Cronología del desacuerdo entre el Gobierno y la Comunidad de Madrid

Sánchez y Ayuso durante la crisis del coronavirus
Emilio Naranjo (EFE)
Tiempo de lectura: 9 min

El 1 de septiembre la Comunidad de Madrid informaba, en su reporte diario, de 563 casos notificados en las 24 horas anteriores, 18 fallecimientos en hospitales en el día anterior, 1.811 ingresos hospitalarios y 220 pacientes de COVID-19 en la UCI.

Publicidad

24 días después, el viernes 25 de septiembre, los contagios en 24 horas sumaban 782, los fallecidos en un día en la comunidad eran 51, los ingresos hospitalarios habían subido a 3.259 y 453 estaban ingresados en la UCI.

La CAM dictó restricciones para 45 distritos y áreas sanitarias, una medida que el Gobierno consideró insuficiente y rompió el acuerdo al que se había llegado apenas 4 días antes. Entre el 1 y el 15 de septiembre Madrid había acumulado, según los datos de la Consejería de Sanidad, 87.750 contagios, 7.939 ingresos hospitalarios, 705 ingresos en UCI y 709 fallecimientos en hospitales.

Lo anterior son los datos de la evolución de la situación sanitaria. Pero, ¿y la evolución de la situación política? ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Esta es la cronología de hechos políticos que han llevado al Gobierno, a través de un acuerdo del Consejo Interterritorial de Salud, a exigir medidas de control a la Comunidad de Madrid:

18 de septiembre: Restricciones para 37 municipios y distritos

El viernes, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso compareció para anunciar las 37 primeras zonas confinadas por la alta incidencia de coronavirus. Según explicó Díaz Ayuso, en estas áreas se restringían “las entradas y salidas, salvo cuestiones necesarias y básicas”, como ir al médico, a trabajar, a centros docentes y educativos o ir a cuidar a una persona vulnerable. Entre las excepciones, también se incluyeron los desplazamientos para ir al banco, cumplir con las obligaciones notariales o judiciales, ir a hacer un examen inaplazable o todos aquellos provocados por causas de fuerza mayor o necesidad. 

[Estas son las áreas que se confinaron en un primer momento]

Publicidad

Para explicar los criterios, la CAM explicó que se habían seleccionado zonas básicas de salud con una incidencia acumulada de 14 días superior a 1.000 casos por 100.000 habitantes, que esa incidencia debía ser estable o creciente y que hubiese contigüidad geográfica entre las zonas para facilitar el control perimetral.

20 septiembre: protestas en las zonas confinadas

Estas explicaciones no convencieron a los vecinos de las zonas confinadas, en su mayoría zonas del sur de Madrid que se encuentran entre las áreas con menores rentas de la capital. Las asociaciones de vecinos se unieron para firmar un manifiesto conjunto en contra de lo que consideraban un “confinamiento selectivo” producto de “políticas clasistas y racistas”. 

[Te explicamos aquí las reivindicaciones de los vecinos]

Algunas de estas protestas se siguieron sucediendo de forma aislada a lo largo de la semana. Algunas de ellas como las ocurridas en Vallecas, frente a la Asamblea de Madrid, para pedir refuerzos en el sector sanitario y más medios (tests y refuerzo a la sanidad pública) en la lucha contra la pandemia, acabaron en cargas policiales el jueves 24 de septiembre. 

21 de septiembre: Grupo COVID entre banderas

En su comparecencia del viernes, la presidenta también anunció que se iniciaba una “nueva etapa de colaboración” con el gobierno central. Esa etapa se escenificó el lunes 21 de septiembre con una puesta en escena que incluía múltiples banderas de la Comunidad de Madrid y de España, una tras otra.  

Publicidad
Isabel Díaz Ayuso y Pedro Sánchez.. | Emilio Naranjo (EFE)

Frente a las banderas, Ayuso y Sánchez anunciaron la creación del Grupo COVID-19, un “espacio de cooperación” entre ambas administraciones formado por el ministro de Sanidad, Salvador Illa, la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, el vicepresidente y portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado y el consejero de Sanidad de la Comunidad, Enrique Ruiz Escudero.

Ese mismo lunes entraban en vigor las medidas anunciadas por la presidenta antes del fin de semana y las 37 zonas se confinaban oficialmente.

24 de septiembre: Acuerdos… 

En su primera reunión oficial los acuerdos que trascendieron fueron mínimos. El grupo COVID-19 decidió que tendría su propio “Fernando Simón madrileño”, el exjefe del Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón, Emilio Bouza. 

Además, se anunció que el día siguiente, viernes, se anunciarían en rueda de prensa nuevas medidas para luchar contra el virus en Madrid. 

Publicidad

25 de septiembre: …y desacuerdos

Y ahí llegó el desastre. La concordia mostrada el día anterior se deshizo con apenas minutos de diferencia. Las ruedas prácticamente simultáneas de Antonio Zapatero y Salvador Illa, con el primero concretando a 8 zonas la ampliación de las medidas restrictivas en la Comunidad de Madrid, y el segundo argumentando que la recomendación del Gobierno conllevaba aplicarlas en la ciudad de Madrid y en las poblaciones con una incidencia de contagios en 14 días superior a los 500 por 100.000 habitantes, rompieron la cooperación de la que se presumía tan solo 24 horas antes.

26 de septiembre: “Lealtad”, “ciencia” y una dimisión

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, reiteró el sábado su petición a la Comunidad de Madrid para que reconsiderase las medidas y ampliase las restricciones. Eso sí, recordando en todo momento que se hacía “desde la lealtad institucional” y siguiendo “el criterio de la ciencia”. 

Estas diferencias hicieron que el portavoz del Grupo COVID-19 presentase su dimisión apenas 48 horas después de ser nombrado y sin llegar a realizar ninguna comparecencia de prensa.  En su carta de dimisión, el ya exportavoz asegura que aceptó el cargo confiando en que había «voluntad de concordia política» entre la CAM y el Gobierno central. Sin embargo, «las circunstancias que he presenciado en los dos días siguientes, junto con la contemplación de las ruedas de prensa simultáneas me obligan a renunciar y a declinar el ofrecimiento», dice en el escrito.

27 de septiembre: Illa en ‘El Objetivo’: “Madrid debe dejarse ayudar”

Ese domingo, el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, trasladó al ministro de Sanidad, Salvador Illa, y a la ministra de Política Territorial, Carolina Darias, “la necesidad de continuar con las reuniones” entre la Comunidad de Madrid y el Gobierno central para acordar conjuntamente las medidas en Madrid. 

Este intento de acercamiento entre el vicepresidente y el Gobierno, sin embargo, no fructificó. Y el domingo por la noche el ministro de Sanidad y la presidenta de la CAM volvieron a contraprogramarse. Mientras Díaz Ayuso realizaba una entrevista en Antena 3, el ministro respondía en El Objetivo de LaSexta y reiteraba, una vez más, su mensaje: “Queremos ayudar a Madrid, pero debe dejarse ayudar”.

Preguntado por los plazos, el ministro no desmintió que se estuviese planteando una intervención sanitaria a la Comunidad de Madrid pero tampoco quiso poner fechas. Aseguró que el gobierno “esperaba” que Madrid cambiase de idea y que si eso no ocurría, “ya veremos cómo evolucionan las cosas”. 

29 se septiembre: Pacto en Madrid que afecta a toda España

El Gobierno de España y la Comunidad de Madrid comunicaban un principio de acuerdo el martes de esta semana tras la reunión entre el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero. El acuerdo contemplaba que las comunidades autónomas decidan sobre las restricciones, atendiendo a la normativa y protocolos estatales, en los municipios menores de 100.000 habitantes. Y en los de más de 100.000 habitantes, las restricciones se aplicarían sí:

  1. La incidencia acumulada de contagios en los últimos 14 días supera la cifra de 500 por 100.000 habitantes.
  2. El porcentaje de ocupación de UCIs supera el 35%.
  3. La positividad de PCRs supera el 10%.

La definición de las restricciones y la aplicación de estas normas quedaba pendiente de obtener el apoyo de la Comisión Interterritorial del día siguiente.

30 de septiembre: Tensión en la Comisión Interterritorial

Lo acordado en la víspera entre el Gobierno y Madrid obtuvo el apoyo mayoritario de la Comisión Interterritorial, con 13 votos a favor, una abstención y 5 en contra. Entre ellos, el de la Comunidad de Madrid. Tras el encuentro, el ministro Illa comparecía para explicar que el acuerdo alcanzado “de forma colegiada” implicaba restringir la movilidad en 10 municipios  de la Comunidad de Madrid: la propia capital, Móstoles, Alcalá de Henares, Fuenlabrada, Leganés, Getafe, Alcorcón, Torrejón de Ardoz, Parla y Alcobendas.

Minutos después, le daba la réplica el consejero Ruiz Escudero: “Es falso que sea una decisión colegiada [de la Comisión Interterritorial]”, afirmó, para añadir que desde el Gobierno de la comunidad “la aplicación de estas medidas jurídicamente no es válida”.

La aplicación de lo acordado en la Interterritorial quedaba pendiente de su publicación en el BOE.

1 de octubre: BOE y tribunales

A primera hora de la mañana, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba el acuerdo del Consejo Interterritorial -integrado por el Ministerio de Sanidad y los consejeros autonómicos del ramo- sobre las restricciones en los municipios de más de 100.000 habitantes con una gran incidencia del COVID-19. Las medidas son de “obligado cumplimiento” para las comunidades autónomas, según recoge el acuerdo del Consejo Interterritorial.

Horas después, la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, señalaba la disposición de su Gobierno a cumplir «de manera estricta» la orden del Ejecutivo publicada en el BOE que supone la aplicación de nuevas restricciones en Madrid. No obstante, adelantaba que llevará esa orden «a los tribunales» para «defender los intereses legítimos de los madrileños».

Madrid, en un mapa

Mientras la política sucede, varios distritos y municipios de Madrid registran altas incidencias acumuladas de COVID-19. Te mostramos aquí la situación actualizada por zonas sanitarias (centros de salud de referencia).

[La incidencia de COVID-19 en cada barrio o zona sanitaria de Madrid]

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.