El curso para mayores de Newtral y MediaWise resulta efectivo para detectar desinformación según un estudio independiente

curso para detectar desinformación
Foto: Anna Shvets
Tiempo de lectura: 8 min

Un curso de alfabetización mediática a través de WhatsApp lanzado por Poynter Mediawise y Newtral en España ha ayudado a personas mayores a detectar desinformación de manera efectiva, según un estudio independiente realizado por investigadores de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra que acaba de ser publicado en la revista Profesional de la Información y en la revista científica Media and Communication, con resultados adicionales. El curso, que Newtral adaptó al idioma español, fue lanzado de forma gratuita en 2022 y consistió en un número de WhatsApp mediante el que los suscriptores recibieron cada día una formación con conceptos e ideas prácticas para aprender a detectar la desinformación. Tenían que responder una pregunta simple para recibir la lección del día siguiente.

Publicidad

Charo Sádaba, Ramón Salaverría y Xavier Bringué firman ambos artículos en las publicaciones científicas sobre este experimento formativo llevado a cabo por primera vez en nuestro país, y constatan que quienes realizaron el curso tuvieron más aciertos a la hora de identificar las noticias como verdaderas o falsas que los integrantes del grupo de control. 

El estudio también concluye que la orientación política de los participantes es una variable importante en el consumo de información y desinformación, sobre todo en contextos altamente polarizados. Así, los participantes fueron más críticos con la información cuando el titular de las noticias mostraba un sesgo opuesto al suyo. Algo así como aquello de ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. 

«Las consecuencias de la desinformación afectan a uno de los valores nucleares de las sociedades democráticas: la confianza. Sembrando dudas sobre la veracidad de la información que se consulta, se erosiona la legitimidad de todos los actores, y se genera incertidumbre en la ciudadanía”, dice Charo Sádaba, la primera autora que firma el estudio. 

La investigadora cree que son las personas adultas y los mayores de 50 años quienes están particularmente expuestos a esta realidad, ya que, con más frecuencia, se combina su mayor interés por las noticias con una menor familiaridad con el entorno digital. “Este estudio pone de manifiesto que los esfuerzos para formar a este grupo de edad a hacer frente a la desinformación tienen frutos positivos, y anima a seguir trabajando en esta línea”, señala Sádaba. 

Principales hallazgos del estudio 

  • Haber realizado al menos la mitad de las sesiones del curso para detectar desinformación tiene una incidencia positiva en la capacidad de los participantes de identificar si los titulares son verdaderos o falsos.
Publicidad
  • Quienes realizaron el curso muestran mayor percepción de seguridad a la hora de evaluar las falsedades en los textos que quienes solo han hecho algunas sesiones. 
  • Las opiniones políticas previas influyen al detectar desinformación: los resultados de la investigación sugieren que el punto de vista político general influye en la habilidad para verificar con precisión la verdad o falsedad de un titular dependiendo del sesgo político que refleje. Una posición política progresista está asociada con una mayor precisión para detectar titulares sesgados políticamente hacia la derecha y una menor precisión para los sesgados hacia la izquierda. Del mismo modo, pero al contrario, sucede con los conservadores. Una posición conservadora se asocia a una mayor precisión cuando el titular tiene un sesgo progresista y a una menor precisión cuando el titular es de derechas. 
  • En otras palabras, los usuarios son más críticos cuando el titular tiene un sesgo opuesto al suyo y, por otro lado, tienden a creer más fácilmente la información que confirma sus propias creencias. Los investigadores creen que podría tratarse de un sesgo de confirmación y, al mismo tiempo, de una manifestación del sesgo de tercera persona. Esta hipótesis es la que predice que las personas tienden a percibir que la influencia de los mensajes de los medios de comunicación es más fuerte en los otros que en sí mismos. 
  • En el grupo de personas que completaron las diez sesiones del curso, las mujeres superaron en número de aciertos a los hombres al detectar desinformación. 
  • Durante la primera ola, antes de hacer el curso, una mayor seguridad se reparte de forma igual entre ambos géneros. Después del curso, son los hombres quienes se manifiestan mayoritariamente seguros del acierto. 
Publicidad

Lecciones vía WhatsApp para mayores

El curso fue lanzado en abril de 2022 de manera gratuita a través de un canal de WhatsApp a través del cual cualquier persona podía recibir cada día una lección orientada a enseñarle a detectar desinformación online y en redes sociales. 

Durante 10 días, los usuarios recibieron lecciones de cinco minutos diarios como mínimo, que incluían vídeos con técnicas sencillas y prácticas, diseñadas para mejorar el criterio en el uso de recursos informativos de internet y las competencias digitales en general. 

Los contenidos del curso para detectar desinformación habían sido adaptados al español por el equipo de Newtral, basándose en un programa desarrollado por Poynter Mediawise que obtuvo buenos resultados con otros grupos de edad en varios países. 

Dos capturas de pantalla de una de las lecciones del curso para detectar la desinformación | Newtral

El contenido iba desde los conocimientos generales hasta la enseñanza y práctica de algunas habilidades concretas, con ejercicios: la realidad de la desinformación, los principales canales de difusión de los bulos, en qué fijarse para dudar sobre la veracidad de una noticia, y consejos e ideas para aprender a comprobar por uno mismo. El curso para detectar desinformación se mantuvo operacional en WhatsApp durante un año. 

Publicidad

Las personas mayores son, junto con los jóvenes, un grupo potencialmente vulnerable a la desinformación, según varios autores citados por el artículo. La madurez y la experiencia hace que a los adultos mayores (personas de más de 50 años) se les atribuya mayor capacidad crítica, pero sus conocimientos y habilidades para seleccionar y ponderar la información que reciben a través de internet pueden ser más limitados, según un informe de la Cátedra de Brecha Digital Generacional de la Universidad de Alicante

«Muchos mayores piensan que sus hábitos de consumo informativo, cultivados durante años, les hacen inmunes al engaño”, observa Ramón Salaverría, otro de los autores del estudio. “Frente a esta percepción de inmunidad, nuestro estudio revela que, si bien los mayores de 50 años se suelen apañar para confirmar en los medios la información verdadera, tienen en cambio grandes dificultades para descubrir la información falsa, sobre todo cuando la falsedad es congruente con su ideología política”, dice. 

El interés de los mayores por la información los convierte en víctimas de los bulos con mayor frecuencia y también en colaboradores involuntarios de su difusión, al carecer de conocimientos específicos para verificar lo que escuchan o leen. 

Metodología del estudio sobre el curso para detectar la desinformación

Los investigadores buscaban responder a algunas preguntas concretas. Por un lado, saber si un curso diseñado para este grupo de edad puede contribuir a su capacidad para detectar desinformación; y dentro de esta, si el sexo es una variable relevante en la eficacia. En segundo lugar, comprobar si esta formación también puede contribuir al grado de seguridad con el que este público consume la información online. 

Para encontrar respuestas analizaron el impacto del curso de WhatsApp lanzado por Mediawise y Newtral para detectar desinformación, a través del diseño de una investigación en dos oleadas, que fue aplicada a dos grupos, uno experimental y otro de control. 

Los participantes se seleccionaron entre hombres y mujeres residentes en España, mayores de 50 años y usuarios de un teléfono inteligente. Tuvieron que rellenar cuestionarios para valorar la veracidad o falsedad de titulares seleccionados, que tenían sesgos de izquierda, de derechas y neutros. También se preguntaba por las habilidades tecnológicas, el nivel de confianza respecto de la información recibida, los hábitos de consumos de medios y tecnología y las preferencias políticas de los participantes. YouGov, firma internacional de investigación de mercados y análisis de datos, realizó la investigación entre abril y junio de 2022. 

La investigación busca aportar ideas para comprender mejor el modo en que las personas mayores se enfrentan a la desinformación y ofrecer pistas útiles para la alfabetización mediática de este sector de la población. “Se hace patente que hay que buscar y diseñar estrategias y actividades que se adecuen a su realidad y que sean fácilmente accesibles. Las administraciones públicas, las organizaciones del tercer sector, deben estar alerta y ser conscientes del carácter de vulnerabilidad de este público y tomar decisiones más firmes y creativas para alcanzarles”, señalan los investigadores. 

Fuentes

2 Comentarios

  • Tengo 84 años,y afortunadament mente,esta en perfecte,estado.El secreto,es estar atents, a las nuevas novedades,tecnicas (soy Ingeniero Industrial ) Y leer mucho.Es una buena gimnasta,para tener la mente,àgil
    En cuanto,al fisico.Los años me empiezan a jugar malas pasadas