Una cumbre contra “el salvaje Oeste de los océanos“ y su ‘pistolero’ Trump

Apertura de la Cumbre de los Océanos de Niza con los presidentes de Costa Rica y Francia | M.Viciosa
Apertura de la Cumbre de los Océanos de Niza con los presidentes de Costa Rica y Francia | M.Viciosa
Tiempo de lectura: 5 min

Niza se quiere convertir en París. Al menos en lo que al futuro de la vida en el planeta se refiere. Medio centenar de jefes de estado y de gobierno se citan en la ciudad mediterránea, sede de la tercera Cumbre de los Océanos. Un encuentro que quiere emular a aquel del clima, celebrado en la capital francesa en 2015, y que marcó un objetivo claro para las naciones: no superar la temperatura crítica de la Tierra (+1,5% respecto a la era preindustrial).

Publicidad

El clima de los océanos llega recalentado a esta cumbre, en sentido literal y figurado. Al problema de la temperatura de los mares (el Mediterráneo es un punto caliente) se suma su acidificación. Junto a la pesca insostenible, la contaminación o la minería submarina, está devastando ecosistemas enteros, como han recordado en la sesión inaugural del la cumbre los anfitriones: Emmanuel Macron (presidente de Francia) y Rodrigo Chaves (Costa Rica, coorganizador). La Cumbre de los Océanos arranca sin EE.UU. ni China y en un mundo polarizado.

El salvaje aquí no hay quien viva de los océanos, en un minuto

Publicidad

El “salvaje oeste” y su pistolero Trump

Cuatro claves marcan el inicio de esta Cumbre de los Océanos (que no es una conferencia de partes, como la del clima), a nivel diplomático:

  • Macron ha descrito la situación actual como un “salvaje oeste de los océanos”. El 60% de las aguas y sus ecosistemas no pertenecen a ningún estado (es alta mar). Y de espaldas al mundo, hay quien hace lo que quiere sin sanciones efectivas. La Cumbre pretende avanzar para que esto se acabe. Al menos, en un tercio de la superficie marina. En el fondo del mar hay otros problemas.

El presidente francés ha lanzado un velado mensaje a Donald Trump y su examigo Elon Musk: “Exploremos antes los océanos (la mayoría de profundidades nos son desconocidas) que Marte”.

  • EE.UU. se ha retirado de las negociaciones multilaterales. Fuera, ya, del Acuerdo de París, Donald Trump no tiene intención alguna de sumarse al Tratado de los Océanos. La entrada en vigor de este acuerdo sólo será posible con la ratificación de 60 países, pero no depende de EE.UU., recuerda a Newtral.es la responsable de Océanos de Greenpeace Marta Martín-Borregón.
Publicidad
  • Trump ha lanzado un desafío. No descarta otorgar licencias para la minería submarina –muchas veces, altamente destructiva, según ecologistas y voces científicas– incluso más allá de sus aguas, plantando cara a la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos.

    España es uno de los 33 países que hoy han hecho una declaración a favor de la protección de los fondos marinos, considerados “patrimonio común de la humanidad”. El presidente del Consejo Europeo, António Costa, ha llamado a una moratoria a la explotación minera marina.
  • Los estados esperan avanzar sin Trump. Un multilateralismo mutilado pero efectivo. A eso ha apelado Macron.

Una cumbre de los océanos con expectativas limitadas

Distintas personas expertas en diplomacia oceánica y conservación se muestran estos días poco optimistas en Niza. Es difícil que se llegue a esos 60 países ratificantes. Pero empiezan a verse compromisos de grupos de países para ampliar sus aguas protegidas y movilizar financiación.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado este lunes que la UE invertirá 1.000 millones de euros en conservación e investigación a través de 50 proyectos. No sólo en sus aguas, en lo que es un guiño para recaptar iniciativas que peligran en EE.UU.

“Queremos construir una sólida alianza mundial por el océano, es un reto mundial”, ha dicho la jefa del Ejecutivo europeo. A nivel comunitario, la Comisión ha planteado un Pacto Europeo para los Océanos, un marco común para todas las políticas marítimas y de conservación.

España, por su parte, ha anunciado tramitará cinco nuevas áreas protegidas en su litoral (llegará al 25,7 % de sus zonas marinas). El presidente Pedro Sánchez ha adelantado que nuestro país seré el principal país donante del Fondo Azul de Cooperación para el Mediterráneo.

Publicidad


Cobertura con la colaboración de la UNOC 2025 Fellowship de la Earth Journalism Network de Internews.