Preguntas y respuestas: cronología del salto a la valla de Melilla y los nuevos datos que contradicen la versión del Gobierno

cronología salto valla melilla
Tiempo de lectura: 10 min
(*) Actualización 23/12/2022

Cronología del salto masivo a la valla de Melilla que se produjo el 24 de junio. En esa ocasión, cerca de 2.000 personas, según concluyó el Defensor del Pueblo, intentaron acceder al territorio español, dejando la trágica cifra de decenas de personas muertas y más de 300 heridos entre agentes de seguridad españoles y marroquíes. Meses después, a principios de noviembre, una investigación de la BBC arrojaba nuevos datos sobre el salto masivo que contradicen la versión del Gobierno español. Y después, otra investigación conjunta de El País junto a Lighthouse Reports. Lo explicamos en este preguntas y respuestas. 

Publicidad

Cronología de un salto a la valla de Melilla: ¿Qué ocurrió el 24 de junio? 

Pasaban las 8 de la mañana del viernes 24 de junio. Según informó la delegación del Gobierno en Melilla, más de 2.000 subsaharianos estaban intentando entrar en Melilla. De ellos, más de 500 lo consiguieron. 

La delegación del Gobierno aseguró en su momento que este salto estaba «perfectamente organizado” y sorprendió por su “violencia». De hecho, los migrantes consiguieron romper la puerta de acceso del puesto de control fronterizo de Barrio Chino y accedieron a Melilla saltando por el tejado de dicho control.

La cronología de este salto masivo a la valla de Melilla dejó trágicas cifras de heridos y de muertes. La directora de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Estrella Galán, afirmó en una entrevista en la cadena SER, que el número de fallecidos ascendía a 37. 

Un comunicado posterior del Gobierno de Marruecos concluyó también que al menos una veintena de migrantes se encontraban también bajo supervisión médica. 

Durante los meses posteriores las ONG repasaron la cronología al salto a la valla de Melilla, entre ellas CEAR o Save the Children, y firmaron una carta que se le entregó a los diputados de la Comisión de Interior del Congreso para pedir que se investigara el salto.

Publicidad

Las organizaciones habían concluido que alrededor de 700 personas “se quedaron encerradas” en el control fronterizo de Barrio Chino, “lo que provocó muertes por sofocamiento sin que las autoridades españolas facilitaran asistencia médica”, y “se constató la actuación de agentes marroquíes en territorio español, ejecutando devoluciones sumarias y el uso ilegítimo y desproporcionado de la fuerza”.

En base a todos estos datos sobre la cronología al salto a la valla de Melilla, que fueron saliendo durante el día, y los días posteriores, al sato masivo, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas publicó un comunicado para instar a ambos países a hacer “una investigación efectiva e independiente”. 

¿Cuál fue la versión del Gobierno español sobre el salto a la valla? 

El mismo viernes que se produjo el salto masivo, Pedro Sánchez ofreció una rueda de prensa en la que aseguró que el asalto estuvo “bien resuelto” y elogió el trabajo que, desde su punto de vista, realizó Marruecos. «La gendarmería marroquí se ha empeñado a fondo en tratar de evitar este asalto violento», insistió el presidente.

“Hay que ser conscientes de que Marruecos también sufre un problema de presión migratoria» por una «zona altamente inestable como el Sahel», prosiguió sobre la cronología al salto a la valla de Melilla.

Estas palabras chocaron frontalmente con las imágenes sobre la cronología al salto a la valla de Melilla que posteriormente se fueron conociendo del incidente, como por ejemplo las que ofreció la Association Marocaine des Droits Humains, donde se pueden ver cuerpos por el suelo apilados unos encima de otros. 

Publicidad

La publicación de estas y otras imágenes provocó que el propio Pedro Sánchez matizara sus palabras. «Es evidente que ahora no repetiría esas palabras», dijo Sánchez en una entrevista en la Cadena Ser, tras haber visto más detalladamente la cronología al salto a la valla de Melilla.  

Pero lo más importante, y que después será desmentido por las imágenes exclusivas de la BBC, es que el Ministerio del Interior ha negado en todo momento que los fallecimientos se hubieran producido en territorio español. 

Es más, Pedro Sánchez ha reiterado su apoyo al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y ha descartado su posible cese. «Ha colaborado con todas las investigaciones abiertas, ha rendido cuentas en el Parlamento y continuará dando las respuestas que sean precisas y se requieran por parte de las Cortes Generales», ha asegurado el presidente en una entrevista en laSexta.

Después de esa entrevista, en una comparecencia en el Pleno del Congreso de los Diputados el martes 30 de noviembre, el ministro volvió a insistir la actuación de la Guardia Civil fue «proporcionada» e insistió una vez más que no hubo que «lamentar ninguna pérdida de vida humana en territorio nacional».

«Lo dije y lo reitero: estamos hablando de unos hechos trágicos que suceden fuera de nuestro país», insistió Marlaska.

Publicidad

¿Qué es lo que ha publicado la BBC sobre el salto a la valla de Melilla? 

Un equipo de la BBC ha tenido acceso al complejo fronterizo Barrio Chino para visionar las imágenes de las cámaras del circuito cerrado de televisión. Un lugar que, según ha asegurado la Guardia Civil a la BBC, se define como «tierra de nadie».

Las imágenes que ilustran la cronología al salto a la valla de Melilla, y sobre las que ya informó en el mes de junio el diario Público, muestran cadáveres en la entrada del territorio que ya se considera terreno español, al contrario del discurso oficial del Gobierno. Estos cadáveres son fruto del aplastamiento que se produjo. Además, la BBC contó el sonido de más de 40 disparos en 2 minutos.

Además, otro punto importante es que las imágenes muestran también a las fuerzas de seguridad marroquíes entrando en territorio español para llevarse a la gente de vuelta a Marruecos, sin que tuvieran la oportunidad de pedir asilo, esto es lo que popularmente se conoce como “devoluciones en caliente”. 

Las imágenes muestran a decenas de policías marroquíes caminando por Barrio Chino llevándose a la gente, algunos fuertemente golpeados por las autoridades marroquíes bajo la mirada de la Guardia Civil.

¿Qué consecuencias ha tenido la investigación de la BBC sobre el salto a la valla de Melilla? 

Entre todo el ruido mediático y político que ha generado la investigación de la BBC, las imágenes exclusivas difundidas por este medio ha provocado que la propia fiscalía pidiera a Interior todas las imágenes de lo ocurrido aquel 24 de junio. 

El Ministerio del Interior ha asegurado que ya se han entregado todas las imágenes, tanto al Defensor del Pueblo como a la Fiscalía.

Fuentes de Interior a Europa Press insisten en que el material entregado “recoge íntegramente toda la secuencia de acontecimientos sin hueco alguno”. 

¿Qué nuevos detalles releva una nueva investigación conjunta de El País y Lighthouse Reports?

El martes 29 de noviembre, una investigación conjunta de El País junto a Lighthouse Reports, y otros medios como Le Monde, Der Spiegel y Enass, ha revelado nuevos detalles sobre los hechos.

Concretamente, esta nueva investigación muestra cómo los agentes españoles no atendieron a las víctimas de la avalancha, pese a que estaban informados de lo que estaba ocurriendo (un helicóptero policial español estaba grabando todo). Además, de las entrevistas realizadas para la investigación se desprende que al menos una persona murió del lado español. Un vídeo de agentes marroquíes confirman este fallecimiento.

Por último, sobre estos mismos agentes marroquíes, la investigación demuestra que no dejaron de lanzar gases lacrimógenos en un recinto sin salida y respondieron a la avalancha con brutalidad.

Amnistía Internacional acusó a España y Marruecos de violar el derecho internacional

Además de las investigaciones periodísticas, Amnistía Internacional publicó el pasado 13 de diciembre un informe, que fue desmentido días después por Grande-Marlaska, en el que la organización señalaba diferentes actuaciones de ambos países que, a su juicio, violaron el derecho internacional.

En ese informe, la organización denuncio un «uso excesivo de la fuerza» por parte de la policía que «puede constituir tortura cuando se emplea en zonas muy concurridas, o cerradas, como en este caso».

Además, que autoridades españolas «expulsaron forzosamente a personas del territorio español y las devolvieron a las fuerzas de seguridad marroquíes, sin ninguna señal del debido proceso para evaluar los riesgos de seguridad y pese a que era evidente que necesitaban asistencia médica, omisión que puede constituir tortura y otros malos tratos e incluso haber contribuido a algunas muertes».

Por su parte, el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, señaló días después que respeta el trabajo que desempeña Amnistía Internacional, pero discrepa por completo de su informe porque cree que se basa en «conjeturas y suposiciones».

Grande-Marlaska: no hubo que “lamentar ninguna pérdida de vida humana en territorio nacional”

Tan solo unas horas después de la publicación de esta investigación, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, volvía a insistir en el Congreso de los Diputados que no hubo que “lamentar ninguna pérdida de vida humana en territorio nacional”

En esa misma línea, Marlaska subrayó que, a su juicio, “se ha constatado de forma evidente que la tragedia sucedió principalmente en otro país”, y consideró una “irresponsabilidad” afirmar que no se atendió a los migrantes que lo necesitaron.

La fiscalía ha archivado su investigación

La Fiscalía archivó el viernes 23 de diciembre las diligencias abiertas para investigar la tragedia al no apreciar indicios de delito en la actuación de los agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. 

Según recogió la agencia Efe, la Fiscal de Sala coordinadora de Extranjería, Beatriz Sánchez, firmó el decreto de archivo al no ver indicios ni de posibles delitos de homicidio imprudente ni de omisión del deber de socorro; y consideró también legales las 470 rechazos en frontera cuestionados por el Defensor del Pueblo.

Además, en su investigación, la Fiscalía ha constatado que la actuación de los migrantes, que fueron entre 700 y 800 personas, fue «hostil y violenta», tanto hacia los agentes marroquíes como hacia los españoles. Por eso, asegura que de las diligencias practicadas no puede concluirse que la actuación de los agentes que intervinieron incrementara el riesgo para la vida e integridad física de las personas que intentaban saltar la valla.

Los guardias civiles que llevaron a cabo las devoluciones lo hicieron «en cumplimiento y en el ejercicio de sus funciones», según la fiscalía, y «en aplicación de lo dispuesto en la Ley de Extranjería y en base a las competencias que legalmente tienen atribuidas para evitar un daño grave, inmediato e irreparable, como era el ataque violento, masivo e incontrolado a una frontera española».

Actualización 12/11/2022: este artículo ha sido modificado para indicar que el diario ‘Público’ ya informó en el mes de junio sobre las imágenes del salto a la valla.

Actualización 30/11/2022: este artículo ha sido modificado para detallar las conclusiones de la nueva investigación publicada por los medios El País, Lighthouse Reports, Le Monde, Der Spiegel y Enass.

Actualización 23/12/2022: este artículo ha sido modificado para incluir las conclusiones de la Fiscalía sobre las investigaciones abiertas.

Fuentes
  • Ministerio del Interior
  • Defensor del Pueblo
  • Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas
  • Association Marocaine des Droits Humains
  • Investigación con imágenes exclusiva de la BBC
  • EFE
  • Europa Press