Un año de violencias machistas: del caso Pelicot a la condena a Rubiales

datos 25N
Imagen: Shutterstock
Tiempo de lectura: 2 min

Dice Elisa García Mingo, investigadora especializada en manosfera, que el silencio ha permitido la impunidad patriarcal y que al romperlo, hay una “dolorosa pero necesaria visibilización de múltiples violencias machistas”. Desde el pasado 25N, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, hasta este ha habido varios casos mediáticos que han marcado la agenda feminista. 

Publicidad

Desde los presuntos casos de acoso sexual por parte de políticos, como de los que se les acusa a Íñigo Errejón y a Juan Carlos Monedero, hasta la condena a Dominique Pelicot y a todos los acusados que violaron a Giséle Pelicot, pasando por la condena a Luis Rubiales por agresión sexual a Jenni Hermoso o la absolución del delito de violación a Dani Alves. El fallo de las pulseras para maltratadores o el caso de Juana Rivas también han marcado este último año. 

Estos casos, además, suceden mientras tiene lugar una violencia sostenida en forma de feminicidios. Solo en lo que va de 2025 han sido asesinadas por su pareja o expareja masculina 38 mujeres. De ellas, el 76,3% no había denunciado. Además, en el marco de la violencia de género vicaria han sido asesinados en lo que va de año tres menores. Fuera del ámbito de la pareja o expareja, en España se contabilizan otras 15 mujeres asesinadas por razón de género. Son feminicidios familiares, sociales o sexuales que se suman a los otros 38 feminicidios íntimos.

Además, según el último informe del Ministerio del Interior (octubre de 2025), hay 104.770 casos activos en el Sistema VioGén. De ellos, 1.011 corresponderían a mujeres que están en riesgo “alto o extremo”. 

Fuentes
  • Ministerio de Igualdad
  • Ministerio del Interior

0 Comentarios

¿Quieres comentar?