Nos habéis preguntado en diferentes ocasiones sobre el criterio de Twitter para eliminar o sancionar a los usuarios de la red social o sus respectivas cuentas, a raíz del caso de las publicaciones recientes del ministro de Interior de Turquía, Süleyman Soylu. En dos tuits del ministro turco se puede leer que “incumplió las Reglas de Twitter relativas a conductas de incitación al odio”.
En ambos mensajes Soylu hablaba de las protestas estudiantiles en Estambul utilizando el término “pervertidos LGBT”. Aunque en este caso la red social no los eliminó “porque puede ser de interés público que dicho Tweet permanezca visible”.
Sobre las acciones que Twitter lleva a cabo hay que diferenciar las que afectan a tuits y las que afectan a las cuentas. Además, en ambos casos se puede diferenciar entre acciones individuales, como las que afectan a los políticos, y acciones masivas (principalmente eliminando bots), que suelen estar relacionadas con movimientos organizados.
Hemos repasado las diferentes acciones que ha llevado a cabo Twitter en los últimos años, así como las reglas y políticas establecidas por la red social que deben ser cumplidas por sus usuarios. A continuación te explicamos las acciones que hemos podido encontrar, ordenadas de menor a mayor gravedad.
Reglas de Twitter
Las bases sobre las que la compañía estadounidense toma las diferentes decisiones mencionadas anteriormente se explican en este apartado titulado Las Reglas de Twitter. En el documento se especifica a que las normas establecidas “tienen como objetivo garantizar que todas las personas puedan participar en la conversación pública de manera libre y segura”.
Estas reglas se basan en tres patas: seguridad, privacidad y autenticidad. Así, Twitter explica que no se permiten, entre otras cosas, hacer amenazas violentas, fomentar la violencia o utilizar la plataforma para manipular o interferir en elecciones.
Sanción por incumplimiento
La sanción por el incumplimiento de las normas depende de diferentes factores, como la política que se ha incumplido, la gravedad del hecho y la reincidencia del usuario. Desde Twitter España aseguran a Newtral.es: “Nuestra normas y políticas son iguales para todo el mundo, y como hemos indicado en varias ocasiones, se aplican a todo el mundo por igual, de manera imparcial.”
Por ejemplo, en el caso de la Política de integridad cívica, que fue actualizada en enero de 2021, se explica de manera extensa las consecuencias por incumplir esta política. Las acciones pueden ser el etiquetado del tuit, la suspensión temporal de la cuenta, o la eliminación de la misma si el incumplimiento es severo o reiterado (más de cinco veces).
Sin embargo existe una excepción a estas reglas, si existe interés público en el mensaje publicado no se elimina, sino que solo se muestra un aviso, como ha sucedido en los tuits del ministro turco Soylu. Para poder aplicar esta excepción, la red social explica que deben ser “tweets de funcionarios electos y del gobierno, dada la importancia del interés público en conocer y poder debatir sus acciones y declaraciones”.
Pero pertenecer a la categoría de usuarios a los que se pueden aplicar las excepciones no significa que se vayan a aplicar siempre. Es el caso de Donald Trump. Aunque durante años la red social se negó a etiquetar sus tuits por ser considerados de interés público, finalmente acabó suspendiendo el perfil personal de Trump después de considerar que suponía un “riesgo de una mayor incitación a la violencia”.
[Los motivos de que Twitter suspenda la cuenta de Donald Trump permanentemente]
El caso de Trump es un ejemplo claro de todas las acciones que puede llevar a cabo Twitter. Todo en tres días. Comenzando por no hacer nada, las acciones, de menor a mayor gravedad, son: incluir una advertencia en el tweet, eliminar el mensaje, suspender la cuenta temporalmente, y, finalmente, eliminar la cuenta definitivamente.
Muestra de advertencias en los tweets
Es una de las principales medidas llevadas a cabo por Twitter en los últimos meses, también la más suave. La primera vez que se anunció fue en febrero de 2020, para avisar a los usuarios de mensajes con contenido multimedia manipulado.
En mayo anunció que ampliaba la política de etiquetado de tuits. A partir de ese momento también se mostrarían advertencias en mensajes con “información controvertida o engañosa relacionada con la COVID-19”.
Y la tercera ampliación de esta medida fue para frenar la desinformación durante la campaña electoral estadounidense. Las advertencias, en este caso, se centraban en disputar mensajes que afirmaban un supuesto fraude electoral o que declaraban un ganador antes de que se hubiesen anunciado los resultados oficiales.

Esta medida, según explica la empresa, se aplica cuando las afirmaciones son moderadas. Pero si el contenido del mensaje es grave, se mostrará un aviso si es una información disputada, y se eliminará el tuit si el contenido es falso.
Eliminar tuits que contienen bulos sobre el coronavirus
Desde que comenzó la pandemia de coronavirus, Twitter asegura haber centrado sus esfuerzos en evitar que se expandan bulos relacionados con esta enfermedad entre sus usuarios. Para ello creó una política relativa a la información engañosa sobre la COVID-19. Aplicando esta política, el 12 de enero de 2021, Twitter había eliminado 8.493 tweets y bloqueado 11,5 millones de cuentas. Y parte de estas cifras se deben a varios presidentes de diferentes países.
En marzo de 2020 eliminó dos tuits del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, que contenían información falsa o engañosa sobre el COVID-19. En concreto, según informa BuzzFeed News, animaba a sus seguidores a usar la hidroxicloroquina para tratar el virus y a terminar el distanciamiento social y el confinamiento social.
El mismo criterio fue empleado ese mismo mes para eliminar un mensaje del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Según recoge CCN Español, Maduro dijo que la red social lo había “censurado” por borrar el tuit en el que invitaba a ingerir un remedio casero para “eliminar los genes infecciosos” del coronavirus.
No es la primera vez que Maduro se queja de la “censura” de la red social. En 2017, Reuters recogió la eliminación “de cientos de cuentas de personas“, según el presidente venezolano, “simplemente por ser chavistas”. El presidente aseguró que se trataba de “una expresión de fascismo”. Aunque en este caso la red social no dio explicaciones públicas del motivo que provocó la suspensión de las cuentas.
Eliminar cuentas que incitan al odio
Uno de los motivos más repetidos para la eliminación o suspensión de perfiles de Twitter es el incumplimiento de la política relativa a las conductas de incitación al odio. En su página, Twitter explica que no se puede fomentar la violencia, atacar o amenazar a otras personas por orientación sexual, género o afiliación religiosa, entre otros.
En este caso, la empresa indica que se analizarán las cuentas en base a las denuncias que se hagan sobre el perfil. Si un usuario incumple esta política, una de las medidas anunciadas es “solicitar que un usuario elimine el contenido que incumple la política y que pase un período en el modo de solo lectura”. Tiempo que se puede ampliar si se reincide, incluso llegando a la suspensión permanente “como última medida”.
El ejemplo más cercano lo encontramos hace unos días en la suspensión de la cuenta de VOX. Desde el pasado 28 de enero, y durante una semana, la cuenta de VOX estará inactiva por vincular la inmigración con la violencia.
Sin embargo, hay más ejemplos de ese mismo mes. Justo después de la investidura de Joe Biden, Twitter eliminó una cuenta supuestamente relacionada con el líder supremo de Irán, Ali Khamenei, por publicar una amenaza al ya expresidente estadounidense Donald Trump. Según recoge Associated Press, el 22 de enero de 2021 la cuenta publicó una imagen en la que se podía ver a Trump jugando al golf y la sombra de un dron, acompañada del texto “La venganza es segura”.
Desde Twitter España explican a Newtral.es que se eliminó la cuenta @khamenei_site por “infringir nuestra política de manipulación y spam, concretamente por crear cuentas falsas”.
También en enero de 2020 Twitter suspendió la cuenta del ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López. Según informa el medio venezolano El Pitazo, ganador del Premio Ortega y Gasset en 2019, la cuenta fue suspendida por “incumplir las reglas de la plataforma”. Aunque según Padrino habrían sido más días de “censura injustificada”. En un tuit publicado el 3 de febrero afirma que ha recuperado la cuenta “después de 47 días”, es decir, desde el 18 de diciembre de 2020.
Eliminación masiva de cuentas que intentan influir en elecciones y otros debates cívicos
Desde octubre de 2018, Twitter publica de manera periódica información sobre las cuentas eliminadas para “proteger la integridad del debate público”. Entre las cuentas eliminadas se encuentran aquellas que intentan “manipular Twitter para influir en elecciones y otros debates cívicos por parte de entidades respaldadas por estados, ya sean nacionales o extranjeras”.
Desde la publicación del primer informe han sido numerosos los países en los que se han detectado estos tipos de cuentas. En la lista de afectados encontramos países de todos los continentes, siendo los más repetidos China (donde se han eliminado decenas de miles de cuentas), Rusia o Venezuela.
En el caso de España, Twitter ha actuado dos veces. En junio de 2019, Twitter anunció el cierre de 130 cuentas falsas localizadas en España. En este caso se trataba de cuentas “directamente asociadas con el movimiento de independencia de Cataluña, específicamente con Esquerra Republicana de Cataluña”. Las cuentas eliminadas en esta ocasión fueron creadas, según la empresa, “para difundir contenido sobre el Referéndum de Cataluña”.
Unos meses después, en septiembre de 2019, esta red social anunció el cierre de 259 “cuentas falsas operadas por el Partido Popular” que “potenciaban la opinión pública en España”. Según explican desde Twitter, “estuvieron activas durante un período relativamente corto, y consistían principalmente en cuentas falsas con un comportamiento de spam o que hacían Retweet para aumentar la interacción”.
