Las reservas de agua en España se resienten por el calor y la falta de precipitaciones del mes de julio. Por primera vez este 2022, el agua de los embalses ha caído al 39,2% de su capacidad, según el último Boletín Hidrológico publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco). Sin embargo, la escasez de agua que ahora mismo está azotando a España no ha afectado a todas las cuencas por igual. Mientras que algunas cuencas del norte de la península alcanzan el 80% de su capacidad, superando incluso la cifra de 2012, el sur del territorio se encuentra en mínimos.
Un ejemplo de ello es la cuenca del Guadalquivir. Atravesando gran parte de Andalucía, los embalses de la región apenas superan el 24% de su capacidad, la cifra más baja de todas las cuencas de España.
Desde el pasado mes de mayo, cuando las cuencas registraban las reservas más altas del año con el 50,7% de su capacidad, el agua no ha parado de bajar. Después de estas 12 semanas consecutivas de caída, los embalses españoles almacenan actualmente 21.730 hectómetros cúbicos de agua. En tan solo una semana, –del 2 al 9 de agosto- los embalses han disminuido un 1,3% del total de su capacidad, de acuerdo con la última nota informativa del Miteco.
La escasez de recursos hídricos ha llegado después de la ola de calor de julio, que afectó a la península y Baleares y que fue la más importante desde que hay registros, tal y como apuntaba el ministerio. Además, el pasado mes de julio fue muy seco: las precipitaciones no alcanzaron la mitad del valor normal, convirtiéndose en el tercer julio más seco del siglo XXI.
Ocho cuencas se encuentran en su nivel más bajo en diez años
Ocho de las 16 cuencas que atraviesan España se encuentran en su nivel más bajo para la segunda semana de agosto desde el 2012. Y son las cuencas del Guadalquivir, del Guadiana y del Guadalete-Barbate las que están a menos del 30% de su capacidad, con niveles del 24,2%, del 25,8% y del 27,1%, respectivamente. Tan solo cinco cuencas tienen niveles de agua superiores al 60%, cuatro de ellas en el norte.
Respecto al pasado año, las cuencas internas de Cataluña han sido las que han experimentado un mayor descenso de su volumen. Entre agosto de 2021 y de 2022, las reservas de agua de este ámbito geográfico han caído un 46,8%, pasando de los 536 hectómetros cúbicos a los 285. En la primera semana de agosto se encontraba al 42% de su capacidad.
La cuenca mediterránea andaluza, que transcurre por la costa sureste de Andalucía, es la segunda que más agua ha perdido respecto al año pasado, con unos valores un 34% inferiores. Solo dos cuencas hidrográficas han mantenido o mejorado sus reservas respecto a agosto del año pasado: la cuenca del Júcar y las cuencas internas del País Vasco.
La Serena, el embalse más grande del país, al 13%
Situado en la cuenca extremeña del río Guadiana, La Serena, con una capacidad de 3.219 hectómetros cúbicos, es el embalse más grande del país, pero apenas supera el 13% de su volumen total. Similarmente, el embalse de Cijara, ubicado en la misma cuenca y en la misma comunidad, es el sexto embalse con más capacidad de España, pero su nivel de agua actual está al 16,9%. Por debajo del 5%-10%, el agua almacenada en un embalse no es utilizable o extraíble, recuerda Greenpeace.
Cuatro de los diez embalses más grandes de España no alcanzan el 20% de su capacidad, todos ubicados al sur de la península. Sin embargo, hace un año, La Serena y Cijara estaban en una situación muy parecida.
Asimismo, el embalse zamorano de Ricobayo, que bebe de la cuenca del Duero, es uno de los diez embalses más grandes –controlado por Iberdrola-, y apenas superaba el 11% en 2021. Este agosto, su capacidad se encuentra casi al 40%. No obstante, este caso de recuperación es una excepción. De los diez embalses más grandes en España, La Almendra (también perteneciente a la cuenca del Duero) es el que ha experimentado una mayor bajada de su agua acumulada en un año.
La sequía en Europa podría ser la peor en 500 años
El riesgo de sequía no es solo en España, sino que la situación es crítica en gran parte de Europa. El Observatorio Europeo de la Sequía anunciaba en el informe de julio que el déficit de precipitaciones de invierno y primavera se incrementó por las primeras olas de calor. “La descarga de los ríos en varios países se ve gravemente afectada y los volúmenes de agua almacenados también se agotan”, destacan. Asimismo, han anunciado que podría tratarse de la peor sequía en Europa de los últimos 500 años.
Desde el Observatorio Ciudadano de la Sequía destacan que “es fundamental comunicar que estamos ante un problema de escasez por consumos excesivos”. La situación de falta de agua puede requerir la adopción de medidas extraordinarias, explica el observatorio europeo, como las que ha adoptado España las últimas semanas. Galicia, Cataluña y Andalucía son las comunidades más afectadas por las restricciones del consumo de agua en varios de sus municipios, según los datos que aporta Greenpeace.
0 Comentarios