La Cumbre de Biodiversidad aprueba un plan financiero contra la sangría de extinciones que vive la Tierra

Susana Muhamad., preidenta de la Cumbre de Biodiversidad | M. Muzurakis, IISD
Susana Muhamad., preidenta de la COP16 | M. Muzurakis, IISD
Tiempo de lectura: 4 min

Los Homo sapiens apenas somos el 0,01% de la masa viva del planeta. Pero hemos colonizado el espacio de otros animales y plantas, desatando la sexta extinción masiva. No sólo han desaparecido especies, sino ramas enteras del árbol de la vida de forma clara en los últimos cinco siglos. La Cumbre de Biodiversidad COP16 buscó poner de acuerdo a 200 países para frenar esta sangría el pasado noviembre. Pero todo se estancó a la hora de hablar de dinero.

Publicidad
  • La noticia: retomadas ahora las conversaciones, en Roma, las partes han llegado a un acuerdo este viernes para trazar, por lo menos, una hoja de ruta financiera hasta 2030, para la conservación de la naturaleza y frenar la pérdida de biodiversidad.
  • 200.000 millones. Esa es la cifra que se pondrá sobre la mesa hasta el final de la presente década. Esta cantidad se acordó en 2022 (técnicamente, el llamado Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal), pero ahora se han definido mecanismos para que los países participantes contribuyan en este Objetivo Global.

Publicidad
  • EEUU queda fuera. Sin novedades al respecto. No es cosa (sólo) de Trump. El país no había ratificado el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), pero en la legislatura de Joe Biden sí había contribuido con fondos para la biodiversidad. El nuevo presidente no lo contempla.

Claves de un éxito (más o menos histórico)

“Es un día histórico para la biodiversidad. En la Cumbre de Biodiversidad logramos la adopción del primer plan global para financiar la conservación de la vida en el planeta”. Así se expresaba la presidenta de la Conferencia, Susana Muhamad, cuando se supo que se aprobaba la última de las versiones propuestas.

Por primera vez en los 30 años de historia del convenio, se ha acordado crear un mecanismo financiero específico para apoyar la implementación de los objetivos.

Los tres objetivos clave del Marco mundial a largo plazo:

  • Conservación y uso sostenible de la biodiversidad
  • Acceso a los recursos genéticos de la biodiversidad
  • Reparto justo y equitativo de los beneficios que genere
Publicidad

Se espera que sectores como la farmacéutica, los cosméticos, la biotecnología agrícola, la biotecnología industrial y la inteligencia artificial, entre otros, hagan sus aportes al fondo.

  • Las empresas pagan: deben destinar el 1% de sus ganancias o el 0,1% de sus ingresos al fondo de financiación, lo que podría suponer miles de millones de dólares a nivel mundial. El Fondo de Naciones Unidas y canalizará el dinero aportado.

  • Indígenas recibirán la mitad: pueblos indígenas y comunidades locales recibirán el 50% de los recursos por su papel en la conservación de la biodiversidad.

  • Evaluación y control: se implantará un sistema de monitorización de las medidas implementadas y estrategias de movilización de recursos.

Un problema: la lucha por la biodiversidad no es tan rentable como la climática

Las cumbres de biodiversidad no son tan populares como las climáticas. Pese a que estas últimas apenas arrancan cada año un puñado de compromisos para evitar que se disparen las temperaturas medias del planeta, gozan de mejor predicamento por una razón: hay negocio en las renovables y la descarbonización.

Explica el catedrático de Zoología de la UHU en el SMC de España que la lucha climática es “atractiva para los actores financieros. El freno y la reversión a los procesos de extinción es un problema mucho más complejo”. Hay que analizar especie a especie, y sus efectos financieros, “aunque pudieran ser equiparables hasta cierto punto con los mercados de carbono, de momento no gozan de la misma popularidad”.

Publicidad

Para la bióloga marina y divulgadora Alicia Pérez-Porro (CREAF), “la ambición ha sido a la baja, pero tal y como está el mundo últimamente yo me quedo con la parte increíblemente positiva de que ahora, por fin, tenemos una hoja de ruta clara para conservar y restaurar la biodiversidad, y los recursos económicos para llevarla a cabo”.

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.