamos en la situación (o prevemos estarlo en el futuro) para prestarles la debida atención tanto afectiva (no dejar solo al animal, tener disponibilidad para los paseos diarios, etc.) como económica”, añade García. La veterinaria recuerda, además, que la persona que decida tener una mascota debe estar preparada para asumir gastos veterinarios si el animal cae enfermo o tiene un accidente, y también contar con un seguro.
La ley de bienestar animal regula el abandono de perros y gatos a través de la esterilización y la educación
Los datos aportados por el estudio muestran que la mitad de los gatos abandonados y más de un cuarto de los perros son cachorros provenientes de camadas no deseadas, de ahí que el “control de la reproducción de animales de compañía sea una de las mejores estrategias para reducir la población de animales abandonados”, recoge la fundación en su estudio.
La llamada ley de bienestar animal aprobada en marzo por el Congreso de los Diputados recoge varias disposiciones para reducir la superpoblación de perros y gatos, como son la obligatoriedad para las protectoras de esterilizar a los animales antes de entregarlos en adopción (artículo 23) o la obligación de evitar la reproducción incontrolada de los animales de compañía, permitiendo la cría solamente a aquellas personas inscritas oficialmente en el Registro de Criadores de Animales de Compañía (artículo 26).
“La ley, aunque no es perfecta, da un paso en la buena dirección”, asegura García. “El problema en España no es ese particular que desea tener un cachorro de su mascota, sino la gente que no tiene una tenencia responsable y que tiene a sus animales criando una y otra vez en malas condiciones. Es necesario pensar en el bien común de los animales”, añade la veterinaria.
La ley también contempla la obligación de los cuidadores de educar a la mascota “con métodos que no provoquen sufrimiento o maltrato al animal, ni le causen estados de ansiedad o miedo” (artículo 24). El mal comportamiento de la mascota es la segunda causa de abandono que alegaron quienes las entregan en los centros de acogida y la primera causa de devolución de un animal que ha sido adoptado, según el estudio de la Fundación Affinity, que también indica que “la mayoría de los problemas de comportamiento pueden prevenirse y ser tratados con éxito por los veterinarios y los educadores caninos”.
Los perros de caza se quedan fuera de la ley de bienestar animal
En cuanto a los perros de caza, que no están incluidos en la ley, la fundación califica de “particularmente alarmante” el número de perros de caza que son abandonados teniendo en cuenta que son una pequeña parte de los casi siete millones de canes que viven en nuestro país.
A este respecto, la veterinaria comenta que “no tiene ningún sentido biológico o científico que estos perros queden fuera de la protección que se les da a otros. Es una cuestión meramente política derivada de la fuerza que aún tiene la noción de que los perros de caza son herramientas que tienen una vida útil y que ha llegado incluso a modificar una ley que, en sus inicios, sí incluía a los perros de caza”.
- Estudio “Él nunca lo haría 2023” de Fundación Affinity
- Ley 7/2023, de 28 de marzo, de protección de los derechos y el bienestar de los animales
- Declaraciones a Newtral.es de Elena García, veterinaria y etóloga