Este artículo es una recopilación de la información publicada en directo por Newtral.es desde el día 100 hasta el día 120 de la guerra en Ucrania. Puedes leer aquí lo ocurrido en el primer mes de guerra, aquí durante los dos primeros meses del conflicto, aquí puedes leer el reportaje por los tres meses de la invasión y aquí, por los 100 días.
Para ver la información más actualizada, aquí te contamos cómo evoluciona la situación.
Invasión rusa en Ucrania: día 120
Las tropas rusas aumentaron este jueves la presión sobre Lisichansk, la última plaza fuerte ucraniana en la región de Lugansk después de que tomaran el control de la mayor parte de la vecina Severodonetsk, donde ya solo hay resistencia en la planta industrial Azot.
«Los rusos se acercan a Lisichansk tras haber avanzado en las localidades cercanas» y la ciudad «está siendo bombardeada por la aviación» rusa, según explicó en su cuenta de Telegram el gobernador de la región de Lugansk, Serhiy Gaidai.
Según el estadounidense Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW, por su siglas en inglés), ya los próximos días las tropas rusas podrían alcanzar los suburbios de esa ciudad.
Sin embargo, el ISW advierte de que para capturar la ciudad las fuerzas rusas tendrán probablemente que librar largas batallas similares a los combates manzana por manzana que se vieron en Severodonetsk y Mariúpol.
«Con ayuda de desplazamientos tácticos el Ejército ucraniano fortalece la defensa en la región de Lugansk. Allí la situación es realmente grave», admitió el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, en su mensaje diario a la población.
La caída de Lisichansk supondría la expulsión de las tropas ucranianas de toda la región de Lugansk, lo que no solo le permitiría al Kremlin declarar cumplido uno de sus objetivos de su campaña militar, sino despejar también el camino para su ofensiva contra Sloviansk y Kramatorsk, en la vecina región de Donetsk.
Precisamente en esas ciudades y sus alrededores, el Ejército ucraniano mantiene desde hace años el grueso de sus fuerzas que combaten en el este del país.
Las autoridades ucranianas resaltan que la resistencia en el este del país al avance de las tropas rusas, superiores en número y capacidad de fuego, es clave para ganar tiempo y poder recibir de Occidente el armamento pesado necesario para equiparar fuerzas e incluso pasar a la contraofensiva.
Invasión rusa en Ucrania: día 119
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha reiterado este miércoles que la región separatista de Lugansk es la «más dura» del conflicto ahora mismo. «El Ejército ucraniano está reforzando su defensa en la región de Lugansk, que es realmente la zona más dura en estos momentos», ha subrayado el mandatario, que también ha resaltado que las tropas rusas están «ejerciendo una fuerte presión» en la región separatista de Donetsk.
La ciudad más castigada ahora mismo es Járkov, la segunda más poblada del país y situada a escasos 40 km de Rusia, según informa la Agencia Efe.
El presidente también ha llamado a numerosos líderes comunitarios para hablar sobre la integración de Ucrania en la UE. «Hoy fue un día de actividad de política exterior extremadamente activa, casi un maratón de conversaciones telefónicas. Estamos aumentando el número de los que defienden la candidatura de Ucrania», ha informado Zeleski, quien ha enfatizado que «el séptimo paquete de sanciones de la UE contra Rusia es necesario».
Invasión rusa en Ucrania: día 118
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha asegurado este lunes que Rusia “está muy nerviosa” por la actividad de Ucrania en el frente de la región del Donbás y ha agradecido al Ejército ucraniano su labor. El mandatario ha sostenido en su mensaje diario a la población que las tropas rusas están llevando a cabo “acciones ofensivas brutales” en el Donbás, y ha afirmado que Moscú ha bombardeado otras ciudades como Járkov y Odesa.
Desde Rusia, el periodista Dmintri Muratov, ha vendido su medalla del premio Nobel de la paz en una subasta en Nueva York por 98 millones de euros, un dinero que irá íntegramente destinados al Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) para donar a los niños ucranianos.
Las negociaciones para la entrada de Finlandia y Suecia en la OTAN siguen estancadas porque Turquía continúa obstaculizando su ingreso. Aunque el Gobierno turco calificó de constructiva la nueva ronda de negociaciones con las delegaciones de los países nórdicos, pero todavía no es suficiente. Según insistió el portavoz presidencial, Ibrahim Kalin, la luz verde turca no llegará a tiempo para la cumbre de la semana que viene en Madrid y ha asegurado que esta cita no es ninguna fecha límite. Eso significa que los representantes de Suecia y Finlandia no podrán sentarse formalmente en la mesa de la Alianza Atlántica y que tendrán que buscar nuevas formas de aplacar las exigencias turcas de que lidien con lo que, según Turquía, es un problema de tolerancia del terrorismo. Está previsto que Zelenski intervenga por videoconferencia en la primera sesión de la cumbre de la OTAN que se celebrará los días 29 y 30 de junio en Madrid.
Invasión rusa en Ucrania: día 117
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, considera que los ataques rusos se intensificarán a lo largo de esta semana coincidiendo con la celebración de la Cumbre del Consejo Europeo para aceptar la candidatura de Kiev al ingreso en el club comunitario. ”Obviamente, debemos esperar una mayor actividad hostil por parte de Rusia. Exactamente esta semana. Y no sólo contra Ucrania, sino también contra otros países europeos. Nos estamos preparando”, ha dicho Zelenski. . Estamos preparados. Advertimos a los socios. Este viernes, la Comisión Europea aceptó la candidatura de Ucrania a la UE aunque la condicionó a que el país candidato lleve a cabo ”importantes reformas” democráticas.
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha advertido este domingo que la guerra en Ucrania podría durar años y ha añadido que el suministro de armamento de última generación a las tropas ucranianas aumentaría las posibilidades de liberar la región del Donbás del control ruso. ”Debemos prepararnos para el hecho de que podría llevar años. No debemos cejar en el apoyo a Ucrania”, dijo Stoltenberg. ”Aunque los costes sean altos, no sólo por el apoyo militar, también por el aumento de los precios de la energía y los alimentos”, añadió.
Sobre el terreno, según el último informe del Ministerio de Defenso de Reino Unido de este lunes, la ofensiva rusa sigue centrada en el centro del Donbás, en el este de Ucrania. Las fuerzas aéreas del Kremlin han tenido un desempeño escaso hasta el momento, según la inteligencia británica. Esto ha sido uno de los factores claves para explicar el limitado éxito de las tropas de Moscú, añade el informe. “Durante años, es muy probable que gran parte del entrenamiento de combate aéreo de Rusia haya sido elaborado y diseñado en gran medida para impresionar a los altos funcionarios, en lugar de desarrollar una iniciativa dinámica entre las tripulaciones aéreas”, sostiene el Ministerio de Defensa.
Invasión rusa en Ucrania: día 116
El jefe del Centro Nacional de Gestión de Defensa ruso, Mijaíl Mízintsev, asegura que Rusia ha evacuado de Ucrania hacia su territorio a 1,93 millones de personas desde que comenzó la invasión rusa, según sus declaraciones recogidas por la agencia Sputnik de las que informa Efe.
Durante las últimas horas Mízintsev asegura que se evacuó «sin la participación de las autoridades ucranianas» a 29.733 personas desde las «zonas peligrosas» de Ucrania y de lo que denomina Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk del Donbás.
Con estas, y desde el inicio del conflicto a finales de febrero, han sido evacuadas hacia territorio de Rusia más de 1,936 millones de personas, de ellas más de 307.000 menores, dijo Mízintsev a la prensa.
El funcionario ruso aseguró además que Rusia ha enviado más de 33.000 toneladas de ayuda humanitaria para los civiles de Ucrania.
Zelenski: «No regalaremos el sur a nadie»
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha asegurado en su discurso diario difundido a través de Telegram: «No regalaremos el sur a nadie, devolveremos todo lo que es nuestro y el mar será ucraniano y seguro».
Estas declaraciones han tenido lugar después de que Zelenski visitase las «posiciones de primera línea en Mykolaiv y en la región de Odesa», ubicadas en el sur del país. «He hablado con nuestros defensores -militares, policías, Guardia Nacional, defensa territorial-. Su estado de ánimo es de confianza, todos ellos no dudan de nuestra victoria», ha asegurado el líder ucraniano.
Invasión rusa en Ucrania: día 115
Horas después de que la Comisión Europea recomendase a los Veintisiete conceder a Ucrania y Moldavia el estatus de candidatos para entrar en la Unión Europea, el primer ministro portugués, António Costa, aseguró que apoyaba esta decisión de la UE pero avisó de que el proceso será «largo, exigente e incierto», según recoge la Agencia Efe.
Costa, no obstante, consideró que la posible incorporación a la Unión en un futuro «no solo de Ucrania y Moldavia, sino también de los Balcanes Occidentales, exige una reflexión sobre la futura arquitectura institucional y presupuestaria de la UE».
Entre otras cuestiones, el primer ministro luso mencionó dos aspectos: por un lado, debatir si se debería aumentar o reorganizar el numero de diputados del Parlamento Europeo, y por otro, repensar la composición de la Comisión Europea, ya que «es impensable que pueda funcionar con 33 o 34 miembros», según informa Efe.
Entrevista de la primera dama ucraniana con The Guardian
Olena Zelenska, la primera dama de Ucrania, ha concedido una entrevista al diario británico The Guardian en la que narra cómo era su vida y la de su marido -el presidente Volodímir Zelenski- antes y después de que Rusia invadiera su país.
Entre otras cuestiones, Zelenska recuerda que al inicio de la guerra su marido informó de que él era el objetivo número 1 de Rusia y su familia el número 2. «Por supuesto, es posible ejercer presión sobre el presidente a través de su familia, y no me gustaría que tuviera que elegir entre su familia y sus responsabilidades como presidente. Entonces, si existe la más mínima posibilidad de eso, debe eliminarlo», indica a The Guardian.
La primera dama de Ucrania también asegura que actualmente «todos los ucranianos están bajo una enorme carga psicológica ahora» y que la mitad de la población ucraniana «vive separada de sus familias […] La mayoría de nosotros nunca antes habíamos vivido en estas condiciones».
Putin arremete contra Occidente
El presidente ruso, Vladímir Putin, participó este viernes en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo, en el que predijo el ocaso de Occidente.
«Creen que la hegemonía de Occidente en la política y economía mundial es una constante, es eterna. No hay nada que sea eterno. Nuestros colegas no solo niegan la realidad, sino que intentan obstaculizar la marcha de la historia, piensan como en el siglo pasado, son rehenes de sus propias mentiras», subrayó, tal y como recoge Efe. En este sentido, aseguró que China ya es la primera economía mundial y que EEUU ha pasado de ser «un exportador neto de alimentos a un claro importador».
Además, consideró que la era del mundo unipolar «se ha terminado, pese a todos los intentos de mantenerla y conservarla por todos los medios», y que ya es «irreversible» la implantación de un mundo multipolar.
Invasión rusa en Ucrania: día 114
El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ha dado una entrevista este jueves a la BBC donde ha dicho que no existe ninguna invasión y ha relativizado los abusos por parte de las tropas rusas. Según Lavrov, Rusia no ha invadido Ucrania, ya que el presidente ruso, Vladímir Putin, lanzó su «operación militar especial» porque no le quedaba otra manera de hacer ver a Occidente que Ucrania no podía ingresar en la OTAN. Preguntado por los informes de la ONU que denuncian el maltrato y la muerte de civiles a manos de soldados rusos, Lavrov ha dicho que son los diplomáticos europeos los que contribuyen a difundir noticias falsas. La entrevista se ha emitido horas después de la simbólica imagen del canciller alemán Olaf Scholz, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el primer ministro italiano, Mario Draghi, en Kiev donde se han reunido con el líder ucraniano, Volodímir Zelenski, para respaldarle y han prometido apoyar el ingreso de su país en la Unión.
El alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, ha hablado por videoconferencia en una sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, para reivindicar la necesidad de posicionarse en la guerra Ucrania. «Ante la agresión, nadie puede ser neutral. Los insto a todos a ayudar a poner fin a la guerra, restaurar la soberanía de Ucrania y garantizar que se contengan las consecuencias, especialmente la crisis alimentaria. La UE apoya a la ONU», ha dicho. El alto funcionario ha añadido que la Unión Europea «está plenamente movilizada» para mantener a Ucrania económicamente a flote y militarmente capaz de defender «a su pueblo, su integridad territorial y su democracia». «Y hacemos un llamamiento a todos los miembros de la ONU, grandes y pequeños, para que ayuden a Ucrania haciendo lo mismo», ha pedido Borrell.
Invasión rusa en Ucrania: día 113
El canciller alemán Olaf Scholz viaja a Kiev junto al presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el primer ministro italiano, Mario Draghi. Se trata de una visita largamente esperada por el líder ucraniano, Volodímir Zelenski, que le ha pedido al canciller que no llegue con las manos vacías. Llevan varios meses de desencuentros tras la cancelación por parte de Kiev de la visita del presidente de la República alemana por sus simpatías en el pasado hacia Rusia y por la lentitud de Berlín en el envío de armamento. Los tres líderes europeos pretenden mostrar una señal inequívoca de apoyo a Ucrania y Zelenski espera un mayor compromiso en la candidatura de adhesión de Ucrania a la Unión Europea e, incluso, nuevas sanciones contra Rusia que sigue presionando a los Veintisiete con el suministro de energía.
Además, el presidente de EEU, Joe Biden, ha anunciado este miércoles una nueva inyección de mil millones de dólares en armamento para Ucrania que incluye sistemas de cohetes antibuque, cohetes de artillería, obuses y munición. En una llamada telefónica con el presidente ucraniano Biden ha confirmado que le habló al asediado líder sobre el nuevo armamento. ”Estados Unidos está proporcionando otros mil millones de dólares en ayuda a la seguridad de Ucrania, incluyendo armas adicionales de artillería y defensa costera, así como munición y sistemas avanzados de cohetes”, ha explicado Biden en un comunicado tras la llamada de 41 minutos.
Sobre el terreno, según el informe diario del Ministerio de Defensa británico, ”es muy probable que las fuerzas de combate de Rusia en el Donbás opere en grupos cada vez más ad hoc y severamente infradotados”. El informe menciona que tal como afirman las autoridades ucranianas, algunos grupos tácticos de batallones rusos, que constan de entre 600 y 800 soldados, ”apenas han conseguido reunir a 30 hombres”. Aunque reconoce que la lucha urbana se suele conducir con este tipo de unidades que se mueven a pie, la inteligencia británica explica que “algunos de los puntos fuertes rusos, como su mayor número de tanques, se vuelven menos relevantes en este entorno. Esto probablemente está contribuyendo a su lento proceso de avance”.
El informe también describe la situación en Severodonetsk. El Gobierno británico da por destruidos todos los puentes sobre el río Donetsk, al oeste de la ciudad, cuya situación describe como “extremadamente difícil para las tropas ucranianas y los civiles que quedan al este del río”, aunque considera que la mayor parte de las tropas ucranianas han podido salir de la ciudad. Sin puentes, ”es probable que ahora Rusia necesite llevar a cabo un disputado cruce del río o avanzar en los actualmente atascados flancos de la ciudad para convertir los éxitos tácticos en una ventaja operacional”.
Invasión rusa en Ucrania: día 112
Rusia sigue disminuyendo el suministro de gas a Europa. La gasista rusa Gazprom ha anunciado este martes que reducirá en un 40% el suministro de gas a través de Nord Stream 1, el primer gasoducto que construyó con Alemania a través del mar Báltico. Moscú ha culpado de este recorte a la multinacional alemana Siemens a la que acusa de no enviar a tiempo varias bombas de compresión que debía reparar. Gazprom ha justificado el cierre del grifo del gas con los primeros efectos que tienen para Rusia las sanciones europeas.
Sobre el terreno, el Ejército ruso ha anunciado que permitirá la evacuación de civiles de la fábrica Azot, de Severodonetsk, en el Donbás, y ha exigido la rendición de los soldados que continúan en la planta. El Ministerio británico de Defensa augura en su informe diario que las tropas rusas destinadas a la conquista de Severodonetsk probablemente se quedarán durante días en esta planta química y sus alrededores. Por tanto, esas tropas no podrán ser destinadas a otros frentes en otras partes del país. ”Es probable que esto impida temporalmente que Rusia reasigne estas unidades para misiones en otros lugares”, detalla el informe de la inteligencia británica.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha asegurado este martes por la noche en su discurso diario que la ofensiva rusa está perdiendo fuerza en el este del país. También ha pedido nuevos sistemas antimisiles y ha explicado que el resultado de las batallas que se están librando en el Donbás ”dará una pista” sobre el final de la guerra con Rusia. ”Es vital aguantar allí, en el Donbás. Cuantas más pérdidas sufra el enemigo allí, menos poder tendrá para continuar con la agresión. Por tanto, la defensa del Donbás es clave para determinar quién dominará en las próximas semanas”, ha declarado Zelenski.
Invasión rusa en Ucrania: día 111
Desde que comenzó la guerra hace ya casi cuatro meses, más de 12.000 civiles ucranianos han muerto según el balance que ha hecho la policía de Ucrania en una entrevista a la agencia de noticias Interfax. El jefe de la Policía Nacional ha detallado que alrededor del 75% de los muertos son hombres, el 2% son niños y el resto son mujeres; además, unas 1.200 víctimas no han sido identificadas aún. “Se trata de población civil, esta gente no tenía nada que ver con las fuerzas militares o policiales del país”, ha dicho.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha afirmado en su discurso diario que los combates en el Donbás pasarán a la historia militar como unos de los más ”brutales” de Europa. ”El precio de esta batalla para nosotros es muy alto. Es simplemente aterrador. Y llamamos la atención de nuestros socios diariamente sobre el hecho de que solo una cantidad suficiente de artillería moderna para Ucrania garantizará nuestra ventaja y finalmente el fin de la tortura rusa del Donbás ucraniano”, ha dicho Zelenski. El líder ucraniano, sin embargo, se ha mostrado confiado en que su ejército retomará el control del territorio, incluso de la península de Crimea, anexionada por Rusia en 2014. ”Que todos los funcionarios rusos que se han apoderado de la preciosa tierra en Crimea recuerden: esta no es la tierra donde tendrán paz”, ha añadido.
Además, Zelenski ha dado una entrevista este lunes por la noche en la televisión pública alemana, para pedir al presidente de Alemania Olaf Scholz que endurezca las sanciones sobre Rusia y que envíe armamento para combatir a las tropas del Kremlin. “Necesitamos del canciller Scholz la certeza de que Alemania apoya a Ucrania“, ha dicho Zelenski. “Él y su gobierno deben decidir: no puede haber un compromiso entre Ucrania y las relaciones con Rusia“. El canciller ha sido criticado por no haber visitado Ucrania, aunque Scholz ha alegado que visitará el país cuando tenga algo que anunciar. El líder alemán ha recordado este lunes que Alemania está enviando a Kiev algunos de los sistemas de artillería más avanzados del mundo y que para ello primero ha tenido que entrenar a las tropas ucranias para que aprendan a usarlos.
Invasión rusa en Ucrania: día 110
La ONG Amnistía Internacional ha acusado este lunes a Moscú de causar “muerte y destrucción“ a través del bombardeo incesante a barrios residenciales de Járkov y de emplear, “de forma reiterada“, municiones de racimo 9N210 y 9N235, así como minas de dispersión sobre la ciudad situada en el noreste de Ucrania, a escasos 30 kilómetros de la frontera rusa. La organización en defensa de los derechos humanos ha denunciado que las fuerzas del Kremlin han llevado a cabo al menos 28 bombardeos indiscriminados sobre esta ciudad entre el 28 de febrero y el 30 de abril, de los cuales siete han utilizado armas prohibidas por las convenciones internacionales.
“La población de Járkov se ha enfrentado a incesantes bombardeos indiscriminados en los últimos meses, que han matado y herido a cientos de civiles”, ha declarado Donatella Rovera, asesora general sobre respuesta a las crisis de Amnistía Internacional. “Han muerto personas en sus casas y en las calles, en parques y cementerios, mientras hacían cola para recibir ayuda humanitaria o compraban alimentos o medicinas. El uso reiterado de municiones de racimo prohibidas es escandaloso, y una muestra más del absoluto desprecio por las vidas civiles. Las fuerzas rusas responsables de estos terribles ataques deben rendir cuentas por sus acciones, y las víctimas y sus familias deben recibir una reparación completa.”, ha añadido.
Además, Ucrania ha conseguido una vía alternativa para exportar los millones de toneladas de cereales que Rusia sigue bloqueando en los puertos del país. Ante la falta de avances en las negociaciones para permitir la exportación de estos productos, Kiev ha optado por transportarlos por tierra hasta Polonia y desde allí trasladarlos en barco a través de una nueva ruta por el mar Báltico. ”22 millones de toneladas de grano siguen sin poder salir de los puertos”, ha dicho este domingo a la agencia Reuters el viceministro de Exteriores ucraniano. Ucrania es el cuarto país exportador de cereal en todo el mundo y esta ruta, según el Gobierno, es un parche que no soluciona los efectos dramáticos que el tiene el bloqueo y va a seguir teniendo en el comercio mundial.
Invasión rusa en Ucrania: día 109
El Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Ucrania ha actualizado este domingo, cuando se cumplen 109 días de la invasión rusa de Ucrania, el número de bajas de efectivos rusos que se han producido desde que la guerra empezó el pasado 24 de febrero.
Según el balance que han difundido por Facebook las Fuerzas ucranianas, unos 32.150 soldados rusos han sido «liquidados» desde el inicio del conflicto. En el informe también aportan otras cifras de material ruso destruido: 1.430 tanques, 3.484 vehículos blindados o 715 sistemas de artillería, entre otros.
Situación en Severodonetsk
Asimismo, según recoge la Agencia Efe citando al portal ucraniano Ukrinform, el Ejército ucraniano asegura que aún tiene controlada la ciudad de Severodonetsk (en Lugansk) pese al asedio que sufre la planta de Azot. «Azot no está bloqueado. Se está combatiendo en las calles de las cercanías de la planta», afirmó el jefe de la administración militar de Lugansk, Serhii Haidai, según recoge Ukrinform.
Rusia, por su parte, sostiene que tiene bloqueada la planta Azot, donde tratataría de reeditar la estrategia seguida en la acería Azovstal de Mariúpol para hacerse así con el control sobre la región de Lugansk. No obstante, el ‘embajador’ de de la región separatista de Lugansk, Rodión Miroshnik, ha asegurado este domingo a través de su cuenta de Telegram que los civiles «han comenzado a salir» de la planta de Azot y están siendo «llevados a un lugar seguro».
Informe sobre la adhesión de Ucrania a la UE
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, confirmó este fin de semana tras viajar a Kiev que la UE presentará a finales de la semana que viene el informe sobre si Ucrania debe ser un país candidato a adherirse al club de los Veintisiete.
«Nuestras conversaciones de hoy nos permitirán finalizar la evaluación para finales de la próxima semana. El camino es conocido, es un camino basado en méritos. Es un camino en el que aprecio los enormes esfuerzos y la determinación de Ucrania. El pueblo de Ucrania ha demostrado una fuerza, motivación y energía increíbles», subrayó Von der Leyen junto a Zelenski.
The @EU_Commission is preparing ⁰our recommendation for EU Member States.⁰⁰My discussions today with @ZelenskyyUa and @Denys_Shmyhal will enable us to finalise our assessment.⁰⁰The path is known.
— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) June 11, 2022
I appreciate the efforts and determination of Ukraine in this process. pic.twitter.com/wBJmOJ2P5x
Invasión rusa en Ucrania: día 108
En el día 108 de la invasión rusa de Ucrania, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha acusado a Rusia de querer «destruir todas las ciudades del Donbás, ‘todas’, no es una exageración. Como Volnovakha, como Mariúpol». Así se pronunció el sábado por la noche en el discurso que difunde a diario a través de su canal de Telegram, según indica la Agencia Efe.
En el vídeo también tildó de «muy feroz» la lucha que se está desarrollando en el Donbás. «Repito estos nombres todos los días: Severodonetsk, Lysychansk, Bajmut, Sloviansk, muchos, muchos otros», dijo Zelenzki en su habitual discurso nocturno.
Sobre Severodonetsk, el Ministerio de Defensa del Reino Unido ha indicado que desde este viernes 10 de junio «las fuerzas rusas no han avanzado hacia el sur de la ciudad», añadiendo que «se están produciendo intensos combates calle a calle y es probable que ambos bandos sufran un elevado número de bajas».
(1/6) As of 10 June, Russian forces around Sieverodonetsk have not made advances into the south of the city. Intense street to street fighting is ongoing and both sides are likely suffering high numbers of casualties.
— Ministry of Defence ?? (@DefenceHQ) June 11, 2022
En este sentido, Zelenski aseguró en su discurso que las tropas ucranianas están haciendo todo lo posible para detener la ofensiva de los ocupantes, e insistió en pedir armamento pesado y artillería moderna a sus socios.
José Andrés: «Ucrania necesita que se invierta dinero en los lugares apropiados»
El chef español José Andrés, fundador de la ONG World Central Kitchen, pidió este viernes al Congreso de EEUU que se centre en reparar la economía local ucraniana en lugar de financiar el envío de tantos alimentos, según recoge le Agencia Efe.
«Ucrania tiene suficiente comida para alimentarse, pero tenemos que recordar que está en guerra. No es un país que vaya a sufrir hambruna por falta de comida, es un país que necesita nuestro apoyo logístico y que se invierta dinero en los lugares apropiados», explicó el chef, que ha viajado varias veces a Ucrania para ayudar a su equipo de World Central Kitchen a repartir comida entre la población desplazada.
Invasión rusa en Ucrania: día 107
El presidente francés, Emmanuel Macron, se ha comprometido a enviar armas pesadas a Ucrania, según han acordado ambos presidentes en una conversación telefónica este jueves. Macron ha asegurado a Zelenski que Francia «seguirá movilizada para responder a las necesidades de Ucrania, incluyendo en armas pesadas», indicó la sede presidencial francesa. La decisión se produce después de que las autoridades ucranianas hayan intensificado su petición de envío urgente de armas pesadas (como carros de combate, artillería y lanzacohetes de largo alcance) ante la ofensiva rusa en el Donbás, que se apoya en un constante martilleo de obuses de artillería y cohetes.
Esta noche, Zelenski ha asegurado en su vídeo nocturno que graba cada noche, que sus soldados resisten en el Este resisten, en primera línea de combate. «La situación de primera línea hoy en día no presenta cambios significativos. Severodonetsk, Lysychansk y otras ciudades en el Donbás, que los ocupantes ahora consideran objetivos clave, se mantienen firmes», ha dicho el presidente de Ucrania.
Además, Mariúpol se enfrenta al riesgo de un brote de cólera, según el Ministerio de Defensa del Reino Unido. Para Moscú es difícil ofrecer servicios públicos a la población en los territorios ocupados, desde asegurar el acceso al agua potable, al suministro de los servicios de telefonía y de conexión a internet, ha asegurado la inteligencia británica en su último informe, emitido este viernes. Jersón vive una escasez de medicamentos, mientras que Mariúpol se enfrenta al riesgo de un brote de cólera, con los servicios médicos de la ciudad portuaria cerca del colapso.
Invasión rusa en Ucrania: día 106
Los esfuerzos turcos por aliviar la crisis alimentaria mundial negociando el paso seguro del grano atascado en los puertos del Mar Negro se han estancado por la resistencia de Ucrania, que asegura que Rusia está imponiendo condiciones poco razonables. El Kremlin, por su parte, mantiene que el envío depende del fin de las sanciones de Occidente. La guerra entre Rusia y Ucrania, tercer y cuarto exportadores de cereal del mundo respectivamente, se ha sumado a la inflación de los precios y ha puesto en peligro el suministro mundial de alimentos.
El ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, Mevlut Cavusoglu, ha considerado este miércoles que retomar las exportaciones de cereales ucranianos a lo largo de un corredor marítimo ”es factible”. En una rueda de prensa conjunta, su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, ha sostenido que la responsabilidad es de Ucrania y ha exigido que retire las minas de sus puertos como condición previa para un envío seguro. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha dicho a los periodistas que el cereal solo podría entregarse a los mercados internacionales si se levantan las sanciones contra Moscú.
Además, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha advertido este miércoles que la batalla por la ciudad de Severodonetsk es probablemente una de las más difíciles y que allí se decide el destino del Donbás. “Severodonetsk sigue siendo el epicentro de la confrontación en el Donbás. Defendemos nuestras posiciones, infligimos pérdidas significativas al enemigo”, ha explicado el mandatario. ”Esta es una batalla muy feroz, muy difícil”, ha insistido Zelenski.
Por su parte, el secretario general de la ONU, António Guterres, ha advertido de que las consecuencias para el mundo de la invasión de Rusia a Ucrania se están acelerando y amenazan con desatar “una ola de hambre y miseria sin precedentes”. La ONU señala que alrededor de 1.600 millones de personas de 94 países están “gravemente expuestas a al menos una dimensión de la crisis y son incapaces de hacerle frente”.
Invasión rusa en Ucrania: día 105
La excanciller alemana Angela Merkel ha hablado este martes en su primera comparecencia pública desde que dejó el cargo tras las elecciones de septiembre del año pasado. En una entrevista televisada por la cadena pública alemana ARD, Merkel ha afirmado que no hay justificación alguna para la invasión de Ucrania. “Es un ataque brutal contrario al derecho internacional para el que no hay excusa. Si empezamos a mirar hacia los siglos pasados y decir a quién pertenece este pedazo de territorio, solo habría guerras“, ha indicado. “Eso no es posible“. La excanciller ha respondido a las críticas sobre su relación con Vladímir Putin, el presidente ruso, y ha reconocido que se ha llegado a preguntar si ella podría haber hecho algo por evitar la guerra, aunque ha asegurado que no se arrepiente de las decisiones que tomó durante su mandato.
Sobre el terreno, continúa la ofensiva rusa sobre el Este de Ucrania. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha asegurado este martes por la noche, en su habitual discurso diario, que la defensa que están llevando a cabo sus tropas es “absolutamente heroica“. Las fuerzas rusas, por su parte, dicen que se han apoderado ya de los barrios residenciales de la ciudad de Severodonetsk y que están luchando por hacerse por el control de una zona industrial a las afueras de la capital de Lugansk. Zelenski ha advertido a sus compatriotas de que este año afrontan “el invierno más difícil” desde su independencia en 1991 por la “agresión de Rusia”. En su discurso ha afirmado que el país está ya preparándose “independientemente de lo que planeen los ocupantes para sí mismos”. Así, ha anunciado que Ucrania no venderá su gas y carbón a otros países, dado que toda la producción nacional estará dirigida a las necesidades internas de sus ciudadanos, y que el país intenta aumentar su capacidad de exportación de electricidad.
Además, el Gobierno de Rusia ha devuelto a Ucrania los cuerpos de 210 de los combatientes muertos en la ciudad costera de Mariúpol, la mayoría pertenecientes a los grupos de soldados que defendieron las instalaciones de la acería de Azovstal, el último enclave de la urbe que cayó en manos rusas.
Este miércoles se va ha producir una nueva reunión en Turquía para cerrar un acuerdo para desbloquear el envío de cereales desde los puertos ucranianos bloqueado desde que empezó la guerra hace ya 105 días.
Invasión rusa en Ucrania: día 104
Ucrania ha vuelto a estar sobre la mesa del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Este lunes, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha reprochado a Rusia que esté utilizando la violencia sexual como arma contra Ucrania. Michel ha hablado de los informes que acreditan tácticas de tortura y crímenes de guerra, unas acusaciones que han llevado al embajador ruso en la ONU ha marcharse de la reunión.
Rusia continúa su ofensiva centrada en el Donbás, en el este del país, principalmente en la ciudad de Severodonetsk donde se libran fuertes combates calle a calle por el control de esa localidad clave para la región de Lugansk. Esta noche, el presidente ucraniano Volodímir Zelenski ha asegurado que su ejército aguanta ”firme” en la ciudad, donde se producen “feroces combates». “Nuestros héroes no rinden sus posiciones en Severodonetsk. En la ciudad, los feroces combates continúan”, ha dicho el presidente ucraniano en su discurso televisado diario. “Y el Donbás ucraniano aguanta, aguanta firme”, ha añadido.
Esta dinámica es la que buscan cambiar Washington y Londres con el envío de armamento pesado al Gobierno ucraniano. Desde Nueva York, el embajador ruso ante la ONU afirmó este lunes que Moscú se reserva el derecho de mover la línea de amenaza para incluir no solo a estas nuevas municiones de largo a alcance sino también para lanzar ataques en los centros donde se toman las decisiones que calificó como criminales para usar esas formas de armas
Invasión rusa en Ucrania: día 103
Este lunes se cumplen 103 días de guerra y, mientras la ofensiva rusa sigue concentrada en el Donbás, aumentan las amenazas del Kremlin para redoblar los ataques ante la inminente llegada de más material militar por parte de EEUU. Así lo advirtió este domingo el presidente ruso, Vladímir Putin, en una entrevista en la televisión rusa. Putin dijo de que sus fuerzas armadas tratarán de destruir los lanzamisiles múltiples HIMARS que el gobierno de Joe Biden va a entregar a Ucrania. “Los misiles son necesarios, sí. Pero si lo son y son suministrados, de ello sacaremos las conclusiones correspondientes y emplearemos nuestros medios destructivos, de los cuales tenemos suficientes, para atacar esos objetos que aún no hemos golpeado“, afirmó el presidente.
A pesar de la advertencia, el Reino Unido ha anunciado que va a enviar a Ucrania armas de precisión y artillería de cohetes de largo alcance que llegan a los 80 kilómetros de distancia. Se trata de sistemas británicos M270, baterías móviles que permiten lanzar múltiples cohetes con gran precisión que se van a sumar a los cohetes estadounidenses prometidos por Biden la semana pasada. Según Rusia, podrían ser utilizados para atacar su territorio.
En paralelo, Turquía va a acoger estos días una nueva reunión entre Kiev y Moscú que permita las exportaciones desde el mar Negro y que evite que se agudice la crisis alimentaria global generada por el bloqueo de los puertos ucranianos. El ministro de Exteriores ruso estará este miércoles en Ankara para reunirse con el presidente Erdogan y abordar el bloqueo de los barcos con cereales que siguen sin poder salir de los puertos ucranianos. Es una reunión que se produce después de que la Unión Africana haya pedido una tregua en el conflicto para evitar que se profundice la crisis alimentaria en el continente.
Sobre el terreno, después de algo más de un mes sin ataques en la capital, el sonido de las bombas ha vuelto a escucharse en los alrededores de Kiev. El Ejército ruso ha bombardeado este domingo varias zonas del extrarradio y, aunque los ataques no han dejado víctimas mortales, las autoridades han denunciado importantes daños materiales. Lo peor de la guerra sigue estando en el Este de Ucrania hasta donde se desplazó el presidente ucraniano Volodímir Zelenski este domingo para visitar la provincia de Zaporiyia, ocupada en un 60% por las fuerzas rusas, en la que es su segunda visita a las provincias del frente desde su paso por Járkov hace una semana. Según un comunicado distribuido por la presidencia, Zelenski se reunió con el líder del Gobierno militar de la provincia, Oleksandr Staruj, así como con los mandos militares y policiales de la región. “Merecéis la victoria pero no a cualquier coste“, les dijo Zelenski a las tropas tras visitar la zona cercana a Severodonetsk, epicentro actual de los combates en el Este de Ucrania.
Invasión rusa en Ucrania: día 102
En el día 102 de la invasión rusa de Ucrania, el alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, ha informado de que se han registrado «varias explosiones» en dos distritos de la capital.
«¡Amigos! Se han producido varias explosiones en los distritos de Darnytskyi y Dniprovsky de la capital. Los servicios ya están en el lugar», ha publicado en su cuenta de Telegram a primera hora de la mañana. Estos dos distritos se sitúan al oeste de Kiev.
Aproximadamente una hora más tarde, Klitschko ha ampliado la información asegurando que por el momento «no había víctimas como resultado de los ataques con misiles contra la infraestructura» de Kiev. No obstante, una persona ha tenido que ser hospitalizada, según el alcalde.
La Agencia Efe explica que se trata del ataque más fuerte que ha sufrido Kiev desde hace varias semanas. Reuters, por su parte, aporta más contexto recordando que estas explosiones tienen lugar un día después de que las fuerzas ucranianas asegurasen haber recuperado una franja de la ciudad de Sievierodonetsk (perteneciente a Lugansk), en la que Rusia actualmente tiene concentrados sus esfuerzos militares.
Invasión rusa en Ucrania: día 101
El presidente ruso, Vladímir Putin, ha asegurado que su país no atacará los puertos ucranianos que se limpien de minas para que pueda pasar el cereal bloqueado desde hace semanas, según informa la Agencia Efe.
«No vamos a aprovechar la situación del desminado para, digamos, realizar algún tipo de ataque desde el mar», ha dicho Putin durante una entrevista con la televisión pública Rossiya 1.
Putin subrayó que la mejor opción para la salida del cereal ucraniano son los puertos situados en el mar Negro, entre ellos Odesa, que aún está bajo control ucraniano.
«No fuimos nosotros quienes minamos los accesos, fue Ucrania quien los minó. Ya se lo he dicho en muchas ocasiones a todos nuestros colegas. Que los desminen», ha señalado, tal y como recoge Efe.
Insistió en que Rusia no impondrá «ninguna condición» y señaló que «garantizamos el transporte pacífico, el acceso seguro a esos puertos, además de la entrada y trasiego de barcos extranjeros», subrayó.
«Estamos acabando el trabajo de desminado. Las tropas ucranianas los minaron en su momento en tres capas. Crearemos la logística necesaria. Lo haremos», dijo.
También aludió a otras alternativas como el río Danubio, los territorio de Rumanía, Hungría y Polonia, y también a través de Bielorrusia hacia los puertos bálticos, la opción «más sencilla y más barata».
«Pero para ello hay que levantar las sanciones a Bielorrusia. Pero eso ya no es asunto nuestro», admitió.
Invasión rusa en Ucrania: día 100
La guerra en Ucrania cumple este viernes 100 días y el presidente, Volodímir Zelenski, asegura que Rusia controla ya el 20% del territorio de su país, aproximadamente 125.000 kilómetros cuadrados. El avance ruso en el territorio del Donbás es lento pero imparable mientras las tropas ucranianas lanzan sus operaciones en otras zonas para reforzar sus posiciones. Zelenski ha afirmado que las tropas ucranianas han tenido “cierto éxito” luchando contra las fuerzas rusas en la ciudad de Severodonetsk, en la provincia de Lugansk, y ha añadido que “es demasiado pronto para dar detalles” de los avances.
Además, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha afirmado que hay que estar preparados para una “larga guerra de desgaste” que solo puede acabar en la mesa de negociación. “Depende de ellos tomar esas duras decisiones, nuestra obligación es apoyarlos. No depende de nosotros decidir lo que Ucrania debe aceptar o no. Nosotros debemos ayudarles“, ha añadido en declaraciones en la Casa Blanca, tras reunirse este jueves con el presidente estadounidense, Joe Biden.
Este viernes, el presidente Pedro Sánchez viaja a Moldavia para analizar con las principales autoridades del país la situación que vive ante el conflicto en el país vecino y apoyar la respuesta en la acogida a refugiados que huyen de la guerra rusa.
Invasión rusa en Ucrania: día 99
Este viernes se cumplen 100 días desde que empezó la invasión de Rusia en Ucrania el pasado 24 de febrero y Washington ha decidido mandar misiles avanzados a Kiev para que lance ataques de más precisión, siempre que no sea para atacar objetivos que se encuentren sobre territorio ruso, según ha precisado este miércoles el secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken. Sin embargo, Moscú lo considera una amenaza y ha asegurado que armar a Kiev incrementa el riesgo de una “confrontación directa“.
Dinamarca ha aprobado en referéndum integrarse en la política común de seguridad de la Unión Europea. Además, a pesar de las advertencias de Rusia que considera una provocación el envío de armas anunciado por EEUU para Ucrania, otros países se han sumado al suministro de armamento. Alemania ha prometido una nueva remesa de sofisticados radares y sistemas de defensa antimisiles. Por su parte, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha comunicado este miércoles que convocará una reunión en Bruselas ”en los próximos días” con altos funcionarios de Suecia, Finlandia y Turquía para discutir la oposición de Ankara a que los dos países nórdicos se unan a la Alianza Atlántica.
En el frente de batalla, la ofensiva rusa sigue golpeando Severodonetsk, la capital de la provincia de Lugansk. Según las autoridades ucranianas, Rusia controla entre el 60% y el 70% de la ciudad. Además, muchas aldeas ucranianas que han sido liberadas tras haber estado ocupadas por tropas rusas están desiertas, con apenas unos pocos ancianos que no fueron evacuados, mientras la mayoría de sus vecinos tardarán en volver mientras siga cerca el frente de guerra.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha cifrado en 243 los menores muertos desde el comienzo de la ofensiva rusa en Ucrania. “Y estos solo son los casos que conocemos. Aún no disponemos de información desde todas las zonas ocupadas”, ha matizado el mandatario en su habitual mensaje compartido esta la noche en las redes sociales. Los niños heridos suman 446, mientras que otros 139 se encuentran actualmente desaparecidos, según las estimaciones del presidente.
Invasión rusa en Ucrania: día 98
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha agradecido a la Unión Europea la aprobación del sexto paquete de sanciones a Rusia. En paralelo, Rusia ha seguido cortando el suministro de gas a los países que se niegan a aceptar su exigencia de pagar en rublos. La gasista rusa Gazprom ha anunciado este martes que dejará de suministrar gas a otras dos empresas: la danesa Orsted, la mayor eléctrica de Dinamarca, y a la británica Shell, por un contrato de 1.200 millones de metros cúbicos de gas en Alemania (alrededor de un 2,5% del gas ruso exportado en 2021 al país).
Tras cerrar el veto parcial al crudo de Moscú, los Veintisiete han alcanzado este martes un acuerdo para dar un impulso conjunto a sus capacidades de defensa. El objetivo confirmado por todos los Jefes de Gobierno europeos es consolidar una industria colectiva militar y avanzar hacia compras militares conjuntas. La división entre el este y el oeste de la región que, hasta ahora, impedía avanzar se ha amortiguada por la guerra de Ucrania. Por el momento, la ambición se concreta en un mecanismo de compras conjuntas de armamento coordinado bajo el paraguas de la Comisión.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado este martes que rearmará a Ucrania con misiles mucho más avanzados y de mayor alcance (hasta 70 kilómetros) capaces de golpear con precisión objetivos estratégicos. “He decidido que proporcionaremos a los ucranianos sistemas de cohetes y municiones más avanzados que les permitirán atacar con mayor precisión objetivos clave en el campo de batalla de Ucrania”, ha escrito Biden en un artículo publicado en The New York Times. El propósito, según Biden, es que se utilicen dentro de Ucrania para atacar objetivos del Ejército ruso. ”No estamos alentando ni permitiendo que Ucrania ataque más allá de sus fronteras. No buscamos una guerra entre la OTAN y Rusia”, ha añadido Biden en su artículo.
En su vertiente humanitaria, Unicef ha alertado este martes de que 5,2 millones de niños ucranianos, entre ellos 2,2 millones refugiados en otros países, precisan urgentemente de ayuda humanitaria a consecuencia de la guerra de rusa en Ucrania que ha obligado a dejar su hogar a dos de cada tres menores en su país. La guerra está teniendo “consecuencias devastadoras para los niños a una escala y velocidad no vistas desde la II Guerra Mundial”, asegura Unicef en un comunicado. Además, 6,8 millones de ucranianos han abandonado el país a los que hay que sumar 8 millones de desplazados internos.
Sobre el terreno, la ofensiva rusa continúa concentrada en la región de Lugansk, en concreto en la ciudad de Severodonetsk, la ciudad más grande todavía bajo el control del gobierno ucraniano en el Este del país.
Invasión rusa en Ucrania: día 97
El gigante gasístico ruso Gazprom ha anunciado que, a partir de este martes, cortará el suministro de gas a la empresa holandesa GasTerra, después de que esta se negara a pagar a la estatal rusa a través de Gazprombank. “La neerlandesa GasTerra ha decidido no ceder ante las demandas de Gazprom”, que exige que se le pague en rublos. “Abrir cuentas en Moscú, bajo su legislación y controladas por el régimen ruso, supone un gran riesgo para la compañía”, ha advertido la empresa en un comunicado.
El ministro de Energía de Países Bajos, Rob Jetten, ha tranquilizado con un mensaje en Twitter: ”Entendemos la decisión de GasTerra de no aceptar las condiciones de pago impuestas unilateralmente por Gazprom. Esta decisión no tendrá consecuencias materiales sobre el suministro de gas a los hogares neerlandeses”. Países Bajos es el cuarto país, junto a Polonia, Bulgaria y Finlandia, que se queda sin provisión de Moscú.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha acusado a Rusia de utilizar a los habitantes de Asia y África como “moneda de cambio” al bloquear la exportación de cereales de Ucrania, donde se almacenan 22 millones de toneladas de granos. “Los alimentos se están volviendo cada vez más caros y existe una amenaza de hambruna. En África, en Asia, en algunos países europeos”, ha dicho Zelenski en su habitual discurso nocturno publicado en sus redes sociales.
En el frente de guerra, las fuerzas ucranianas continúan intentando repeler el avance de las tropas rusas en la ciudad de Severodonetsk, el último gran foco de la resistencia de Ucrania en la región de Lugansk junto con la vecina Lisichansk y donde Rusia controla ya un tercio de la localidad, según las milicias separatistas.
La Comisión Europea continúan debatiendo en Bruselas la evolución de la guerra. Este lunes, los Veintisiete han acordado el envío de 9.000 millones de euros a Ucrania y un embargo parcial al petróleo ruso.
Invasión rusa en Ucrania: día 96
Este domingo se han producido nuevos bombardeos en la ciudad de Jarkov coincidiendo con la visita del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, que ha salido de Kiev por primera vez tras casi 100 días de guerra. Además, las tropas rusas continúan avanzando hacia el centro de la ciudad ucraniana de Severodonetsk, en la provincia de Lugansk, en el este de Ucrania. Según describió un gobernador regional, los combates en la ciudad están siendo “muy feroces“ en una región clave para la ofensiva de Moscú en el Donbás.
Zelenski ha acusado a Rusia de dañar el 90% de las casas de Severodonetsk. “El 90% de las casas están dañadas, más de dos tercios de las viviendas de la ciudad han sido completamente destruidas. No hay conexión móvil y el bombardeo es constante”, ha denunciado el mandatario en un discurso publicado en la página de la presidencia de Ucrania. Zelenski ha alertado de que los atacantes querían izar su bandera en el edificio de la administración de Severodonetsk. “Estamos haciendo todo lo posible para repeler esta ofensiva. No hubo un día en el que no tratáramos de encontrar más armas, más armas modernas para defender nuestra tierra, para defender a nuestro pueblo”, ha subrayado.
Además, el líder ucraniano va a participar este lunes por videoconferencia en un Consejo Europeo extraordinario de dos días para analizar la evolución de la guerra y el veto al petróleo ruso, un asunto que sigue sin alcanzar el consenso necesario en Bruselas.
A quien sí ha garantizado el suministro el presidente ruso, Vladímir Putin, ha sido a su homólogo de Serbia que es uno de sus pocos apoyos en el centro de Europa. El presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, ha anunciado este domingo la firma de un acuerdo de tres años con la gasística rusa Gazprom tras la promesa del mandatario ruso, Vladímir Putin, de que Moscú suministrará gas sin interrupciones al considerado como uno de sus grandes apoyos centroeuropeos sobre la invasión de Ucrania. Vucic, que ha condenado la invasión, pero se ha negado a adscribirse a las sanciones internacionales contra Moscú, citando vínculos históricos entre ambos países, ha agradecido a sus «socios rusos» la firma de un acuerdo que espera mantener el actual precio del gas ruso a Serbia, por debajo de lo estipulado por el mercado.
Invasión rusa en Ucrania: día 95
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha vuelto a reclamar a sus socios occidentales «que proporcionen todo lo necesario para defender su libertad», en concreto armas que permitan frenar el avance ruso en la zona del Donbás.
En su vídeo diario, Zelenski ha asegurado: «Cada día nos acercamos más al momento en que nuestro ejército supere a los ocupantes tecnológicamente y por potencia de fuego. Por supuesto, mucho depende de los socios. De su disposición a proporcionar a Ucrania todo lo necesario para defender la libertad. Y espero buenas noticias al respecto ya la próxima semana».
En este sentido, el asesor presidencial y negociador de paz de Ucrania, Mykhailo Podolyak, publicó en su cuenta de Twitter que «es difícil luchar cuando te atacan desde 70 kilómetros de distancia y no tienes nada con lo que luchar… necesitamos armas efectivas».
Hace unos días, The New York Times informó de que el Gobierno de Estados Unidos había aprobado el envío de lanzacohetes móviles de largo alcance a Kiev y de que era probable que esa transferencia armamentística se anunciara la semana que viene.
Rusia prorroga otra semana el cierre de once aeropuertos del país
La agencia federal rusa de transporte aéreo, Rosaviatsia, ha prolongado el cierre temporal de once aeropuertos del centro y el sur del país hasta el 6 de junio.
Los aeropuertos afectados por la medida, que se impone por decimosexta vez, son los de las ciudades de Anapa, Bélgorod, Briansk, Voronezh, Guelendzhik, Krasnodar, Kursk, Lípetsk, Rostov del Don, Simferópol y Elistá, según informa la Agencia EFE.
Rusia cerró los once aeropuertos, algunos de ellos ubicados en regiones fronterizas con Ucrania, el 24 de febrero, cuando comenzó su invasión a Ucrania.
Invasión rusa en Ucrania: día 94
En el día 94 de la invasión rusa de Ucrania, el presidente Volodímir Zelenski ha lamentado en su discurso que «la situación en el Donbás es muy difícil», pero ha asegurado que «si los ocupantes piensan que Lyman y Sievierodonetsk serán suyas, se equivocan. El Donbás será ucraniano». Además, asegura que están haciendo «todo lo posible para incrementar» los recursos para defender esta región.
El gobernador de Lugansk, Serhiy Gaidai, había informado previamente de que las tropas rusas habían entrado en Sievierodonetsk, la mayor ciudad de Donbás aún en poder de Ucrania. «Tendremos suficiente fuerza y recursos para defendernos. Sin embargo, es posible que para no ser rodeados tengamos que retirarnos», dijo Gaidai en Telegram.
Según el último informe sobre la situación de la guerra elaborado por la inteligencia británica, el pasado 26 de mayo el jefe de la autodeclarada República Popular de Donetsk, Denis Pushilin, dijo a los medios controlados por el Estado ruso que se llevaría a cabo un referéndum si Rusia capturaba la totalidad de los oblasts de Donetsk y Luhansk.
(5/7) On 26 May 2022, head of the self-declared, Russian-backed Donetsk People’s Republic, Denis Pushilin, told Russian state-controlled media that a referendum would be held if Russia captured the entirety of Ukraine’s Donetsk and Luhansk oblasts.
— Ministry of Defence ?? (@DefenceHQ) May 28, 2022
EEUU enviará lanzacohetes de largo alcance a Ucrania
Según publica The New York Times citando a funcionarios estadounidenses, el Gobierno de Estados Unidos ha aprobado el envío de lanzacohetes móviles de largo alcance a Kiev.
Tal y como informa el mismo medio, es probable que esta transferencia armamentística se anuncie la semana que viene. Estos lanzacohetes tendrían la capacidad de disparar mucho más lejos que los que Ucrania utiliza actualmente.
Invasión rusa en Ucrania: día 93
Más de tres meses después del inicio de la guerra en Ucrania las bombas siguen cayendo sobre la población. Esta noche varios misiles han caído sobre la población de Jarkov, sobre las estaciones de metro que acababan de reabrir. El ataque ha dejado al menos nueve muertos y 19 heridos, según ha confirmado el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, en su discurso diario. Zelenski ha reconocido también que la zona del Donbás es prácticamente territorio inhabitable por la acción rusa y ha acusado a Rusia de “genocidio” por la deportación de ciudadanos y los “asesinatos masivos de civiles” en esta región en el este del país.
El Ministerio de Defensa del Reino Unido afirma que las tropas del Kremlin continúan intentando rodear Severodonetsk y Lisichansk, según su último informe de este viernes. Moscú se ha hecho con el control de varias localidades al noroeste de Popasna, a pesar de la resistencia ucraniana, que le impide tomar la región del Donbás. La inteligencia británica ha destacado también la escasez de equipamiento moderno del ejército ruso.
El presidente ruso, Vladímir Putin, y el primer ministro italiano, Mario Draghi, han mantenido una conversación telefónica este jueves durante la que han discutido la situación en Ucrania y asuntos relacionados con la seguridad alimentaria mundial. Tras la llamada Draghi ha avisado de que «la crisis alimentaria que se avecina y que en algunos países africanos ya está presente tendrá proporciones gigantescas y terribles consecuencias humanitarias». Putin, por su parte, ha dado una versión diferente y ha afirmado que son las sanciones de Occidente las que bloquean las exportaciones y advierte de que esos castigos económicos no le van a detener.
Invasión rusa en Ucrania: día 92
La guerra de Rusia en Ucrania y su impacto en los precios de los alimentos y la energía, así como en la disponibilidad de fertilizantes, podría desencadenar una recesión mundial. Así lo ha afirmado este miércoles el presidente del Banco Mundial, David Malpass, en un evento organizado por la cámara de comercio de EEUU. «Es difícil ver ahora mismo cómo podemos evitar una recesión», ha indicado el directivo. Malpass ha señalado, además, que la economía alemana, la cuarta mayor del mundo, ya ha visto una desaceleración importante por los precios de la energía.
Sobre el terreno, las fuerzas rusas continúan su avance en la región de Lugansk, en el este de Ucrania, donde ya controlan el 95% del territorio y se encuentran a las puertas de Severodonetsk, centro administrativo de la provincia que pretenden aislar del resto del país. Por su parte, el presidente ruso, Vladímir Putin, busca en la región eurasiática, limítrofe con China e Irán, alternativas económicas y comerciales al aislamiento y las sanciones impuestas por occidente.
Además, la ciudad de Járkov, la segunda mayor de Ucrania, ha sufrido graves daños en los combates para evitar que fuera capturada por los rusos, con zonas residenciales enteras destruidas en las que apenas queda gente y que habrá que reconstruir por completo.
En su mensaje nocturno de este miércoles, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha pedido a los aliados de Ucrania «una ayuda total» para combatir la ofensiva «extremadamente feroz» en el este. «Sin excepciones, sin restricciones», ha afirmado. Zelenski ha atacado a las voces, como la del exsecretario de Estado de EEUU Henry Kissinger y el consejo editorial del New York Times, que piden a Ucrania hacer concesiones a Rusia para llegar a un acuerdo de paz. «Mucha gente no tiene la costumbre de tener en cuenta a Ucrania», ha afirmado. «Pero tienen la costumbre de tener en cuenta a Rusia, sin importar lo que haga», ha añadido.
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) ha cifrado en 3.974 los civiles muertos y 4.654 los heridos por ataques y bombardeos en Ucrania desde que comenzó la invasión rusa el pasado 24 de febrero. Más de la mitad de los muertos y heridos se han registrado en el este ucraniano, en las provincias de Donetsk y Lugansk.
Invasión rusa en Ucrania: día 91
Rusia continúa su feroz ofensiva en el Donbás cuando la guerra supera los tres meses desde que las tropas de Putin invadieron Ucrania el pasado 24 de febrero. Las operaciones en es este de Ucrania amenazan con convertir a Severodonetsk, en el oeste de la región de Lugansk y uno de los principales objetivos de Rusia, en una segunda Mariúpol, según advierten las autoridades locales. El ministro de Exteriores ucraniano, Dimitro Kuleba, ha afirmado que el ataque en el Donbás es ”la mayor ofensiva terrestre en Europa desde la II Guerra Mundial”
Mientras, la Comisión Europea estudia utilizar los activos rusos confiscados para reconstruir Ucrania. El organismo debate este miércoles un paquete legislativo para que los países de la Unión Europea puedan confiscar los activos y bienes rusos congelados por las sanciones europeas contra Rusia, con el objetivo de utilizar los fondos para la reconstrucción de Ucrania. Además, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha criticado a Rusia en el Foro de Davos y ha acusado al régimen de Putin de “usar el hambre y los cereales para ejercer el poder”, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria global. “Hoy la artillería rusa está bombardeando deliberadamente almacenes de cereales, y sus barcos de guerra en el mar Negro están bloqueando a los barcos ucranios”, ha afirmado.
0 Comentarios