18 de febrero de 1880. Tal día como hoy hace 140 años se emitía desde la Gaceta de Madrid (el actual Boletín Oficial del Estado) una ley que cesaba el estado de esclavitud en Cuba. Sin embargo, esta ley llevaba una serie de condiciones que ralentizaron en unos años el fin efectivo del régimen de esclavitud en la entonces colonia española.
Mientras que en Inglaterra el tráfico de esclavos se prohibió en 1807 y la esclavitud se abolió en 1833, en Francia la propiedad sobre personas se suspendió en 1848 y en Estados Unidos Abraham Lincoln liberaba a los esclavos en 1863 -se aplicó dos años más tarde en todo el país, tras el fin de la guerra-; España tardó varios años más en firmar una ley que acabase con lo que hoy día se considera inhumano.
Esta ley del 18 de febrero de 1880 no convertía en personas libres a los esclavos, sino que les sometía a otras condiciones durante unos plazos arbitrarios. Transformaba en libertos a los esclavos: esto implicaba que la libertad tenía un precio económico que estos debían pagar a sus patronos. Este sistema duró seis años, hasta que el decreto del Ministerio de Ultramar del 7 de octubre de 1886 acabó definitivamente con él.
Oposición a la liberación de esclavos
España se sumó a la liberación de esclavos, pero fue uno de los últimos países europeos en hacerlo. Aunque en muchas capitales españolas se beneficiaban económicamente de la explotación de estas personas en las colonias, Barcelona fue uno de los principales centros de presión a favor de mantener la esclavitud.
Como ciudad portuaria, el comercio marítimo era un sector económico de gran peso, particularmente vinculado a un sector textil próspero que obtenía materias primas en las colonias americanas. La presión contra la abolición de la esclavitud se puso de manifiesto el 19 de diciembre de 1872. A lo largo de ese año se habían constituido en diversos municipios diferentes Ligas Nacionales, organizaciones de empresarios y terratenientes contrarios a la abolición.
La asociación más numerosa de todas fue la de Barcelona: 3.000 personas se reunieron ese 19 de diciembre para manifestar su rechazo al abolicionismo. El 5 de diciembre de ese mismo año enviaron al Gobierno una cantidad similar de firmas pidiendo “que ninguna otra reforma social ni política se lleve a Puerto Rico en tanto no se haya restablecido en Cuba la paz no solo material sino moral”. Carta que se puede consultar en el Archivo Histórico Nacional.
El proyecto al que se refería la carta era la Ley de abolición de la esclavitud en Puerto Rico, que se hizo efectiva en 1873.
El contexto americano: antes y después de la ley
Aunque España pudiera vivir de espaldas a sus menguantes colonias americanas -entre 1836 y 1879 los gobiernos habían reconocido la independencia de la mayor parte de los territorios, desde México a Argentina-, en el continente americano el pulso era muy distinto al de la vieja y oxidada Europa.
De la misma manera que la independencia de los Estados Unidos anticipó la de otras colonias del continente, el fin de la esclavitud, Guerra Civil mediante, también marcó una pauta. En las rutas de tráfico de esclavos en Estados Unidos, Cuba era parada obligada.
Liberada de la esclavitud de forma imperfecta en 1880, y de forma definitiva en 1886, Cuba fue alejándose de España. Once años después, en 1897, el desgastado gobierno de Sagasta, producto final de 30 años convulsos, concedía a la isla una autonomía que rayaba con la independencia. La intervención de Estados Unidos, que no dejó de tener intereses en un territorio muy cercano a sus costas, y la famosa explosión del ‘Maine’, llevaron a un conflicto entre Madrid y Washington.
En 1898 España se despertó sin sus últimas colonias en América y Asia, un golpe moral que dio pie a la literaria Generación del 98. Muchos se preguntaron por qué, pero pocos recordaron que apenas 20 años antes, en aquellas mismas colonias, todavía se traficaba con seres humanos.
Fuentes:
De facto, la esclavitud dejó de existir en España peninsular antes que en Inglaterra, a partir de 1766, cuando fueron puestos en libertad los últimos esclavos de la península. La esclavitud continuó en las colonias caribeñas, dependientes de labor manual para sus grandes plantaciones. Sin embargo, después de casi cuatrocientos años de inmigración española, al igual que ocurría en EEUU, los ricos terratenientes esclavistas, primeros beneficiados, no eran los españoles peninsulares principalmente, sino los mismos criollos allí nacidos. Aunque resulta fácil y conveniente echar la culpa a España, y que no miren demasiado cerca.
Eso que llamas "colonias", eran también España, que en muchos aspectos políticos culturales y económicos resultaban mas importante que muchos de nuestros territorios peninsulares.
En 1922, después de campañas de prensa en Gran Bretaña y el apoyo de parlamentarios, incluido John Ward en la Cámara de los Comunes , Winston Churchill , el Secretario de Estado para las Colonias , prometió que el sistema mui tsai en Hong Kong sería abolido dentro de un año. Bajo la presión del Parlamento Británico, el Consejo Legislativo de Hong Kong promulgó el Proyecto de Ley del Servicio Doméstico Femenino al año siguiente. Se prohibieron más importaciones y transferencias de mui tsais . Sin embargo, se pospuso la demanda de registro de todos los mui tsais . La nueva ley nunca fue observada seriamente.
Ya callate
La Ley aprobó su segunda lectura en la Cámara de los Comunes sin oposición el 22 de julio de 1833, justo una semana antes de la muerte de William Wilberforce. 21 Recibió la sanción real un mes después, el 28 de agosto, y entró en vigor al año siguiente, el 1 de agosto de 1834. En términos prácticos, sólo los esclavos menores de seis años fueron liberados en las colonias. Los antiguos esclavos de más de seis años fueron redesignados como " aprendices ", y su servidumbre fue abolida en dos etapas: el primer conjunto de aprendizajes terminó el 1 de agosto de 1838, mientras que los últimos aprendizajes debían cesar el 1 de agosto de 1840. La Ley excluía específicamente "los territorios en posesión de la Compañía de las Indias Orientales, o en la isla de Ceilán o en la isla de Santa Helena". Las excepciones fueron eliminadas en 1843.
La fecha de entrada en vigor fue el año 1834, el aprendizaje duro hasta el año 1840, y las excepciones se eliminaron en 1843.
Gran Bretaña hizo exactamente lo mismo que España, la abolio en 1833, pero la esclavitud duro hasta 1838.
La Trata de millones de coolies asiaticos por los britanicos en condiciones de semiesclavitud duro hasta 1917
A la Cuba Republicana se trajeron 200.000 antillanos a las plantaciones (principalmente haitianos ) en condiciones de semiesclavitud, esto duro practicamente hasta 1959.
Esa semi esclavitud importada hasta 1959, de macheteros haitianos, pasó a ser esclavitud criolla a partir de 1959. Cubanos desposeídos que aspiran a ser exportados como esclavos, a sí sea a una guerra para poder comer. Porque ni zafra azucarera sobrevivió
Formalmente se abolió en 1837 todo tipo de esclavitud en España (en las colonias más tarde: Puerto Rico, en 1873; y Cuba en 1886; aunque ya en 1542 salió la primera ley para proteger a los pueblos indígenas de América de la esclavitud), sin embargo cabe recalcar que de facto no habían esclavos en la península desde 1766, cuando fueron expropiados por el Estado y vendidos a Marruecos o liberados. En Gran Bretaña la esclavitud existió de facto hasta más o menos el año 1800, con 10.000-14.000 esclavos en total en Inglaterra y el país de Gales a finales del siglo XVIII, sin contar los esclavos en las minas de carbón de Escocia. En 1833 la esclavitud fue abolida en la mayoría de las colonias británicas, pero no todas. Las excepciones fueron la Compañía Británica de las Indias Orientales, Ceilán y Santa Helena. Estas excepciones se eliminaron en 1843. En la colonia Británica de Hong-Kong y en la Malaya Británica la esclavitud continuó legalmente mucho tiempo más en la forma del sistema Mui Tsai, que era la práctica de transferir o vender niñas chinas a familias pudientes para servir de criadas en tareas domésticas. Muchas veces eran luego vendidas a terceros, comúnmente a prostíbulos. De 1923 a 1938 hubo un proceso no de abolición sino de reglamentación y registro del sistema Mui Tsai en Hong Kong. No tengo constancia de que los británicos en ningún momento aboliesen formalmente el Mui Tsai. Sin embargo, la revolución y formación de la República Popular China en 1949 dio comienzo a la erradicación del sistema Mui Tsai en China misma y con el tiempo el flujo de niñas Mui Tsai a Hong Kong y a la Malaya Británica se secó.
En Gran Bretaña tambien hubo aprendizaje hasta el año 1840, por lo tanto no se abolio en 1833.
La Trata de coolies asiaicos a sus colonias duro hasta 1917. Por lo tanto no es de extrañar que siguiera el Mui Tsai.
En 1922, después de campañas de prensa en Gran Bretaña y el apoyo de parlamentarios, incluido John Ward en la Cámara de los Comunes , Winston Churchill , el Secretario de Estado para las Colonias , prometió que el sistema mui tsai en Hong Kong sería abolido dentro de un año. Bajo la presión del Parlamento Británico, el Consejo Legislativo de Hong Kong promulgó el Proyecto de Ley del Servicio Doméstico Femenino al año siguiente. Se prohibieron más importaciones y transferencias de mui tsais . Sin embargo, se pospuso la demanda de registro de todos los mui tsais . La nueva ley nunca fue observada seriamente.