La lengua oficial del Estado (común para todos los españoles) es el español o castellano, pero las demás lenguas españolas, conocidas como cooficiales, también son oficiales en sus respectivas comunidades autónomas a través de sus Estatutos de autonomía.
- Esto se debe a que la Constitución Española en su artículo 3 establece que “el castellano es la lengua española oficial del Estado”. Este mismo precepto de la Carta Magna marca la cooficialidad de las demás lenguas en las “respectivas comunidades autónomas”. Una “riqueza” cuya protección y “especial respeto” también aparece recogida en el texto.
¿Cuáles son las lenguas cooficiales de España y dónde se habla cada una?
Como recoge el Ministerio de Educación en su web oficial, las lenguas cooficiales de las CCAA en España son cuatro: catalán, valenciano, euskera y gallego. Estas son las cuatro lenguas que son oficiales a través de los distintos Estatutos de Autonomía.
- Catalán: oficial en Cataluña e Islas Baleares
- Valenciano: en la Comunitat Valenciana
- Euskera: en País Vasco y zonas vascófonas de Navarra
- Gallego: en Galicia
España declaró su compromiso con la cooficialidad de las llamadas lenguas regionales o minoritarias en 2001. Lo hizo a través de la ratificación de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias.
¿Y el resto de lenguas minoritarias?
Las cuatro lenguas cooficiales de las CCAA son las recogidas en sus estatutos, pero además, como publica Educación, hay documentos oficiales que establecen la cooficialidad del aranés en Arán (Cataluña) y otorgan un estatus de “especial protección” a otras lenguas regionales o minoritarias. Además se les reconoce este estatus a algunas lenguas cooficiales fuera de sus CCAA.
- Aragonés y Catalán: en Aragón gozan de protección y se fomenta su recuperación
- Bable: goza de fomento y protección en el Principado de Asturias
- Gallego: goza de respeto y protección en los territorios occidentales de las provincias de León (El Bierzo) y Zamora (Sanabria) por parte de Castilla y León
- Silbo gomero: se reconoce en la ley de Patrimonio Histórico de Canarias como patrimonio etnográfico cuya preservación hay que fomentar en la Isla de la Gomera.
¿Quién tiene las competencias para la enseñanza de las lenguas cooficiales?
La Constitución establece un modelo de Estado descentralizado y una gran parte de las competencias educativas están trasladadas a las comunidades autónomas, entre ellas la enseñanza de las lenguas cooficiales en sus respectivos territorios.
Las competencias educativas se distribuyen entre la Administración General del Estado (Ministerio de Educación y Formación Profesional) y las comunidades autónomas (Consejerías o Departamentos de Educación). Además también participan en la gestión de las competencias educativas las administraciones locales (Ayuntamientos) e incluso los centros educativos.
Así, dependiendo de la comunidad autónoma se aplican unos sistemas de enseñanza de lenguas cooficiales diferentes que pueden consultarse según el territorio en la web de Educación.
- Constitución Española
- Ministerio de Educación
¿sabes la cara que se le queda a un valenciano cuando lee que el catalán es un idioma? La misma que se le quedaría a un madrileño si le dijeran que el andaluz es un idioma distinto al castellano. Pero la misma, la misma....El Catalán es un dialecto del valenciano. Sólo hay que leer un poco de historia para saberlo.
por qué la foto de este artículo muestra una bandera no oficial, como es la estelada?
"En Newtral.es diferenciamos los hechos de la desinformación y los bulos. Somos pioneros en la verificación de datos en España." Por eso mostramos fotos que de banderas independentistas y no decimos que esas no son las banderas oficiales. Pero los de los bulos son otros.
pourquoi tu te James la vache Kerry
creo que mi vecina es mas buena que tu vecina ??
mi vecina !!!! le gusta tu cuerpo !!!!
hmmmmmmmm le gusta mucho !!!
mi vecino le gusta mi vecina y mi en plan a 3
si mi vecina ?
Me gusta la cocina de mi vecina.
yo tambien, por la noche
hola me llamo frances, my name is french
no
si
Reseñar que la palabra "cooficial", hablando de lenguas, se refiere a dos o más lenguas. El castellano y el gallego son dos lenguas oficiales en Galicia y por tanto ambas son cooficiales en esa comunidad. Cuando se nombran las lenguas cooficiales se olvidan del castellano. Mejor no usar el término cooficial cuando no se sabe utilizarlo.
falso