El true crime vive una época dorada. Son varios ya los asesinos en serie que se han hecho con la gran y la pequeña pantalla en los últimos años, especialmente en plataformas como Netflix, que cuenta en su catálogo con ficciones sobre la vida de Ted Bundy o Dennis Nilsen, así como productos más complejos como Mindhunter, donde la ficción se mezcla con las historias de asesinos reales como Edmund Kemper o Charles Manson. Ahora le ha llegado el turno a Jeffrey Dahmer, que entre 1978 y 1991 se cobró la vida de 17 hombres, y este 2022 se ha convertido en la sensación del catálogo de la plataforma.
Pero, ¿qué es real y qué no en la nueva serie de Netflix? Te lo contamos en este Fact Fiction.
¿Quién fue Jeffrey Dahmer?
Jeffrey Dahmer nació en Milwaukee el 21 de mayo de 1960, según relata su padre en el libro Historia de un Padre, que aparece referenciado en los últimos capítulos de la serie en varias ocasiones.
“No fue un embarazo fácil”, relata Lionel Dahmer en su obra, donde reconoce que su mujer estuvo tomando varios medicamentos como barbitúricos y morfina durante el embarazo (“más de 26 pastillas al día”, apostila), como efectivamente muestra el producto creado por Netflix, titulado Monstruo: La historia de Jeffrey Dahmer, y dirigido por Ryan Murphy. Lionel confiesa también que durante los primeros años de vida de su hijo pasaba “los días y la mayor parte de las noches en el trabajo”, lo que provocaba “acalorados” enfrentamientos con su mujer.
En 1964, padre e hijo empezaron a compartir su afición por la taxidermia a partir de que Lionel encontrara un animal muerto en los bajos de la casa familiar, un evento que, para el padre de Dahmer, significa el inicio de la locura de su vástago, como expresa en su libro.
En el instituto, Jeff (interpretado en la serie por Evan Peters)comenzó a beber, según cuenta su padre en el documental Dahmer: La mente de un monstruo. Esta adicción comportó su fracaso en la universidad y en el ejército, hechos en los que el relato de Lionel y la serie también coinciden. Tras un corto periodo en Florida, Jeff empezó a vivir con su abuela, una casa donde tuvieron lugar incidentes como el del maniquí o sus primeras víctimas planificadas.
Las víctimas de Dahmer: 17 hombres asesinados entre 1978 y 1991
En julio de 1991, los medios de comunicación dieron la noticia de un macabro descubrimiento: un hombre que vivía en la puerta 213 de los apartamentos Oxford tenía escondidos en su casa los cuerpos de al menos 11 hombres. “El lunes por la noche, la policía arrestó a un hombre blanco de 31 años, Jeffrey L. Dahmer, después de que un hombre esposado escapara del apartamento del Sr. Dahmer y le dijera a la policía que este había tratado de matarlo”, recogió The New York Times.
Sin embargo, la primera en destapar la historia fue Anne E. Schwartz, periodista del Milwaukee Journal, a quien una fuente policial le dio el chivatazo, como ella misma contó en una reciente entrevista con Independent, donde asegura que la serie de Netflix no es “precisa” en algunos puntos.
Sí lo es, no obstante, en el número y la identidad de las 17 víctimas de Dahmer. El primero fue Steven Mark Hicks (18 años), un autoestopista que el asesino recogió en la carretera y mató en casa de sus padres en 1978, como relató él mismo en el juicio y recogió The Washington Post. Su segundo asesinato llegó casi 10 años después, entre 1986 y 1987, cuando mató a Steven Tuomi (25) en el Hotel Ambassador, de donde se llevó el cuerpo con una maleta, según quedó recogido en el informe de la investigación del caso. En casa de su abuela mató a cuatro hombres: Jamie Doxtator (14), Richard Guerrero (25), Anthony Sears (26) y Raymond Smith (33). En su apartamento del edificio Oxford, entre 1990 y 1991, mató a 11 más.
Entre estos últimos la serie destaca a Tony Hughes, un joven negro sordomudo de 31 años que, según la ficción, podría haber tenido una relación sentimental con Dahmer. Esto nunca se a demostrado más allá de que los amigos de la víctima contaron al Chicago Tribune que víctima y asesino se conocían desde 1989, dos años antes de su asesinato en 1991. Sin embargo, la madre de Hughes criticó la imagen que Netflix ha dado de su hijo y aseguró a The Guardian que “no pasó como explica la serie”.
Glenda Cleveland: la vecina ignorada por la policía
Uno de los asesinatos más conocidos de Dahmer fue el de Konerak Sinthasomphone, un niño laosiano de tan solo 14 años, con quien, como muestra la serie, Jeff experimentó perforando su cráneo para llenarlo con ácido clorhídrico, en un intento de crear “zombis vivientes”, como él mismo relató en una entrevista tras su detención.
Lo triste de este crimen no es solo el asesinato de un hombre tan joven, si no el hecho de que la muerte de Konerak podría haberse evitado, puesto que éste logró escapar de la casa de su asesino y fue encontrado desnudo y desorientado en la calle por Glenda Cleveland, una veina de Dahmer que alertó a la policia de que algo iba mal. Sin embargo, los agentes decidieron creer la versión de Dahmer antes que la de Glenda, y devolvieron al joven Konerak a la casa de su asesino, donde finalmente fue ejecutado. Los policías responsables fueron suspendidos, como muestra la serie y confirma The Washington Post.
Pese a que esa escena es real, la periodista Anne E. Schwartz puntualiza que hay un error en este punto de la historia: Glenda Cleveland no vivía en el apartamento contiguo a Dahmer, si no en otro edificio. Esto coincide con el relato que The New York Times hizo del incidente.
Las familias de las víctimas, el juicio y el final de Dahmer
Dahmer fue condenado a 15 cadenas perpetuas sin posibilidad de acceder jamás a la libertad por buena conducta en febrero de 1992 (el estado de Wisconsin, donde cometió estos asesinatos, había eliminado la pena de muerte).
Antes de esta condena y como muestra el penúltimo capítulo de la serie, los familiares de las víctimas tuvieron la posibilidad de explicar ante el juez cómo se sentían. Una de las intervenciones más tensas fue la de Rita Isbell, hermana de la víctima Errol Lindsey, a quien la policía del juzgado tuvo que separarla de Dahmer. Sobre la serie, Rita ha asegurado en un artículo publicado en Insider que nunca fue informada de que se estaba grabando. “Siento que Netflix debería haber preguntado si nos importaba o cómo nos sentíamos al hacerlo. No me preguntaron nada. Simplemente lo hicieron”, criticó.
El descontento de las familias no se quedó en sus declaraciones durante el juicio. Lideraron varias campañas contra Dahmer y su familia, y criticaron cualquier intento de lucrarse a costa del dolor de las víctimas. Entre otras victorias, lograron, por ejemplo, que los beneficios obtenidos por la venta del libro de Lionel Dahmer fueran a parar a las familias de los asesinados.
Dahmer murió en 1994 asesinado a manos de otro preso, como recogió The New York Times. “Murió de heridas masivas en la cabeza, sufridas en algún momento entre las 7:50 y las 8:10 a. m., cuando lo encontraron en un charco de sangre en un área de baño al lado del gimnasio de la prisión”, relata el diario.
- Entrevista de Jeffrey Dahmer con Stone Phillips (1994)
- The New York Times
- The Washington Post
- The Chicago Tribune
- Entrevista de Anne E. Schwartz en Independent
- Informes de la investigación del caso
- El País
- Insider
- Historia de un Padre
- Dahmer: La mente de un monstruo
"Esto nunca se ha demostrado"
Con ha de haber
@PaulaBoira,
Repasar el texto antes de ser publicado le ayudará a evitar errores como el de confundir el verbo haber en presente de indicativo con la preposición a.
Alexis, este post está muy bien redactado y documentado. No creo que sea tan grave que se les haya pasado una h.
pd: comeme los wevos
Ojo: “ sordomudo”, no, sordo o con sordera.
Ojo: "se ha demostrado" con hache.