Cansancio, molestia ocasionada por algo concreto o, incluso, hastío. Estos son los sinónimos con los que la RAE define la palabra “fatiga”, una sensación que de un tiempo a esta parte se ha instalado en muchos ciudadanos respecto a la política. Una política que, tras la convocatoria de los comicios de Castilla y León el 13 de febrero, se ha puesto una vez más en ‘modo electoral’… si es que lo ha llegado a abandonar en algún momento de los últimos años.
Los datos reflejan que desde 2015 se han celebrado en España 43 elecciones entre generales, autonómicas, locales y europeas. La cifra supera las 200 si se toma como punto de partida la Transición, desde la que únicamente ha habido tres años sin comicios: 1978 -curso en que se celebró el referéndum constitucional-, 2002 y 2013.
La cita con las urnas a la que más veces han acudido los ciudadanos son las generales. Son también las que se vienen celebrando desde antes -1977- al ser un paso indispensable para articular la España democrática tras la dictadura.
Cataluña, a la cabeza de elecciones autonómicas
En lo relativo a las elecciones autonómicas, Cataluña es la región con un número más alto (13), hecho que para el doctor en Ciencia Política y Sociología en la Universidad de Deusto, Braulio Gómez, tiene una explicación: “En Cataluña se ha utilizado en los últimos años el adelanto electoral como una herramienta política más del procés”. Desde que Artur Mas convocó los comicios en 2012 defendiendo que había “llegado “la hora de ejercer el derecho a la autodeterminación”, siempre han pasado menos de cuatro años entre una cita y la siguiente.
Castilla y León pertenecía hasta hace unas semanas al grupo de las comunidades que nunca habían ni anticipado ni repetido sus elecciones. Sin embargo, el adelanto convocado por Fernández Mañueco ha provocado que se uniera al de las que sí lo han hecho en algún momento, como son Madrid, País Vasco o Andalucía.
¿Cuántas veces ha habido en España elecciones municipales y europeas?
En el lado contrario, están los comicios europeos que se han celebrado ocho veces desde que el país entró en el club comunitario. La primera fue en 1987, cuando se realizó una convocatoria especial para cubrir las plazas de los eurodiputados que correspondían a España.
Las elecciones municipales también presentan una regularidad absoluta desde 1979. Las convoca el Gobierno y están reguladas por la LOREG, donde se establece que se repetirán en casos muy concretos: que no se haya presentado ninguna candidatura en esa localidad (los comicios se repiten a los seis meses) o que se haya cometido alguna irregularidad.
El ‘modo electoral’ permanente
Cuando se convocan en España unas elecciones, los partidos se ponen en modo electoral, es decir, tratan especialmente de minimizar los errores propios y explotar las deficiencias del rival. En palabras de Braulio Gómez, “el tacticismo sustituye a la estrategia política y al liderazgo en los temas sobre los que existe un conflicto en la sociedad (…) Desaparecen de la agenda los temas de riesgo y el discurso reformista y transformador que implican división”.
Estos efectos se pueden apreciar tanto en los partidos del Ejecutivo como en los de la oposición, explica Gómez. Si hay unas elecciones cerca, las formaciones que están en el Gobierno “suelen ser más expansivas en el gasto social y en las inversiones en infraestructuras públicas”, como se pudo apreciar con los “viernes sociales” de Sánchez justo antes de los comicios del 28 de abril.
Por su parte, a medida que se aproximan las urnas, se suelen alejar las posibilidades de un pacto de Estado: “Los partidos de la oposición suelen tener más disposición a los grandes acuerdos cuando no hay elecciones en el corto plazo”. De hecho, el que haya habido tantas en los últimos años ha sido uno de los obstáculos para renovar los órganos de Estado porque, en cuanto empezaban las precampañas, se alejaba el interés por abordar el tema.
Al cambio en el discurso y en el comportamiento de los dirigentes, el profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Pompeu Fabra, Ignacio Lago, añade una modificación operativa: se multiplican los recursos y la exposición. Hay políticos a todas horas y en todos lados. “Los partidos tienen recursos limitados que concentran en los momentos en los que son o pueden ser decisivos para conseguir el poder”, ya sea a través de actos propios o de organizaciones afines como sindicatos u ONG.
La fatiga electoral de los ciudadanos
En opinión de Braulio Gómez, en los últimos años, el clima electoral se ha instalado de forma “casi permanente” en España. Esto ha provocado que “los políticos y la clase política se conviertan en uno de los principales problemas del país”, como ha mostrado el CIS. O dicho en dos palabras, ha sido la causa de la actual fatiga política.
Ignacio Lago lo explica como “un creciente desinterés” causado por la acumulación de elecciones, acentuada en los últimos años por la “fragmentación y la polarización” imperantes. Para el profesor de la Universidad Pompeu Fabra ha quedado claro que “a la mayoría de los votantes no les gusta que haya comicios cada poco tiempo”. Señala en este sentido la encuesta realizada en el marco del proyecto Making Electoral Democracy Work Project durante la campaña de la repetición electoral de 2016. Preguntados por la cita con las urnas, el 65% de los encuestados aseguró que prefería elecciones cada cuatro años.
La ‘nacionalización’ de las elecciones autonómicas en España
Aunque los comicios autonómicos se celebran solo en una comunidad, lo cierto es que invaden toda la política nacional. Un fenómeno que explica el doctor en Ciencia Política y Sociología en la Universidad de Deusto, Braulio Gómez.
Desde la perspectiva de la oposición, “si hay un presidente de baja popularidad, el partido de la oposición hará lo posible para que los ciudadanos utilicen las elecciones regionales como unas elecciones barómetro o como un referéndum a la gestión del presidente”. Un ejemplo reciente es Ayuso y su“sanchismo o libertad” en el que basó su campaña de 4-M.
En paralelo, desde el punto de vista del Gobierno, “cuando sea baja la popularidad y la economía no ofrezca buenos resultados, el Ejecutivo adoptará un perfil más ausente y facilitará que las elecciones regionales estén menos nacionalizadas”.
Fuentes
- Ministerio del Interior: fechas de elecciones generales, locales y europeas
- Junta Electoral Central: fechas de elecciones autonómicas
- Braulio Gómez, doctor en Ciencia Política y Sociología en la Universidad de Deusto
- Ignacio Lago, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Pompeu Fabra