Uno de los principales temas que suelen usar los políticos para sacar pecho de su gestión o atacar a la oposición es el empleo, y dentro del mismo se usa con frecuencia el dato de autónomos. Analizamos las fuentes de datos que existen en España para entender la realidad de los autónomos, cuáles son los más apropiados y por qué.
¿Cuántos autónomos hay? Lo correcto es mirar los datos de afiliación a la Seguridad Social
Para saber cuántos autónomos hay en España en un momento concreto, hay que consultar el dato de afiliación al régimen especial de autónomos de la Seguridad Social (RETA) que publica de manera mensual el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Se trata de los trabajadores autónomos dados de alta que pagan su cuota.
Dentro de estos datos, se puede consultar la cifra de los afiliados medios y la de los afiliados a último día de mes. Ambos son correctos, aunque desde ATA explican que prefieren el dato de fin de mes ya que “normalmente cuando un autónomo se da de alta suele hacerlo a principio de mes y cuando se da de baja es común que lo haga a cierre del mismo”.
A pesar de que cuando se habla del número de autónomos totales siempre se mira el número de afiliados al régimen especial de trabajadores autónomos (RETA), dentro de los afiliados también hay una categoría específica para los trabajadores del régimen especial del mar por cuenta propia.
Tanto el INE como las organizaciones de autónomos ATA y UATAE indican a Newtral.es que a la hora de acercarse a la realidad de los autónomos, el dato más preciso es el que arroja la Seguridad Social en el número de afiliados.
La EPA no pregunta a los encuestados si son autónomos
A pesar de que en la EPA aparece una categoría de ‘trabajador por cuenta propia’ entre el número de ocupados, desde el Instituto Nacional de Estadística (INE) explican a Newtral.es que no es equiparable a autónomos. “La EPA no recoge el concepto de ‘autónomo’”, indican desde el organismo, en el que trabajan “con otros conceptos como ‘empresarios sin asalariados’ o ‘trabajadores independientes’, que serían lo más parecido al concepto de autónomo que recoge la Seguridad Social”.
En cualquier caso, insisten en que en su encuesta “no se le pregunta a nadie si es autónomo” por lo que “no tiene sentido comparar los datos EPA con los de autónomos afiliados a la Seguridad Social”. Se pueden consultar ambos en esta tabla.
Además, añaden que “el concepto ‘trabajador por cuenta propia’ incluye a empresarios con asalariados, entre otros conceptos menores (ayudas familiares, cooperativas..)”, por lo que tampoco se ajustaría.
Desde ATA indican a Newtral.es que aunque puedan valorar la EPA por las realidades de las que habla, para su sector, el dato correcto de autónomos es el de afiliados al RETA.
En UATAE señalan además que “normalmente los datos de la EPA suelen ser más bajos que los de afiliación porque es una encuesta, mide cosas diferentes y las respuestas también dependen de la percepción de cada uno con su relación laboral y no de si están dados o no de alta como autónomos”.
Así se puede saber qué autónomos son personas físicas
Desde ATA explican a Newtral.es que además de los datos de afiliados al régimen especial de autónomos (RETA) mensuales de la Seguridad Social, el Ministerio de Trabajo y Economía Social publica de manera trimestral los datos detallados de autónomos que son personas físicas en alta.
“Se trata de un número más bajo que el total de afiliados al RETA ya que este los engloba”, apuntan. El resto serían autónomos dados de alta como alguna personalidad jurídica.
Cuántos autónomos cobran el ‘paro’ o prestación por cese de actividad
Los trabajadores por cuenta propia tienen derecho a lo que se conoce como ‘paro’ de los autónomos. “Es la prestación por cese de actividad y para acceder a ella deben haber cotizado un mínimo de 12 meses y cumplir una serie de requisitos”, explica a Newtral.es Antonio García, responsable del departamento jurídico de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE). Sería algo así como la prestación por desempleo de los asalariados pero para autónomos.
Los datos de prestaciones por cese de actividad los ofrece el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
- Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA)
- La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y emprendedores (UATAE)
- Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE)
- Estadísticas de afiliación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
- Estadística de personas físicas trabajadoras por cuenta propia afiliadas a la Seguridad Social que ofrece el Ministerio de Trabajo y Economía Social