Ione Belarra, nueva líder de Podemos: los matices de su proyecto frente al que planteó Pablo Iglesias

Ione Belarra Asamblea Podemos
Jero Morales (EFE)
Tiempo de lectura: 7 min

Podemos se ha enfrentado a su cuarta Asamblea Ciudadana en los últimos siete años, la primera sin la presencia de quien hasta hace poco era su líder indiscutible. Precisamente, ‘Crecer’ es el nombre de la candidatura que lidera quien ha ocupado su puesto; y que el partido consiga pervivir tras el adiós de Pablo Iglesias, el reto que Ione Belarra tiene por delante tras haber sido elegida este domingo como secretaria general de Unidas Podemos con 45.753 votos de los 53.443 inscritos que han participado. 

Publicidad

La candidatura Crecer ha obtenido así el 88,69% de los votos, muy por delante del resto de proyectos, las candidaturas de Nuevo Impulso (Fernando Barredo) y Podemos Horizontal (Esteban Tettamanti) que han logrado 3.106 y 2.730 votos respectivamente.

Belarra busca impulsar un proyecto de continuidad sin grandes modificaciones respecto a lo planteado por su predecesor, pero sí con algunos matices. Pequeñas variaciones que justifican fuentes del equipo de Belarra apelando a la autonomía de la dirigente: “Los cambios que haya habido con respecto a otros documentos se deben a que, evidentemente, cada candidato elabora el documento que cree conveniente”. 

Documento ético

Excepciones a la hora de renunciar al aforamiento: no es obligatorio si hay “un contexto de acoso judicial”

Según recogía el documento impulsado por Iglesias en la anterior Asamblea Ciudadana, “todos los cargos electos y todos los cargos internos de Podemos” debían renunciar a “cualquier figura de aforamiento judicial”

Belarra, en su caso, propone una excepción a la hora de cumplir esta obligación: los casos en que se considere que hay “un contexto de acoso judicial con intenciones políticas (lawfare) y alejado del derecho”. 

Publicidad

Esta coletilla también se añade en el compromiso de dejar el puesto público, interno o candidatura en caso de ser procesado o condenado por una serie de delitos. Entre ellos, los económicos, los que van en contra de los derechos de los trabajadores, los ecológicos, los propios de la corrupción y las violencias machistas.

Matiz sobre el cobro de cesantías: se podrán percibir si sustituyen al paro

También introduce una salvedad a la hora de renunciar a cesantías por parte de los cargos designados políticamente por órganos de las Administraciones Públicas en los que Podemos esté presente. Hasta ahora, no podían recibir “ninguna remuneración ni cesantías de ningún tipo” una vez terminara su designación. 

Establecía, a su vez, que quienes fueran titulares de un empleo público retomarían “con carácter definitivo” el último puesto ocupado en la administración o uno equivalente, mientras que los que no fueran funcionarios cobrarían la prestación por desempleo que les correspondiera. 

En la nueva redacción aprobada en la Asamblea Ciudadana estas últimas menciones desaparecen para introducir una excepción: la obligación de no percibir estas prestaciones se suprime en el caso de que “sustituyan el derecho a percibir la prestación por desempleo”

Limitación salarial: mantiene la donación por porcentaje del sueldo

En el documento ético impulsado aprobado por la tercera Asamblea Ciudadana se modificó la manera de limitar los salarios de los integrantes de Podemos: “El SMI deja de ser un marco de referencia válido para la limitación salarial de nuestra organización. A partir de ahora, las donaciones serán realizadas mediante porcentajes del salario percibido en función de las responsabilidades asumidas”, se aseguraba en el punto IX. 

Publicidad

‘Crecer’ ha suprimido la mención de este cálculo del documento ético, si bien hace referencia a él en su propuesta organizativa en términos muy parecidos a los propuestos por Iglesias. En ambos casos, en el texto se hacía referencia al «total de ingreso neto».

 “Utilizaremos un sistema de porcentajes sobre el total del ingreso neto basado en las responsabilidades y en la exposición pública. Con este sistema desaparecen tanto la vinculación al SMI como las excepcionalidades en materia de dietas, personas a cargo, etcétera, recogidas en la anterior etapa”.

Documento organizativo propuesto por Ione Belarra en la IV Asamblea Ciudadana

Trato entre compañeros de partidos: ya no será “infracción grave” insultar en redes sociales

En 2017, Pablo Iglesias incorporó el “insultar, mofarse o usar un lenguaje despectivo en las redes sociales” como una infracción grave en el apartado dedicado al debate interno de opiniones. 

El precepto se mantuvo en Vistalegre III, pero Belarra lo ha suprimido. Ahora, en el documento ético este tipo de faltas se circunscriben al planteamiento inicial: “dificultar por la fuerza o bajo coacción el normal desarrollo del orden del día en asambleas o reuniones de trabajo, así como impedir el uso de la palabra a quien estuviera haciendo legítimo uso de ella”.

Publicidad

Documento organizativo

Más poder para el secretario general: los miembros del Comité de Coordinación tendrán que tener su beneplácito

Entre las competencias del Consejo Ciudadano Estatal se incluye el nombramiento y sustitución de los miembros del Consejo de Coordinación (órgano de gestión interna y definición política) y de las secretarías y áreas estatales. 

Hasta Vistalegre IV no se hacía mayor especificación, pero en la propuesta de Belarra se incluye que estas designaciones y la del gerente de la organización sean “a propuesta de la Secretaría General”.

Cambios en la composición de órganos internos

Ione Belarra plantea un ligero cambio en la composición del Consejo Ciudadano Estatal, que es el órgano de dirección política de Podemos entre las asambleas. La modificación consiste en aumentar el número de representantes que eligen la Asamblea Ciudadana (de 89 a 97) y los círculos (de dos a cuatro). Por contra, se elimina la presencia de los dos responsables de los Grupos de Trabajo.

Todos ellos, junto con el resto de integrantes (secretario general, coordinadores de las CC.AA, representantes de Ceuta y Melilla y personas elegidas por los inscritos que residen en el extranjero) cesarán como miembros de este órgano si incumplen gravemente el reglamento del propio Consejo Ciudadano, entre otros motivos. Es otra de las novedades incluidas. 

También se introduce la posibilidad de que haya más miembros en el Consejo de Coordinación estatal: de entre 10 y 20 personas se pasa a  “de entre 10 y 30”.

Reuniones y asambleas telemáticas, justificadas por causas de “fuerza mayor”

Finalmente, la candidatura de Belarra incluye una disposición transitoria sobre la presencialidad de las reuniones y asambleas. En concreto, contempla que puedan ser telemáticas en circunstancias de “fuerza mayor” como la del coronavirus. 

Cabe recordar que la celebración de la última Asamblea Ciudadana se vio condicionada por la pandemia hasta el punto de que se suspendió el acto presencial previsto y la elección de los miembros del Consejo Ciudadanos y de la Comisión de Garantías se produjeron de forma telemática.

El “paso a un lado” de Alberto Rodríguez

La baja más significativa en las listas de Belarra al Consejo Estatal es Alberto Rodríguez, diputado morado en el Congreso y hasta hace poco secretario de Organización de Podemos. 

El dirigente anunció hace unas semanas que daba un “paso a un lado” y renunciaba a presentarse a las primarias para integrar la dirección del partido: “Sin dramas. Lo veo como un proceso natural”, aseguró al tiempo que negaba que la decisión tuviera algo que ver con su situación judicial. 

Fuentes 

1 Comentarios

  • Y así seguimos eliminando las cositas que molestan y controlan los desmanes de los integrantes de podemos y se acercan un poco más a ser otro partido de jetas, como el resto.