Con los medallistas olímpicos ya en España ahora toca hacer cuentas. El medallero español de Tokio 2020 se compone de un total de 17 medallas: tres oros, ocho platas y seis bronces. En cuanto a lo que cobran los medallistas olímpicos, al conseguir la presea, los deportistas se aseguran durante al menos dos años estar becados por un programa de la Asociación de Deportes Olímpicos (ADO) y cuyo importe también es distinto en función del metal.
Eso sí, no todos los medallistas de los JJOO han recibido esta beca ADO en 2020. Algunos como Adriana Cerezo (plata en taekwondo), David Valero (bronce en ciclismo) y Pablo Carreño (bronce en tenis), no fueron beneficiarios de estas ayudas el pasado año.
Además, según el valor de la medalla los deportistas españoles recibirán un premio, pagado por el Consejo Superior de Deportes (CSD), que varía entre los 18.000 euros y los 94.000 euros.
Te contamos qué son las becas del plan ADO, quiénes las reciben y cuánto dinero van a ingresar los medallistas por la insignia conseguida en Japón.
[El medallero español en Tokio 2020: Los Juegos de la transición]
Qué son las becas ADO y cuánto cobran los medallistas olímpicos
Desde la Asociación de Deportes Olímpicos (ADO) explican a Newtral.es que estas becas “no se solicitan” sino que se accede a ellas directamente cuando se cumplen con los requisitos necesarios para recibirlas.
Para ello los deportistas deben acreditar que han estado entre los ocho mejores en “las pruebas deportivas de mayor relevancia disputadas en el ejercicio anterior” como unos Juegos Olímpicos, campeonatos de Europa y del Mundo o un ranking mundial. También adquiere la condición de becado quien sin haber obtenido los resultados anteriores logra clasificarse para participar en los Juegos Olímpicos.
Con esta beca, la ADO garantiza al deportista un personal técnico, la cobertura de concentraciones y fomenta su participación en las principales competiciones. De vuelta, el becado debe cumplir una serie de normas y obligaciones con las marcas patrocinadoras, así como tener que ceder su imagen para acciones publicitarias.
Tres deportistas de los JJOO sin beca ADO han conseguido medalla
Según hemos podido comprobar en el portal web, hay tres medallistas que no fueron becados en 2020. Estos son Adriana Cerezo, Pablo Carreño y David Valero. Además, este último sí lo había sido anteriormente, en 2018 y en 2017.
La beca se concede anualmente con la valoración de los resultados deportivos del ejercicio anterior y como excepción, los medallistas de los JJOO mantienen las cuantías íntegras durante dos años. Desde ADO explican a Newtral.es, en cuanto a lo que cobran los medallistas olímpicos por lograr metal, que por el oro corresponde una beca anual de 60.000 euros, por la plata 45.000 y por el bronce 30.000.
Por ejemplo, el piragüista Carlos Arévalo, plata en Tokio, recibió la asignación en 2020 pero en 2019 no. En cambio, en 2018 y en 2017 sí tuvo la condición de becado. Otro caso distinto es el del joven escalador Alberto Ginés, oro en los JJOO, que recibió por primera vez la ayuda en 2020.
La base de datos de ADO no recoge los becados de algunos deportes de equipo como fútbol, baloncesto, balonmano o hockey porque “los importes generados como beca se distribuyen entre todos los jugadores que participan a lo largo del año en la preparación del equipo y hay constantes salidas y entradas”.
La asociación detalla que se le da a las federaciones el dinero correspondiente por los deportistas y luego estos lo liquidan con la asociación. Son también las federaciones quienes eligen los destinatarios de estas becas, que después tienen que justificar su elección.
Menos dinero por falta de patrocinadores
Para el período olímpico de Tokio 2020, de 2017 a 2021, las becas han contado con 42,3 millones de euros. De los cuales 23,5 millones de euros han sido aportados por el Consejo Superior de Deportes (CSD) y 18,8 millones de euros por ADO y los patrocinadores.
Es la primera vez que el CSD ha tenido que aportar una partida extraordinaria porque no se han captado suficientes ingresos de patrocinio, indican desde ADO. En el ciclo olímpico de Río 2016 el programa de becas contó con un presupuesto de 66,7 millones de euros y en Londres 2012 la cantidad ascendía a los 93,1 millones de euros.
Cuánto cobran los medallistas olímpicos: 2,1 millones de euros por Tokio
Los deportistas españoles que han conseguido medalla olímpica en Tokio van a recibir una compensación económica tras los Juegos Olímpicos. Por los tres oros, las ocho platas y los seis bronces conseguidos los medallistas van a recibir un total de 2.167.000 euros.
Las cantidades fueron fijadas por consenso entre el Comité Olímpico Español (COE) y el Consejo Superior de Deportes (CSD) y según afirmaron a Newtral.es, se mantienen las mismas que en los Juegos de Río de 2016. Además de variar en función de la medalla, también depende de si la disciplina es individual o por equipos. En este último caso el importe es mayor o menor según el número de integrantes.
Como contamos antes de que comenzaran los juegos, solo existen premios económicos para los medallistas, por lo que no se contemplan premios para aquellos que hayan obtenido diploma olímpico. Los entrenadores sí reciben una compensación, que se trata de una décima parte de lo que ganan los deportistas en disciplinas individuales. Según contó el CSD a Newtral.es, las cantidades varían en función de la disponibilidad económica.
En comparación con los juegos de Río de 2016, la cantidad total a pagar a los deportistas va a ser mayor que en ese año, cuando se pagó 1,8 millones en premios, según reveló el Ministerio de Cultura y Deporte en una respuesta a una solicitud de información realizada a través del Portal de Transparencia.
Aunque han conseguido el mismo número de medallas en ambos juegos, 17, las cuantías aumentan. Esto ha pasado porque varias medallas se han ganado por equipos y en parejas. Eso hace que el premio sea mayor y que por ejemplo cada uno de los 22 integrantes del equipo de fútbol reciba 29.000 euros por la plata.
Otras ayudas
En el ámbito estatal, además de las ADO, el CSD tiene un programa de ayudas económicas a deportistas.
De 19 medallistas que recogemos en la anterior tabla, no han recibido ayuda David Valero, Pablo Carreño y Maialen Chourraut. La que más dinero recibió fue la Fátima Gálvez, algo más de 9.000 euros y la que menos, Ana Peleteiro, 2.400 euros. Otros como la taekwondista Adriana Cerezo, que no tenía beca ADO, ha recibido una ayuda de 4.656 euros por sus logros deportivos.
En 2020, el CSD concedió un total de 1,78 millones de euros en ayudas. Por otro lado, las federaciones deportivas recibieron más de 48 millones de euros para la preparación de deportistas de alto nivel.
Es vergonzoso el apoyo a los deportistas. Y me gustaría saber los ingresos individuales de los jugadores de fútbol o baloncesto comparados con un atleta. Así nos va, si tienen que pensar en que tienen que comer, pagar piso y entrenador ¿de que vive Ana Peleteiro por poner un ejemplo. Tiene que buscarse las castañas fuera y tener los 5 sentidos en su temporada.
A mi tambien me parece vergonzoso lo de los deportitas. Sobre todo lo de Contador con todo el dopaje , esperemos que El Plan de Ferndando Alonso siga para alante , esto parece una plaga de sin vergüenzas
No es vergonzoso. Simplemente son casos que no son comparables. A los jugadores de fútbol y baloncesto les pagan sus equipos y patrocionadores.
Aquí hablamos de ayudas públicas, que es muy distinto.
Me parece muy importante que existan instalaciones públicas para que gente de todas las edades haga deporte y se mantenga en forma.
Pero lo de subvencionar a gente para que se dedique a tiempo completo a entrenar me parece que es algo que no debería hacer el gobierno.
Si fuese por mí, ni un duro para atletas, piragüistas y demás.
Que se lo paguen ellos. O que se dediquen al deporte amateur, que también da muchas satisfacciones.