La cuota de autónomos en España no es comparable con la de Francia como hace García Egea: la base de cotización es distinta

cuota autónomos francia garcía egea
Foto: Chema Moya / EFE
“Un autónomo paga el doble por trabajar en España que en Francia”
Tiempo de lectura: 7 min

El sistema de cotización para trabajadores por cuenta propia salió a relucir en la primera sesión de control al Gobierno en el Congreso este año, celebrada el 2 de febrero de 2022. El secretario general del Partido Popular, Teodoro García Egea, comparó la cuota de autónomos española con la francesa y dijo: “Un autónomo paga el doble por trabajar en España que en Francia” (min. 1:03). García Egea repitió esta afirmación cinco días después, el 7 de febrero, en un mítin del Partido Popular de Castilla y León en Soria.

[Esta es la cuota de autónomos que se paga en otros países de Europa]

Sin embargo, la cuota de los autónomos franceses se calcula según los ingresos, mientras que en España, pese a que el Ministerio de Seguridad Social ha presentado una propuesta para que la cotización también dependa de la facturación, por ahora la cuota de los trabajadores por cuenta propia se fija según la base de cotización que ellos mismos eligen. 

Por lo tanto, las formas de calcular las cuotas en los dos países son diferentes y tienen en cuenta aspectos distintos.

Desde Newtral.es hemos preguntado al gabinete de comunicación del Partido Popular sobre las declaraciones de Teodoro García Egea, y nos han referido a un artículo en el que se compara la propuesta del Ministerio que está en negociación, no el sistema actual, y que, además, aborda la comparación con Alemania, pero no desarrolla la cuota de Francia.

Diferencia de la cuota de autónomos en Francia y España: según ingresos o base de cotización

La cuota de autónomos es el nombre por el que se conoce la cantidad de euros al mes que ingresan o cotizan los trabajadores por cuenta propia a la Seguridad Social. Es obligatoria tanto en Francia como en España, aunque no se calcula de la misma forma.

El país galo cuantifica el pago de los autónomos a la Seguridad Social de acuerdo con sus ingresos. Sobre ellos se aplica una tasa de cotización que depende del tipo de empresa, así como de los riesgos que se asocian a cada tipo de autónomo y que debe tener cubiertos.

En concreto, la cuota de autónomos en Francia depende de si el trabajador por cuenta propia se clasifica como ‘independiente’ o como ‘auto-entrepreneur’. La primera categoría incluye a comerciantes, artesanos, profesiones liberales y a médicos o auxiliares médicos (por ejemplo, dentistas o fisioterapeutas), mientras que la segunda es un tipo de estatus de autónomo en Francia relacionado con los microempresarios, según informa el gabinete de prensa de la Urssaf, el organismo encargado de recolectar las contribuciones en Francia, a Newtral.es.

Sin embargo, en España la cuota de autónomos se calcula respecto a una base de cotización que el propio autónomo escoge entre unos máximos y unos mínimos establecidos en los Presupuestos Generales del Estado.

“No se puede comparar”, dice a Newtral.es César García, vicesecretario general de Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), quien apunta también a una diferencia en la cobertura de la Seguridad Social de un país frente a la del otro en caso de accidente u otros sucesos.

La cuota de autónomos en Francia varía según el tipo de trabajador por cuenta propia

Si se comparan los tipos de cotización de ambos países, en España, el porcentaje que deben pagar los autónomos es del 30,6% sobre la base de cotización que hayan escogido entre el umbral mínimo y el máximo establecidos. De esta forma, la cuota de los autónomos españoles se obtiene al aplicar el tipo de cotización, que se mantiene constante, sobre la base de cotización, que varía según lo que haya decidido el trabajador por cuenta propia.

Por su parte, para calcular la cuota de estos trabajadores en Francia existen diferentes tasas de cotización a aplicar sobre los ingresos de los autónomos, cantidad que también depende del tipo de empresa que tengan y de los riesgos cubiertos. “No tenemos una protección social a la carta: a partir del momento en el que una persona se afilia a un estatuto [es decir, a un tipo concreto de autónomo], todas las cotizaciones sociales ligadas a dicho estatuto pasan a ser obligatorias”, explica la Urssaf. No obstante, el organismo precisa que los trabajadores por cuenta propia “pueden suscribirse a cotizaciones que no sean obligatorias en su régimen”, como a la cotización por accidente de trabajo.

La Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Francia informa a Newtral.es de que “es fácil que las cotizaciones sociales de los profesionales liberales lleguen a alcanzar el 40-50% de los ingresos netos”, como se indica en esta presentación de Urssaf.

Si se tiene en cuenta esta cifra, de hecho, los autónomos pagan una tasa mayor en Francia que en España, llegando a ser de entre un 38% y un 45% según algunos ejemplos que comparten desde la oficina de representación en el extranjero.

No obstante, desde la Embajada también subrayan que los autónomos disponen de “exenciones y rebajas importantes (…) en sus dos primeros años de actividad”, así como si son ‘auto-entrepreneurs’, cuyo régimen “parece que es el que presenta más facilidades administrativas, contables, fiscales y de contribuciones sociales”.

Además, hay una contribución mínima en caso de “ingresos negativos o inferiores” a los que establece la Seguridad Social francesa, como registra el Centro de Relaciones Europeas e Internacionales de la Seguridad Social (Cleiss). Por ejemplo, para profesiones liberales reguladas, un tipo de autónomos en Francia, la cuota acon unos ingresos inferiores o iguales a 4.731 euros anuales sería de 477 euros, el 10,1% de esa base establecida. Es decir, el equivalente a 39,75 euros al mes.

España también planea calcular la cuota de autónomos según los ingresos

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha propuesto a los agentes sociales un nuevo sistema de cotización para los autónomos. Desde este Ministerio, confirmaron a Newtral.es para este tema que el mecanismo presentado consiste en un sistema “flexible” de 13 tramos en función de sus ingresos reales.

[Las nuevas cuotas de autónomos de acuerdo a sus ingresos]

En concreto, Carlos Bravo, secretario de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO y miembro del comité negociador con el Ejecutivo, indicó que la propuesta supone que la cuota mínima sería de 184 euros para quienes ingresen menos de 600 euros al mes –del 30,7%, aunque esta proporción aumenta a medida que descienden los ingresos– y de 1.267 para quienes ganen más de 4.050 euros mensuales –del 31,3%, si bien la proporción desciende cuando aumentan los ingresos–.

No obstante, como también señalaron desde el Ejecutivo a este medio, las cantidades podrían ser modificadas “a lo largo de la negociación”.

Resumen

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, asegura que los autónomos en España pagan el doble que en Francia. Sin embargo, en este momento la cuota de autónomos francesa se calcula respecto a los ingresos, mientras que la española depende de la base de cotización elegida por el trabajador por cuenta propia. Aunque podría haber casos en los que los autónomos en España podrían pagar un porcentaje mayor que en Francia, no son sistemas comparables. 

Por lo tanto, consideramos que la declaración de García Egea es engañosa.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Teodoro García Egea que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.