Dahl-Jensen, climatóloga polar: ”Veremos veranos sin hielo en que los barcos podrán atravesar el Ártico”

Dorthe Dahl-Jensen, experta en hielos árticos y su posible derretimiento en verano | FBBVA
Dorthe Dahl-Jensen, experta en hielos árticos y su posible derretimiento en verano | FBBVA
Tiempo de lectura: 7 min

Dorthe Dahl-Jensen es una de las mayores expertas en hielos marinos. Esta catedrática y exploradora polar visitó Bilbao recientemente para recoger un Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA por haber revelado los misterios del pasado climático de Groenlandia. En su haber, la perforación más profunda jamás hecha en la zona para ahondar en la historia del planeta, atrapada en los hielos más antiguos. Y se atreve a pronosticar el futuro de los veranos árticos.

Publicidad

Ella sabe lo que ocurrió en la Tierra cuando estaba llena de gases de efecto invernadero naturales. Y no hubiera sido bueno para una vida humana que aún no existía. La historia, millones de años después, se repite. Pero de forma acelerada y distinta. Con el ritmo actual de emisiones de CO2 que llevamos los humanos desde hace apenas siglo y medio, el permafrost o los glaciares de los Alpes están condenados. Adiós, también, a los blancos veranos árticos. Pero ve casi imposible que desaparezca el hielo de Groenlandia o la Antártida. “Esto llevaría miles de años”. Otra cosa es si estamos a tiempo de salvar el Ártico.

  • P. ¿Qué piensa cuando escucha argumentos negacionistas que afirman que el calentamiento global es natural y ha ocurrido antes, por lo que no hay nada de qué preocuparse?

  • R. La relación entre la concentración de gases de efecto invernadero y las temperaturas superficiales es natural. Ahora bien, está claro que han aumentado muy rápido. Por ejemplo, los niveles actuales de CO2 superan las 420 partes por millón (ppm). Antes de este calentamiento actual, en los últimos 800.000 años, nunca vimos niveles superiores a 300 ppm.

    Si miramos al pasado lejano, hace millones de años hubo concentraciones más altas de CO2, pero las temperaturas también eran significativamente más cálidas. Esta relación entre CO2 y temperatura es algo conocido. Lo que es distinto ahora es que el aumento rápido de los gases de efecto invernadero es claramente causado por la actividad humana.
  • P. ¿Este cambio tan rápido nos pone en la peor situación jamás conocida?

  • R. Sí, y esto es lo que enciende todas las señales de alarma. Necesitamos tomar medidas para no seguir aumentando las concentraciones y, si es posible, reducir las emisiones.

    A veces cambian las temperaturas de invierno o de verano, pero cuando hablamos de calentamiento global, nos referimos al promedio mundial. Y ahí es donde vemos un fuerte aumento, especialmente en los últimos 25 años (no sólo, pero sobre todo, en el Ártico).

Publicidad
  • P. ¿Qué nos enseñan los hielos antiguos sobre el riesgo de pasar de menos de 300 ppm a 420 ppm en solo un siglo?

  • R. En el pasado, la Tierra recibía en un momento más radiación solar, lo que aumentaba las temperaturas, y esto liberaba más CO2 de los océanos, creando un efecto de retroalimentación positiva. Ahora el proceso es diferente. Somos los humanos quienes hemos aumentado las concentraciones.



  • P. No sé si el cambio climático actual se puede considerar así una anécdota desde el punto de vista de la historia de la Tierra. Pero ¿no lo es acaso también la propia existencia de los humanos en el planeta?


  • R. Si miras al pasado, la mayor parte de lo que ha estado viviendo en la Tierra se ha extinguido. Y, por supuesto, nosotros somos parte de ello. Hemos generado mucho impacto en la superficie del planeta. Digamos que en el tiempo en que hemos vivido aquí, pon 50.000 años, no hay nada comparable en la historia de la Tierra. Tal vez nos extingamos debido a la contaminación y a la debilidad de nuestros ecosistemas. Pero quizás también vayamos al espacio, a otros planetas, y habitemos otros lugares. Es difícil de responder.

Se sabe desde hace tiempo que el calentamiento global de origen humano está acelerando el deshielo en el océano Ártico, Groenlandia y la Antártida. También, al ritmo actual, en la región ártica los veranos dejarán de ser blancos. Perderá la mayoría de su hielo durante semanas enteras en un futuro próximo, entre 2035 y 2067. 

Un estudio publicado esta semana pone fecha al que puede ser el primer día sin hielo marino ártico. Los modelos apuntan por primera vez que hay una probabilidad (aunque sea pequeña) de que ocurra antes de acabar la presente década.

Publicidad

Dahl-Jensen (que habló con Newtral.es antes de este estudio) no duda de que “veremos veranos árticos sin hielo marino”. Y cuando no haya hielo (veraniego) durante varios años, el paso será libre y veremos rutas de barcos que podrán atravesar el océano Ártico. ¿Adónde va toda esa agua dulce derretida? Al Atlántico, sobre todo.

  • P. Se ha hablado mucho últimamente de la ralentización de la corriente atlántica (AMOC). ¿Cree que está vinculada al deshielo de Groenlandia y que podría desencadenar una nueva glaciación en el norte de Europa?

  • R. Sabemos que durante las épocas glaciares hubo eventos en los que la circulación se detuvo completamente debido al aporte de grandes cantidades de agua dulce. Algo similar podría ocurrir ahora con el aumento del deshielo en Groenlandia y el incremento de precipitaciones en el Ártico, que suma más agua dulce al océano. Sin embargo, aunque hay estudios recientes que sugieren que la corriente del Golfo podría detenerse, diría que la evidencia aún es débil. Necesitamos más tiempo de observación.
  • P. Hablando de ciclos, ¿los humanos experimentaremos otra glaciación natural a pesar del cambio climático antropogénico?

Publicidad
  • R. Eso depende de los tiempos. Los ciclos glaciares tienen una frecuencia de unos de 200.000 años y están determinados por la posición de la Tierra respecto al Sol. Los cálculos indican que el período cálido actual será largo, como el de hace 400.000 años. Podría durar al menos 5.000 años más.

  • P. Si sumamos el efecto del calentamiento global de origen humano, ¿cree que Groenlandia está destinada a ser verde de nuevo?

  • R. Hemos encontrado ADN y microfósiles que demuestran que Groenlandia tuvo bosques boreales en el pasado, sí. Fue verde hace aproximadamente un millón de años. Pero la capa de hielo es bastante resiliente y necesita temperaturas mucho más altas durante miles de años para desaparecer por completo.

  • P. La pandemia representó una pausa importante en las emisiones globales. Sin embargo, las concentraciones de CO2 siguieron subiendo. Algunos creen que esto prueba que ya no hay nada que hacer para detener el calentamiento. ¿Qué les respondería?

  • R. Es cierto que durante la pandemia disminuyeron algo y después volvieron a aumentar. No obstante, sí podemos reducir las emisiones y frenar lo peor. Sabemos cómo hacerlo: dejando de usar combustibles fósiles, cambiando nuestros hábitos y utilizando energías limpias. Estamos a tiempo. Pero cuanto más tardemos, más caro y difícil será. Es crucial empezar ahora. También necesitamos desarrollar infraestructuras que no emitan CO2 y comprometer a las generaciones más jóvenes en esta misión. Soy optimista: creo que podemos hacerlo, pero solo si tomamos decisiones valientes hoy.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.