Cronología del vertido de ‘pellets’ en las playas de Galicia: del accidente del 8 de diciembre a la expansión a otras comunidades

cronología pellets Galicia
Pellets plásticos cubren la playa del Vilar en la parroquia de Covas de Ferrol, en costa gallega | Foto: EFE/ Kiko Delgado
Tiempo de lectura: 5 min

La crisis medioambiental derivada del vertido de microplásticos que han llegado a varias playas del litoral norteño se acentúa. Durante estos días, la Xunta y el Gobierno central se han cruzado reproches por la tardanza a la hora de actuar de ambas instituciones. Repasamos la cronología de lo que ha ocurrido hasta ahora con el vertido de pellets en Galicia y el resto de comunidades.

Publicidad

La cronología de los hechos: el origen del vertido de pellets en Galicia

  • 8 de diciembre. El buque mercante Tocanao, con bandera de Libia y que navegaba en aguas portuguesas, pierde parte de los contenedores de su carga, entre ellos, uno que llevaba pellets de plástico. Fuentes del Ministerio de Economía y Mar de Portugal aseguran a la Agencia EFE que ese mismo día avisan de lo ocurrido a las autoridades españolas.
  • 13 de diciembre. Colectivos como Noia Limpa empiezan a encontrar grandes cantidades de pellets en algunas playas, especialmente en la ría de Muros y Noia. La Delegación del Gobierno en Galicia afirma que es ese día cuando recibe “la primera alerta a través de la Xunta, en concreto de los servicios del 112, que comunican la primera información al ministerio”. Es un vecino de Corrubedo (A Coruña), Rodrigo Fresco, el que llama a emergencias ese mismo día, según contó La Voz de Galicia.
  • 20 de diciembre. El abogado de los armadores del buque reconoce los hechos al centro de coordinación de Salvamento Marítimo y “se pone a disposición para el pago de los costes de limpieza”, además de “avisar de estas novedades a la Xunta”, según el Gobierno

Los reproches entre la Xunta y el Gobierno central

La cronología del vertido de pellets en Galicia continúa con el comienzo de 2024. A partir de ahí, se intensifican también los cruces de reproches entre administraciones.

  • 3 de enero. La Xunta asegura que el Gobierno central no les comunicó hasta este día de manera oficial (por mail, según Europa Press) el origen de estas partículas de plástico. En ese momento, Galicia activa el Plan Camgal, pensado para dar respuesta ante episodios de contaminación marina.
Publicidad
  • 4 de enero. El abogado de los armadores del buque cifra en mil los sacos de pellets que albergaba el contenedor accidentado, según la Delegación del Gobierno. Ese día, la Consellería do Mar remite una carta a los ayuntamientos afectados en la que les explica cómo deben actuar en lo que se refiere a las labores de limpieza, como refleja el documento al que ha tenido acceso Maldita.es.
  • 9 de enero. Los microplásticos se extienden a otras regiones y Asturias anuncia que eleva a la fase 2 su Plan por Contaminación Marina Accidental (Placampa). También lo hace la Xunta de Galicia, tras cumplirse casi un mes desde los primeros hallazgos de pellets. Alfonso Rueda anuncia entonces que elevan al nivel 2 su Plan Camgal “para que el Gobierno central actúe en el mar y evitar que más pellets lleguen a la costa”. Es un “requisito”, asegura, para que el Ejecutivo estatal colabore en la recogida de estos residuos. El Gobierno regional también anuncia el despliegue de otros 100 efectivos, que se sumarán a los 200 que ya hay trabajando en las playas gallegas. Cantabria sube también al nivel 2 su plan de emergencias. En su caso, el Gobierno de Euskadi lo activa “de forma preventiva” y empieza a analizar los restos de un posible vertido de pellets en las costas de Bizkaia. Por su parte, Ecologistas en Acción interpone una demanda contra la empresa propietaria del navío Toconao por un delito contra el medio ambiente.
  • 10 de enero. La Xunta estima que ya hay 30 playas de 22 ayuntamientos afectadas por el vertido, urge al Gobierno a actuar en el mar, “donde tiene competencias”, y pide que movilice más medios aéreos y marítimos para interceptar los sacos de pellets antes de que se rompan y los plásticos lleguen a las playas. “Les hemos pedido todos los medios que tengan habilitados, helicópteros, barcos y personal técnico que tengan a su disposición”, asegura la vicepresidenta del Ejecutivo regional en rueda de prensa. El subdirector general del Servicio de Gardacostas de Galicia, Lino Sexto, concreta esa petición e incluye más formación para los voluntarios que limpian las playas, más personal en tierra y poner en marcha el vehículo submarino de control remoto ROV Comanche. 
  • 11 de enero. El Gobierno central acusa a la Xunta de “irresponsable” por “pedir tres veces más de lo que pidieron con el Prestige”, según la Agencia EFE.
Publicidad
Fuentes
  • Delegación del Gobierno en Galicia
  • Información sobre el vertido de pellets de la Xunta de Galicia y de la Consellería do Mar
  • Datos de vertidos recopilados por Noia Limpa
  • Información actualizada sobre el vertido de los gobiernos de Asturias, Cantabria y Euskadi
  • Agencia EFE