Los maniquíes regresan ‘sanos y salvos’ de la misión lunar pero ¿cuándo volveremos los humanos a la Luna?

Tiempo de lectura: 6 min

La cápsula Orión permitirá a los humanos volver a la Luna. Pero antes había que probar que estamos en condiciones de mandar a nuestro satélite natural a la nave que emula (incluso en su aspecto) a las de las misiones Apolo (1961-1972). Y, lo más importante: que su tripulación inanimada no sufriese daños. Los tres maniquíes que han hecho las veces de astronautas en la misión Artemis I han regresado a la Tierra sin que hayan trascendido daños.

Publicidad

Cuando un equipo de humanos vuelva a la Luna tendrá que someterse a los mismos riesgos que estos tres dummies liderados por el Comandante Campos, nombre que ha recibido el muñeco testador que se ha acompañado de las tripulantes sintéticas Helga y Zohar. Los tres han amerizado en el océano Pacífico tras, no sólo haber sobrevolado la Luna, sino superar la crítica reentrada en la atmósfera terrestre, tras alcanzar los 3.000 grados de temperatura.

Retorno de la cápsula Orión y vuelta de los humanos a la Luna

Como explicaba a Newtral.es uno de los miembros de la misión Artemis, el ingeniero de la NASA Eduardo García Llama, antes del lanzamiento, en estas misiones ‘tripuladas’, lo importante no es ir (que también), sino volver. Volver sin daños. Y “la radiación [del espacio] es una de las principales amenazas a las que se someten los astronautas” tras abandonar la protección terrestre. Aunque, por supuesto, en el ingreso de vuelta a la atmósfera todo puede irse al garete ante la extrema fricción que sufre la cápsula.

En este caso, por lo pronto, no se han frito ni Campos, ni Helga, ni Zohar. “El más reciente capítulo del viaje de la NASA a la Luna llega a su fin. Orión, está de vuelta en la Tierra”, confirmó contento Rob Navias, del Centro Espacial Johnson de la NASA, sobre las 18.40 (hora peninsular española) de este domingo. Los humanos estamos un poco más cerca de volver a la Luna, pero no lo haremos antes de 2024.

La misión Artemis I sufrió varios retrasos en su lanzamiento y también algún cambio en su retorno. Aunque el amerizaje estaba previsto frente a las costas de San Diego (EE UU), las difíciles condiciones meteorológicas obligaron a la nave de Artemis I a posarse un poco más al sur, cerca de la isla Guadalupe, a unos 320 km de Baja California (México). 

Publicidad

25 días y medio de misión para que un humano vaya a la Luna

Concluía así la última fase de esta misión de 25 días y casi once horas, en los que tras despegar el 16 de noviembre desde el Centro Espacial Kennedy de Florida, propulsado por el poderoso cohete SLS, cubrió sin problemas un total de 2,2 millones de kilómetros como estaba previsto.

Loading…

La Orión alcanzó la atmósfera terrestre con una velocidad de 40.000 km/h, equivalente a 32 veces la velocidad del sonido, poco después de desprenderse del módulo de servicio europeo, construido por la ESA y con el que se ha propulsado alrededor de la Luna.

Ha sido toda una prueba de resistencia, superada gracias al escudo térmico. No hay instalaciones en el planeta donde probar un escudo protector de esas características y con esa nueva tecnología, según explicó días atrás el gerente de la misión Artemis Mike Sarafin. Eso sí, aún no tendrá que proteger a humanos de carne y hueso en su próxima visita a la Luna.

Para el administrador de la NASA, Bill Nelson, se trata de un vuelo “histórico, porque ahora estamos volviendo al espacio, al espacio profundo, con una nueva tecnología”, además de recordar: “Somos aventureros, somos exploradores, siempre tenemos una frontera y ahora es seguir explorando los cielos”. Una épica a la altura de la ingeniería desplegada en medio de un recorte de presupuestos que mermó las ambiciones y plazos de una misión cuyo germen data de 2013.

Publicidad

50 años después del último viaje tripulado a la Luna

De forma simbólica, la misión Artemis I finaliza 50 años después del último alunizaje humano, ocurrido en 1972 con el programa Apolo, que en total logró que el hombre pusiera el pie sobre la superficie lunar en seis misiones, en la última de las cuales, la Apolo 17, se hicieron tres caminatas lunares.

Ahora, los planes de la NASA son enviar la misión tripulada Artemis II en 2024, durante la cual haría un trayecto similar a la que acaba de concluir pero sin alunizar. ¿Cuándo volverán los humanos a pisar la Luna? Idealmente, al año siguiente, en 2025. La Artemis III, en la que los astronautas –entre ellos la primera mujer y persona seguramente afroamericana– finalmente descenderán en el suelo lunar tras medio siglo sin presencia humana en la Luna.

La vuelta a la Luna será el inicio de la exploración marciana con un fin: encontrar vida o llevarla permanentemente.

Publicidad

La Apolo 17 marcó el fin de la era de exploración Lunar in situ. Nació en un contexto de tensión entre los bloques soviético y estadounidense, en que casi todo gasto se podía justificar en pro de ganar una batalla de la Guerra Fría. Sin embargo, Apolo murió ahogada por una crisis económica y nuevas fórmulas de propaganda más efectistas.

La Luna ha echado en falta la presencia de científicos en su terreno. Siempre fueron pilotos militares convenientemente instruidos, excepto uno, Harrison Schmitt (geólogo). Ahora, en la esperada vuelta de los humanos a la Luna, en 2025, se espera que la comunidad científica tenga un peso importante. Porque en nuestra vuelta humana a la Luna es sólo el comienzo de la exploración marciana con un doble fin: tratar de encontrar vida (presente o pasada) y llevarla allí de manera permanente.

8 Comentarios

  • Nadie a pisado la luna aún.
    El gran teatro durante la guerra fría, pretendía a pesar de sus problemas económicos hacernos creer que con la tecnología "cromañonesca" de 2° de EGB que existía, podrían hacer llegar, pasear y regresar a un ser humano sin problema.
    Y resulta que 50 años después triplicando la tecnología de cualquier tfno. iPhone 13+, apenas sólo se atreven a orbitar nuestra luna con tres muñecos (y porque el mundo asiático les pone la cara roja con sus proyectos de hoy, aquí y en marte).
    Paro ya, pues creo que estoy sobrevalorando demasiado la 'ficción-ciencia' que Hollywood ha sabido recrear durante 4 añitos cargados de mentiras y cintas de video falsas. Eso sí.... un trabajo digno de varios Oscars solamente superado por las aventuras de Tintín y su: 'Objetivo, La Luna' del grán Hergé de nuestros mejores tiempos.

  • Nunca he creido eso ...la gran caminata del hombre en la luna. Ahora, menos . nos han visto como están permitiendo los avistamientos de .ovni. Ahora hasta las zona 51 esta siendo visitada por turistas... ! Que ironía !

  • Pienso que en realidad si se llegó aún con tecnología limitada pero no se pudo llegar a más por las limitaciones.

    Ahora la tecnología ha avanzado a pasos gigantes y se desarrollaran proyectos mas avanzados con naves más desarrolladas (menos combustible y menos riesgo para los astronautas).

    Recordemos que los cohetes Saturno V eran una torre de 100 mts de combustible debajo de los asientos de los astronautas.

    Es mi humilde opinión.

    • Asi fue. Con maves rudimentarias. En la nasa no son gente como usted

  • Como pudo llegar el ser humano a la luna años atrás con mucho menos tecnología. Y hoy con tecnología tan sofisticada y avanzada no lo han podido hacer solo le van a observar de lejos!!!!. No lo entiendo
    O nunca han ido ? O no los han dejado llegar x ya está habitada?

    • Que el hombre llegó a la luna en 1969 , son mentiras una de las tantas de los personajes de yankilandia . El primero que compro esa mentira fue don Enrique Febbraro , que tenía una regalería !! Jajajaja!!

    • Asi fue. Con maves rudimentarias. En la nasa no son gente como usted

  • Game over!!