Entre 800€ y 17.000€: ¿cuánto cuesta ser noble en España y qué implica?

Tiempo de lectura: 4 min

En España hay 2.243 nobles. Así lo recogen los datos del Consejo General de la Grandeza. Algunos de ellos tienen más de un título en su poder, a pesar de que heredar un título nobiliario cada año es más caro y de que no otorgan ningún privilegio. La nueva Ley de Memoria Democrática contempla eliminar algunos de estos títulos, cuando ensalcen la dictadura y la guerra.

Publicidad

En nuestro país ha existido siempre una tradición nobiliaria muy arraigada, que para unos ha supuesto un freno al avance de la sociedad, mientras que para otros tiene un valor histórico inigualable y supone un recuerdo vivo de la tradición de España. 

Actualmente, es la Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España y Títulos del Reino, también llamada Diputación de la Grandeza, la encargada de recopilar, estudiar y conservar el archivo de títulos nobiliarios, los cuales, según su guía, son 2.824, repartidos entre 2.243 nobles. 

Además, desde 1993, la posesión de un título nobiliario está gravada con impuestos. Ser noble en España cada vez es más caro y  en la actualidad puede ascender hasta los 17.000 euros. Te explicamos qué implica un título nobiliario, cómo se hereda y cuánto cuesta. 

¿Qué implica un título nobiliario?

Hoy en día, tal y como aparece reflejado en la Ley 33/2006 de Igualdad del hombre y la mujer en la sucesión de títulos nobiliarios, “la posesión de un título nobiliario no otorga ningún estatuto de privilegio, al tratarse de una distinción meramente honorífica cuyo contenido se agota en el derecho a usarlo y a protegerlo frente a terceros”. 

El Gobierno ha aprobado este mes de julio en el Consejo de Ministros el proyecto de la Ley de Memoria Democrática, en el que queda estipulado en el artículo 42 que se suprimirán aquellos títulos nobiliarios concedidos entre 1948 y 1978 y que “representen la exaltación de la Guerra y Dictadura”. 

Publicidad

Además, el mismo artículo pone fin a la Orden Imperial del Yugo y las Flechas, originariamente llamada “Orden Imperial de las Flechas Rojas”, que fue el “supremo galardón del nuevo Estado al mérito Nacional” y que, a pesar de que la última vez que se otorgó fue en 1975 a Adolfo Suárez, nunca llegó a ser abolida. Hay que destacar que entre los condecorados con esta distinción se encuentran Benito Mussolini, Adolf Hitler, Heinrich Himmler o Mohamed V, abuelo del actual rey de Marruecos.

¿Cuántos nobles hay en España y qué títulos ostentan? 

A través de la Guía de Títulos disponible en la Diputación, Newtral.es ha comprobado que hay 2.824 títulos que pertenecen a 2.243 personas. Podemos encontrar dos tipos de nobles: con grandeza o sin grandeza, representando esta distinción la máxima dignidad de la nobleza española, ya que se sitúan justo por debajo del Príncipe de Asturias y de los infantes. La grandeza se otorga por un monarca y suele ir ligada a un título nobiliario, aunque puede ser concedida a título personal, algo que se conoce como “grandeza personal”.

En orden decreciente de importancia, la nobleza española se estructura de la siguiente manera: el Rey o la Reina, el Príncipe o la Princesa de Asturias y los Infantes; seguidos de los títulos con grandeza de España, que pueden ser Duque, Marqués, Conde, Vizconde, Barón, Señor o Grandeza Personal; y por último encontramos los títulos sin grandeza, que son los mismos exceptuando el título de Duque y el de Grandeza Personal, que se sustituye por el de Caballero. De acuerdo con el Real Decreto 1368/1987, sobre el régimen de títulos, tratamientos y honores de la Familia Real y de los Regentes, los actuales reyes eméritos, Juan Carlos I y Sofía de Grecia, conservarán de manera vitalicia el título de rey y reina, con tratamiento y honores análogos a los del Príncipe de Asturias. 

En España hay un total de 2.824 títulos en manos de 2.243 ciudadanos. Pero hay 83 que se encuentran sin dueño ya que los titulares murieron sin descendencia y nadie reclamó ser el legítimo sucesor, como es el caso del Duque de Carrero Blanco, libre desde el fallecimiento en 2019 del hijo del militar. 

Publicidad

En el otro extremo hay 498 nobles que poseen más de un título, como el Duque de Ferrán Núñez o el de Osuna, que tienen en su poder 16 y 11 títulos, respectivamente; o como Victoria von Hohenlohe-Langenburg, Duquesa de Medinaceli, que con 43 títulos y solo 24 años es la persona con más títulos nobiliarios de España.

¿Cuánto cuesta ser noble?

Esta pregunta ha de ir asociada a otra: ¿cuándo se va a heredar? El motivo es que en 1993 entró en vigor el Real Decreto Legislativo 1/1993, por el que se empezó a gravar la rehabilitación y transmisión de grandezas y títulos nobiliarios en función de una escala que se ha ido actualizando en los Presupuestos Generales del Estado anualmente.

Esto hace que cada año que pase sea más caro heredar un título, ya que además la escala diferencia entre si la transmisión es directa, cuando es de padre a hijo o entre hermanos; transversal, si los lazos familiares son diferentes a los de la transmisión directa; o si se trata de una rehabilitación, que es lo que sucede cuando un título está vacante. Además, el precio es diferente en función de si el título tiene o no grandeza. Por ejemplo, la señora Almudena de Arteaga y del Alcázar heredó el 17 de noviembre de 2018 varios títulos nobiliarios de su padre: Duquesa del Infantado, Condesa de la Monclova, Señora de la Casa de Lazcano, Almirante de Aragón, Condesa de Real del Manzanares y Condesa de Corres; los tres primeros con Grandeza de España. 

Publicidad

En aquel año, el precio de heredar un título con Grandeza era de 2.781€, mientras que el de uno sin ella era de 793€. En total, Almudena de Arteaga tuvo que desembolsar 10.722€ para heredar los títulos nobiliarios de su padre. 

¿Qué es la Diputación de la Grandeza?

La Diputación de la Grandeza es una organización que se encuentra en el vértice de la pirámide formada por el asociacionismo de la nobleza en nuestros días. Originariamente, fue creada en 1815 como un órgano rector de una corporación formada únicamente por los Grandes de España. 

Como aparece en su organización corporativa, agrupan a la única nobleza legalmente regulada y se encargan de la representación, gobierno y administración de sus bienes y archivos, aunque además tienen funciones asesoras de la Administración Pública y del rey. Una de sus funciones, como podemos comprobar en la memoria de actividades de 2020, es la de asesorar al Ministerio de Justicia en la tramitación de expedientes de títulos nobiliarios, ya sean de sucesión o de rehabilitación. Además, actúa junto al Consejo General del Notariado para hacer frente a la falsificación de títulos nobiliarios

Los estatutos vigentes fueron publicados en el BOE por Orden del Ministerio de Justicia de 8 de octubre de 1999 y, a pesar de que en el pasado era considerada una institución de carácter público, hoy se trata de una corporación “mixta”. Es decir, no es ni pública ni privada. Esto es porque tradicionalmente ha sido considerada como una corporación pública, debido a la singularidad de su nacimiento legal y de sus funciones, pero hoy en día tiene un carácter único y no fungible, que le confiere relevancia pública aún sin convertirla en una Corporación de Derecho Público. 

Sus arcas se sustentan a través del pago de cuotas por parte de los socios, como establece el artículo 4 de sus estatutos y el impago de las mismas supone la expulsión de la formación. Además, no son beneficiarios de ningún tipo de subvención por parte del Estado, como podemos comprobar en el Real Decreto-ley 33/2020 para el apoyo a entidades del Tercer Sector; pero sí que pueden beneficiarse de otras subvenciones, como es el caso de la que le otorga la Comunidad de Madrid, de 3.750 euros, como “incentivo del empleo”.

¿Qué dice la Ley de Memoria Democrática sobre los títulos nobiliarios franquistas?

La Ley de Memoria Democrática elaborada por el Gobierno, formado por PSOE y Unidas Podemos, se encuentra en fase de tramitación en el Congreso de los Diputados después de haber recibido el visto bueno del Consejo de Ministros. Esta ley sucederá a la aprobada por el ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero en 2007 e incluirá, entre otras cosas, la supresión de los títulos nobiliarios que “representen la exaltación de la Guerra y Dictadura”.

En Newtral.es hemos extraído estos datos y los hemos analizado para saber concretamente cuántos fueron concedidos por Franco durante su mandato. En total otorgó 37 títulos entre 1947 y 1974, a personas como: Ramiro de Maeztu, escritor; Luis Carrero Blanco, Presidente del Gobierno asesinado; Pilar de Borbón, hermana de Juan Carlos I; Jose Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange; Emilio Mola, Teniente General del Ejército; o José Calvo Sotelo, Ministro de la Corona y Abogado del Estado. 

Pero, a parte de los citados, en el anteproyecto de Ley se pretenden suprimir los títulos concedidos entre 1947 y 1978, lo que significa que también se van a revisar aquellos que fueron otorgados desde la muerte de Franco en 1975 hasta la instauración de la democracia en 1978. En ese periodo el encargado de conferir estas distinciones fue el rey Juan Carlos I, que lo hizo hasta en 6 ocasiones: Carmen Franco y Carmen Polo, hija y mujer del dictador; Carlos Arias Navarro, Presidente del Gobierno tanto en la dictadura como ya en la monarquía; Torcuato Fernández-Miranda, Alejandro Rodríguez y Antonio Iturmendi, presidentes de las Cortes y del Consejo del Reino; aunque el de este último fue concedido a su mujer, Rita Gómez, en su memoria. 

¿Qué otras leyes han afectado a la nobleza en España?

En el año 2006, el Gobierno presidido por Jose Luis Rodríguez Zapatero aprobó la Ley 33/2006 sobre la igualdad del hombre y la mujer en la sucesión de títulos nobiliarios, en la que se abolió la prioridad de los hijos varones frente a las mujeres a la hora de heredar un título nobiliario. 

Según los datos analizados por Newtral.es, extraídos de la Diputación de la Grandeza y Títulos del Reino, antes de la entrada en vigor de la Ley la proporción de hombres y mujeres que heredaban algún título nobiliario era 75,2% para los hombres y 24,8% para las mujeres. En agosto de 2021, momento en el que se produjo el recuento de este apartado, la proporción era 60,7 para los hombres y 39,3 para las mujeres. Esto supone un descenso del 57,4% en la brecha de género relativa a este dato gracias a la aplicación de la ley. 

15 Comentarios

  • YA ENCONTRE A MI BISABUELO DE 14va.generacion : Cap. Gral y Gobernador de la Nva Espana previo al de Virrey Don Gonzalo Fernandez Salazar Marques del Valle de Oaxaca concedido el 29 Dic de 1524 por el Rey CARLOS V, cuyo biznieto Capitan Lucas de Paredes y Palomo , es bisabuelo de Estelita Martinez Paredes , quien es abuela de Wilbert Orlando Alonzo Cabrera . Otros bisabuelos de Alonzo Cabrera de 14va. Generacion y que Lucas de Paredes se caso con la bisnieta de los Señores Hidalgos Conquistadores del Reino de Yucatan de la Nueva España FRANCISCO DE MONTEJO LEON , fundador de Merida de dicho Reino de Yucatan en 1542 y de FRANCISCO DE MONTEJO ALVAREZ. //// Nueva York a 27 Ene 2024 . familysearch.com tiene billones de datos originales de registros civiles , bibliotecs, iglesias y cementerios de 150 paises .

  • Me fascina el tema. Yo si compraría un título que estuviera relacionado con mi familiare. Para ello tendría que investigar en mi árbol genealógico.

  • Tampoco que tiene un costo elevadisiiimo creo que lo difícil es que te lo otorgen. Según lo que exponen antes si tenía valor ahora ya para qué! Bueno en lo personal no gastaría esa cantidad de dinero en eso.

  • Desearía me informaran de la página de internet donde se relacionan todos los títulos nobiliarios donde se relacionan todos los titulares que lo han ostentado desde su concesión hasta nuestros días.

  • Y mi burro es de la Grand Nobleza de los Cárpatos.
    Se llama Nastratin
    Y come muy poco, no como los de España

  • Yo conozco un señor que heredó un título, lo traspaso a su hermana y regenta una librería papelería. O sea, nada.

  • Totalmente de acuerdo, Juan. Pienso que ese tipo de comentarios solo pueden hacerse desde la ignorancia, el odio, y la envidia. Un trio bastante peligroso, todo sea dicho.

  • Súper interesante , buen estudio y mejor desarrollo . He aprendido una cosa más sobre los títulos : que hay que seguir eliminándolos Gracias!

    • Se ve que usted no ha leído atentamente el artículo. ¿Eliminar algo que aporta dinero a las arcas públicas y no supone ningún tipo de privilegio más que el de mantener una denominación histórica? Es afortunado que gente como usted y los que comparten sus razonamientos radicales trasnochados jamás llegarán a gobernar completamente.

  • Muy interesante el artículo. Desde mi republicanismo practicante es bueno saber contra cuantos luchamos. Salud y República

    • Contra cuántos lucháis? Qué comentario tan ridículo, perdóneme usted. Luchar contra qué, contra simples denominaciones, que es lo que es la nobleza hoy en día? Qué se cree usted que vive en el siglo XV?