Cuándo son las elecciones al Parlamento Europeo: la UE fija la fecha en junio de 2024

elecciones parlamento europeo
La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, hablando ante el pleno. | Foto: DAINA LE LARDIC / PE
Tiempo de lectura: 4 min

El Consejo de la Unión Europea ha confirmado este lunes 22 de mayo cuándo se deberán celebrar las próximas elecciones al Parlamento Europeo: entre los días 6 y 9 de junio de 2024. Dentro de esa horquilla temporal, los 27 Estados miembros de la Unión Europea (UE) tendrán que determinar la fecha o fechas concretas en las que se desarrollarán los comicios.

Publicidad

“El mundo está cambiando y nosotros debemos cambiar con él. Necesitamos reformas. No podemos tener miedo al cambio. La UE no es perfecta. Debemos aceptarlo mientras seguimos escuchando, explicando y cumpliendo. Animo a todos a recuperar el sentido de esperanza y posibilidad que ofrece la Unión Europea. A votar”, ha expresado la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, tras darse a conocer las fechas de las próximas elecciones.

Cuándo son las elecciones al Parlamento Europeo y cada cuánto se celebran

La ley electoral de la UE determina que las elecciones al Parlamento Europeo se celebren cada cinco años, de jueves a domingo y normalmente en la primera semana completa de junio. El Consejo de la Unión Europea acuerda las fechas, en esta ocasión del 6 al 9 de junio de 2024, y a continuación los distintos países que conforman la UE deben decidir el día concreto teniendo en cuenta sus respectivos marcos legales y constitucionales.

En España, el presidente del Gobierno, en este caso Pedro Sánchez, debe proponer una fecha que es debatida en el Consejo de Ministros. Una vez deliberada, se emite un real decreto firmado por el presidente con la fecha de la convocatoria, según recoge la Ley Orgánica del Régimen Electoral General.

Qué se elige en las elecciones al Parlamento Europeo

El Parlamento Europeo es una asamblea compuesta por políticos de todos los países de la Unión Europea. Esta institución se encarga, por ejemplo, de elegir al presidente de la Comisión Europea o de aprobar las leyes y presupuestos de la UE.

Después de la salida del Reino Unido de la Unión, el número de eurodiputados pasó de los 751 a los 705. Como ya te explicamos en Newtral.es, esto provocó que se tuviera que reajustar el número de escaños que le corresponden a cada país, y en el caso de España aumentó su número de representantes a 59.

Publicidad

Los escaños se asignan en función de la población de cada Estado miembro. Los que más tienen actualmente son Alemania (96), Francia (79), Italia (76) y España (59), y los que menos Chipre, Luxemburgo y Malta (seis cada uno). 

Aunque se eligen por país, los diputados se distribuyen en grupos basados en identidades políticas. Por ello, que una determinada ideología tenga más representación en el Parlamento Europeo que otra depende de los miembros por los que hayan votado los ciudadanos en las elecciones de cada país.

Ahora mismo, los dos grupos más numerosos son el del Partido Popular Europeo, con 177 miembros (13 de ellos españoles), y el de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, con 143 eurodiputados (21 españoles).

Cuáles fueron los resultados de las últimas elecciones en España

Las elecciones al Parlamento Europeo llevan celebrándose desde el año 1979 mediante un sistema de sufragio universal directo. España entró en la UE en 1986, por lo que la primera vez que pudo participar en estos comicios fue en 1987. Desde entonces, ha participado en siete jornadas electorales europeas más (1989, 1994, 1999, 2004, 2009, 2014 y 2019).

En la convocatoria de 2019, la formación más votada por los españoles fue el PSOE/PSC (33,18%), seguida del PP (20,35%), Ciudadanos (12,3%), una coalición formada por UP, IU, Catalunya en Comú y Barcelona en Comú (10,17%) y Vox (6,28%).

Publicidad
Fuentes
  • Consejo de la Unión Europea
  • Web del Parlamento Europeo
  • LOREG
  • Información electoral del Ministerio del Interior