Cronología de la “sexta dosis” de la vacuna de Pfizer-BioNTech contra la COVID-19 y la compra de las jeringuillas

Cronología de la “sexta dosis” de la vacuna de Pfizer / BioNTech y la compra de las jeringuillas para la vacuna contra la COVID-19
Una sanitaria prepara una dosis de la vacuna | EFE/ David Arquimbau Sintes POOL
Tiempo de lectura: 6 min

Después de que el consejero de Salud de Andalucía explicara la compra de 25 millones de jeringuillas para la vacuna contra la COVID-19, y como se han tenido que adquirir más para aprovechar “la sexta dosis”, las redes sociales se han llenado de cuestionamientos hacia las autoridades. Entre otros, sobre cuántas dosis se pueden estar perdiendo por estos supuestos errores en las compras y por qué algunas comunidades autónomas no hicieron acopio de las jeringas adecuadas para aprovechar todas las dosis.

Publicidad

[Así es como algunas comunidades administran “más del 100%” de las dosis de vacunas contra la COVID-19 que reciben]

El Ministerio de Sanidad asegura que había avisado a las comunidades autónomas desde verano sobre cuál era el tipo de jeringuillas que debían comprar. En respuesta a Newtral.es insistieron en que debían hacerse con ‘jeringuillas de volumen muerto bajo’ porque “ya se conocía que las vacunas vendrían en viales multidosis”. Sin embargo, no todas incorporaron esas instrucciones. Repasamos la cronología de la compra y utilización de las jeringuillas y cómo han gestionado en algunas comunidades la pérdida de dosis.

Plataforma de contratación y compra de jeringas

Desde el verano las comunidades autónomas empezaron a realizar pedidos del material necesario para poder llevar a cabo la campaña de vacunación contra la COVID-19. Los contratos son variados, desde compras generales para todo el territorio hasta compras focalizadas a un hospital concreto, además algunas comunidades realizaron varias compras, como se puede ver en la Plataforma de Contratación del Estado.

Por ejemplo, en el caso del Servicio de Salud del Principado de Asturias, vemos en la plataforma de contratación que publicó la compra de “diverso material para hacer frente al COVID-19” el 19 de junio. En el contrato se indica la compra de 200.000 agujas de seguridad y 200.000 jeringas de tres piezas de 2 ml a la empresa Becton Dickinson por 18.400 euros.

El 21 de diciembre el principado compró agujas de carga para las vacunas del COVID-19. Esta vez 47.000 unidades a la empresa Braun Medical por 1.880 euros (sin IVA).

Publicidad

En Madrid, comprobamos que el 23 de diciembre la Comunidad  publicó “la contratación del suministro de jeringas con agujas para la administración de la futura vacuna para inmunización de la población frente al virus SARS COV-2”. La Comunidad anunció la compra de jeringas a la empresa Becton Dickinson por 190.000 euros (sin IVA). La adjudicación de este contrato se publicó en su Portal de Contratación el 11 de enero. Aunque no indica el modelo de jeringa comprado.

Ejemplos de Cantabria o Castilla y León

El Servicio Cántabro de Salud adjudicó un contrato para el “suministro de jeringas y agujas para la administración de la vacuna COVID-19” el 19 de noviembre. En este contrato, dividido en cuatro lotes, el gobierno cántabro se hacía con jeringas de 1ml, jeringas de 10ml, agujas para cargar medicación y aguja para administración de vacuna por 90.242,8 euros (sin impuestos).

Por su parte, el 7 de diciembre, la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León anunció la compra de 150.000 jeringas de 1ml., 150.000 agujas de inyección y 15.000 agujas de carga para la vacuna contra la COVID-19. El contrato fue adjudicado por 19.194 euros (sin impuestos) a la empresa B. Braun Medical.

Un día después, este mismo organismo se hizo con 3.250.000 jeringas y 336.000 agujas de carga. En el contrato publicado en el Portal de Contratación del Estado, se indica la administración de este suministro a la empresa Becton Dickinson por 97.830 euros (sin impuestos). Pero no indica los modelos adquiridos.

La Junta de Extremadura anunció el 2 de diciembre la compra de jeringas de 1ml para la vacunación de la COVID-19 destinadas al complejo hospitalario universitario del área de salud de Cáceres. En el contrato, se establece la compra de 250.000 jeringas de 1ml por un importe de 22.500 euros (exento de IVA).

Publicidad

Las responsabilidad de quién debe comprar las jeringuillas

La portavoz del PP, Cuca Gamarra, aseguró en una entrevista en TVE que “tenemos un Gobierno que tendría que estar garantizando el abastecimiento de todo aquello en lo que puede haber escasez. Para eso se dotó el propio Gobierno de España, de un estado de alarma que le permite un sistema de compras de emergencia”. 

Sin embargo, Sanidad defiende que “el Gobierno central ha garantizado la administración con la compra de las dosis a través de la estrategia europea de vacunas”, pero que son “las CCAA las que tienen que proveerse de los materiales necesarios para ponerlas: jeringuillas, agujas, algodón, alcohol…”

De hecho, la transferencia de Sanidad a las comunidades autónomas en España incluye el material sanitario, como ha afirmado el Ministerio a Newtral.es: “En España las competencias sanitarias están transferidas a las CCAA que son quienes compran material sanitario”. 

Así, en el artículo 55 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad se recoge que “dentro de su ámbito de competencias, las correspondientes comunidades autónomas regularán la organización, funciones, asignación de medios personales y materiales de cada uno de los Servicios de Salud”.

Compras durante el primer estado de alarma

En el contexto del primer estado de alarma se estableció una excepción a esta transferencia de competencias, centralizando las compras de material en medio de la pandemia de coronavirus, como recuerda el Ministerio: “ante las dificultades de las CCAA en la compra, el Gobierno decidió reforzar esa gestión con la compra del material que fue llegando a lo largo de primavera”.

Publicidad

Esto se plasmó con la aprobación del Real Decreto-ley 6/2020 de 10 de marzo que recoge que: «cuando un medicamento, un producto sanitario o cualquier producto necesario para la protección de la salud se vea afectado por excepcionales dificultades de abastecimiento y para garantizar su mejor distribución, la Administración Sanitaria del Estado, temporalmente, podrá establecer el suministro centralizado por la Administración«. Esto se realizó, por ejemplo, cuando se llevaron a cabo en distintas fechas varios contratos de emergencia para el refuerzo de suministro de material sanitario.

“Por lo tanto, el Ministerio está capacitado para realizar un suministro centralizado de productos sanitarios tan indispensables para salud pública como las jeringuillas necesarias para administrar la vacuna contra la Covid-19. De hecho, según publicaron algunos medios de comunicación, el Ministerio trasladó en verano a las Comunidades Autónomas que haría una compra centralizada de jeringuillas y agujas”, aseguran a Newtral.es fuentes del Partido Popular.