Desde la aprobación de la nueva ley educativa (LOMLOE o ley Celaá), que te explicamos aquí, ha habido mucho revuelo sobre qué contenidos se incluirán en el currículo educativo. Sin embargo, las competencias de educación se reparten entre el Gobierno y las comunidades autónomas, que tendrán que consensuar los currículos escolares.
El currículo educativo, también llamado currículum escolar o plan de estudios está compuesto por los procesos de enseñanza y aprendizaje. Estos procesos incluyen los contenidos, los criterios de evaluación, las competencias que el estudiante debe alcanzar o la metodología didáctica. Es decir, que el currículo no es solo el qué se les enseña a los estudiantes, sino también el cómo se enseña y evalúa.
“El currículo y las competencias han sido siempre un núcleo de confrontación con cada nueva ley educativa”, explica Belén Espejo, profesora Titular de Política Educativa en la Universidad de Salamanca. Te contamos cómo es ese reparto y qué ha cambiado en este ámbito con la nueva ley de educación.
El diseño de los currículos educativos
La ley educativa (LOMCE) a la que sustituye la Ley Celaá devolvió al Gobierno parte de las competencias que se habían dado a las comunidades autónomas con la ley anterior (LOE). La LOE dejaba en manos del Ministerio de Educación entre el 55% y el 65% de los contenidos. Esto dependía de si había una lengua cooficial o no. Esto se sustituyó en la LOMCE por un modelo más centralizado en el que el Ministerio tenía un control exhaustivo de las asignaturas troncales.
Con la nueva ley, aprobada en diciembre de 2020, “el Ministerio, en el ejercicio de sus competencias, fija los mínimos de cada asignatura y la parte obligatoria del currículo, que supone, aproximadamente, la mitad del mismo”, explican fuentes del Ministerio de Educación a Newtral.es.
La otra mitad (o el 40% en el caso de comunidades sin lengua cooficial) la completan las consejerías de educación de las comunidades autónomas. “Es a estas a quienes compete la elaboración final y solo deben tener en cuenta los criterios mínimos establecidos” confirma el ministerio.
“La LOMLOE rompe con el criterio de centralización del currículo que había planteado la LOMCE”, dice Espejo. Según la profesora, el cambio en el reparto de competencias no es solo los porcentajes. La Ley Celaá da a todas las asignaturas la misma categoría, en vez de estar divididas entre troncales o de libre configuración. “No hay tanto interés de la Administración central en establecer unos mínimos en cuanto a estándares de aprendizaje en los que se centraba la LOMCE”.
Aunque asignaturas troncales como Lengua o Matemáticas siguen teniendo mayor peso que otras, ya no es el Ministerio el que define todos los estándares de aprendizaje. Espejo explica que ahora se establecen mínimos en todas por igual.
Los centros de educativos cobran un mayor papel
Aparte de los mínimos que marca el Ministerio, las comunidades pueden diseñar “los contenidos a trabajar, o el horario escolar”, explica a Newtral.es Antoni Navío, profesor de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Los centros de educación y los profesionales docentes pueden diseñar parte del currículo, en la medida que lo permita la comunidad autónoma. “El profesor es alguien experto en currículo, por lo tanto tiene que tomar decisiones también sobre qué contenidos dar y cómo trabajarlos”, explica Navío.
Los dos expertos coinciden en que dar más autonomía a los centros y a las comunidades no tendría por qué desembocar en mayores diferencias entre comunidades autónomas. “Con la anterior ley educativa ya teníamos comunidades con, por ejemplo, el doble de horas de lengua que otras” dice Espejo “incluso buscando la centralización no se consiguió”.
Por otro lado, Navío explica que el hecho de que los centros educativos tengan mayor libertad responde a que “cada centro educativo tiene unas circunstancias diferentes a otro, lo que hace que los contenidos se trabajen de manera distinta”. Según el experto, esto ayuda a que los centros hagan uso de su entorno como una herramienta de aprendizaje en el currículo educativo. Si el centro está cerca de una reserva de la biosfera, por ejemplo, o de un lugar con importante patrimonio histórico, puedan sacarle partido.
“Hay que trabajar desde dos perspectivas: desde la global, para que todos tengamos como ciudadanos de una cultura común y un determinado contexto español, europeo y mundial, y al mismo tiempo una cultura específica de nuestro contexto local”, explica Navío.
Hacia un modelo más europeo
En leyes educativas anteriores se había optado por una definición de autonomía centrada en los recursos, y no en el ámbito pedagógico.“No se puede entender el reparto de competencias si no se entiende cómo se define la autonomía en esta ley”, dice Espejo, “porque es una tendencia a nivel internacional. La OCDE nos decía que un sistema educativo exitoso es aquel que ha desarrollado y ha cultivado la autonomía”.
“También viene marcada por el ejemplo de otros países como Portugal en el que está funcionando muy bien”, dice la profesora.
Esta fue la conclusión también de un informe de la Unión Europea en 2020 sobre la equidad educativa en Europa. Se determinó que los países en los que los centros tenían una mayor autonomía para elegir el contenido, y la forma de enseñarlo, tenían mejores resultados (página 158). Entre los indicadores, estos centros tenían mayor proporción de estudiantes con alto rendimiento y mostraban una reducción en el número de estudiantes con bajo rendimiento.
Fuentes:
- European Education and Culture Executive Agency. Equidad en la educación escolar de Europa
- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE)
- Belén Espejo Villar, profesora Titular de Política Educativa en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca.
- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE)
- Antoni Navío Gámez, profesor de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad Autónoma de Barcelona.
- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)
- Portavoz del Ministerio de Educación
- Ministerio de Educación. Ley educativa. El currículo
La descentralización educativa es un fracaso. Cada autonomía embrutece de un modo u otro a los jóvenes con sus divergencias y mala praxis de la enseñanza.
Buenas, la próxima vez no preguntéis solo a profes de la Universidad sino de centros de Primaria y Secundaria. Descubriréis otras perspectivas :-)