Crisis entre Ucrania y Rusia: cumbre entre Macron y Putin con Ucrania como telón de fondo

conflicto Rusia Ucrania
Vista aérea de militares rusos en la frontera con Ucrania | Satellite Image 2021 Maxar Technologies | EFE 20220119
Tiempo de lectura: 14 min

El presidente estadounidense, Joe Biden, recibe este lunes al canciller alemán, Olaf Scholz, con el objeto de debatir el “importante paquete” de sanciones que preparan contra Rusia en caso de que invada Ucrania, entre los que figura paralizar el gasoducto Nord Stream 2, informó la Casa Blanca. La visita se produce en plenas tensiones con Moscú por la concentración de tropas rusas en la frontera con Ucrania y el temor a una invasión, y en medio de críticas a Scholz de los socios de la OTAN por la falta de una línea clara frente a Rusia.

Publicidad

De otro lado, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, llega este lunes a Moscú para celebrar consultas con su homólogo ruso, Vladímir Putin, e intentar rebajar la tensión en la crisis de Ucrania y Rusia y abordar asuntos sobre la seguridad en Europa. El jefe del Kremlin y el presidente francés han hablado por teléfono en tres ocasiones en las últimas dos semanas, tanto sobre la situación en torno a Ucrania como sobre las garantías de seguridad que Rusia exige de Estados Unidos y la OTAN, entre las que se cuenta la renuncia de la Alianza a su política de puertas abiertas.

Conviene recordar que Estados Unidos y la Alianza Atlántica rechazaron de plano las demandas de Rusia de garantías de seguridad, que incluyen el compromiso jurídicamente vinculante de que ni Ucrania ni ninguna otra antigua república soviética nunca será aceptada en la OTAN.

Ambos mandatarios tienen previsto ofrecer una rueda de prensa conjunta al término de sus conversaciones.

¿Cuántas tropas va a desplegar EEUU en el este de Europa?

Estados Unidos desplegará 3.000 militares en el este de Europa. El presidente estadounidense, Joe Biden, ha aprobado formalmente el despliegue en el contexto de las tensiones con Rusia por la crisis de Ucrania.

Según ha confirmado el portavoz del Departamento de Defensa, John Kirby, cerca de 2.000 tropas serán trasladadas a Polonia y Alemania, mientras que 1.000 se posicionarán en Rumanía. “La situación actual exige que reforcemos la postura disuasiva y defensiva en el flanco este de la OTAN”, subrayó el portavoz del Departamento de Defensa, John Kirby, en una rueda de prensa desde el Pentágono.

Kirby definió el despliegue como el de “un escuadrón de ataque y una unidad de caballería que están diseñados para desplegarse en corto plazo y moverse rápido una vez que estén situados”.

Las tropas, explicó Kirby, se repartirán así: 2.000 militares se desplazarán desde EEUU a Europa “en los próximos días” y se estableceran fundamentalmente en Polonia. Este grupo está formado por miembros de la División 82 aerotransportada y del Cuerpo 18 aerotransportado, que enviará un equipo de trabajo a Alemania.

Las características de este grupo de despliegue militar, en el contexto de la crisis entre Rusia y Ucrania, son, dijo Kirby que se trata de unidades “entrenadas y equipadas para disuadir de la agresión y reafirmar nuestro compromiso con los aliados”. Kirby descartó que esta misión se convierta en permanente o que estas tropas vayan a luchar en Ucrania.

Además, EEUU aseguró que mantiene a 8.500 tropas más en “alerta elevada” y preparados para su movilización.

Además, el Gobierno de Estados Unidos ha enviado a Europa a su jefa de seguridad cibernética, Anne Neuberger, para apoyar a la OTAN en su lucha contra posibles ciberataques procedentes de Rusia y que afecten a Ucrania. “Hemos estado advirtiendo durante semanas y meses, tanto en público como en privado, que los ciberataques podrían ser parte de un amplio esfuerzo ruso para desestabilizar y seguir invadiendo Ucrania”, ha explicado la Casa Blanca en un comunicado recogido por Efe.

Publicidad

Para el ministro francés de Exteriores, Jean-Yves Le Drian, la crisis entre Ucrania y Rusia “es muy grave”. “Se dan todas las condiciones para que haya una intervención rusa” en Ucrania, dijo en una entrevista en France 2. No obstante, reconoció que “no tenemos ninguna información de la voluntad del presidente Putin de pasar a la acción. Por eso sigue siendo hora de dar prioridad a la desescalada”.

¿Qué ha respondido EEUU a Putin en medio de la crisis entre Rusia y Ucrania?

Previamente al anuncio del despliegue de tropas, Estados Unidos había respondido a las acusaciones del presidente ruso, Vladímir Putin (“fueron los Estados Unidos los que llegaron con sus misiles a nuestro hogar, a la puerta de nuestro hogar”, dijo, en una conferencia de prensa junto al primer ministro húngaro, Viktor Orbán) de estar usando el “manual de estrategias” ruso para crear el pretexto en la crisis entre Ucrania y Rusia e iniciar un ataque.

Lo afirmó, en declaraciones que recoge Efe, el portavoz del Pentágono, John Kirby, que acusó a Putin de obrar bajo una estrategia “diseñada intencionadamente para engañar o intentar crear excusas o pretextos para justificar un acto injustificable”. Kirby recordó que Putin no tiene “veto” en la entrada de cualquier país en la OTAN: es una “decisión entre el estado soberano y la OTAN”.

¿Qué ha dicho Putin sobre la crisis entre Ucrania y Rusia?

El presidente ruso, Vladimir Putin, se ha referido por primera vez desde diciembre a la crisis entre Ucrania y Rusia, y ha acusado a EEUU y la OTAN de haber “ignorado” las preocupaciones rusas en el conflicto. Putin, en una rueda de prensa con el primer ministro Viktor Orbán de Hungría, aseguró que “fueron los Estados Unidos los que llegaron con sus misiles a nuestro hogar, a la puerta de nuestro hogar”. El presidente ruso exigió “garantías” de inmediato a EEUU.

Previamente, el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, había urgido a su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, a iniciar la “desescalada inmediata” de las tensiones en la frontera con Ucrania, a la vez que reiteró su “disposición” a continuar el diálogo “sustantivo” con Moscú por la vía diplomática. Según el comunicado del Departamento de Estado que recoge Efe, Blinken instó a Rusia a iniciar una “desescalada inmediata” y “retirar tropas y equipos de las fronteras de Ucrania”.

Además, en una conferencia de prensa desde Kiev y en compañía del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, Boris Johnson ha señalado que el Reino Unido impondrá sanciones a Rusia en el momento en el que “la primera puntera rusa cruce la frontera”.

¿Ha respondido Moscú a la carta de la OTAN y EEUU sobre la crisis entre Ucrania y Rusia?

Según recoge Efe de un portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Washington ya cuenta con respuesta de Moscú a la respuesta escrita enviada por EEUU y la OTAN respecto a la situación de Ucrania. No obstante, su contenido no se ha publicado: “Sería improductivo negociar en público”, señala la fuente de Estado, que subrayó que el compromiso de diálogo sigue “plenamente” vigente. Está previsto que el secretario de Estado, Antony Blinken, y el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, conversen a lo largo del día de hoy sobre la situación en la frontera de Rusia y Ucrania.

Publicidad

De otra parte, el Departamento de Estado de Estados Unidos ha ordenado a los familiares de sus empleados en la embajada de Bielorrusia que abandonen el país ante “la preocupante y poco habitual concentración de fuerzas militares rusas en la frontera con Ucrania”. Además, recomienda a los ciudadanos estadounidenses que no viajen al país.

Horas antes del encuentro telefónico de Blinken y Lavrov, la embajada rusa en EEUU ha lanzado una serie de acusaciones en Twitter: “Washington es quien genera tensiones, no Moscú. No vamos a dar un paso atrás y ponernos firmes obedeciendo a las amenazas de las sanciones”, indica el hilo. “Es EEUU quien alentó el golpe nacionalista radical en Ucrania como resultado del cual la población de Crimea fue amenazada de exterminio y votó por reunirse con Rusia”, dice el mensaje, coronado con una perfil de la península de Crime con la bandera de Rusia y la leyenda: “Crimea es Rusia”.

El hilo responde a un tuit del Departamento de Estado de EEUU, que señala: “Fue Rusia quien invadió Ucrania en 2014, ocupa Crimea, controla las fuerzas armadas en la región de Donbás de Ucrania y ahora ha acumulado más de 100.000 soldados en la frontera con Ucrania”.

Publicidad

Mientras tanto, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha anunciado que ha firmado un decreto para aumentar el número de efectivos del Ejército ucraniano de 250.000 hasta 350.000 hombres. “Este decreto prevé un aumento de la asignación monetaria de todo el personal militar a un nivel no inferior a tres salarios mínimos, la transición de Ucrania al ejército profesional y un aumento en la duración de los contratos», dijo Zelenski en el Parlamento ucraniano, recoge Efe. “Este decreto no es porque se avecine una guerra. Este decreto es para que la paz continúe”, concluyó.

¿Qué tipo de sanciones plantea la UE para Rusia?

La Unión Europea (UE) subrayó que “todas” las opciones de sanciones a Rusia en caso de que agreda a Ucrania están “sobre la mesa”, incluida la posibilidad de imponer medidas restrictivas a personalidades rusas. “El trabajo está ya muy avanzado y todo está sobre la mesa”, indicó en la rueda de prensa diaria de la Comisión Europea el portavoz de Exteriores comunitario Peter Stano, recordando unas recientes declaraciones de la presidenta de la institución, Ursula von der Leyen.

[Historia de ocho años de sanciones de la UE a Rusia]

¿Habrá un nuevo movimiento de tropas de EEUU por la crisis en la frontera de Rusia y Ucrania?

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo el pasado viernes que «en el corto plazo» moverá tropas estadounidenses al este de Europa debido a la crisis entre Ucrania y Rusia, aunque aseguró que no serán «demasiadas».El mandatario se pronunció así días después de que el Pentágono anunciara que había puesto en «alerta elevada» a 8.500 militares, que actualmente se encuentran en territorio estadounidense, para un posible despliegue en países aliados del este europeo.

[¿Qué está pasando entre Rusia y Ucrania?]

«Moveré tropas estadounidenses al este de Europa y los países de la OTAN en el corto plazo. No (serán) demasiadas», dijo Biden en declaraciones a la prensa al aterrizar en las afueras de Washington después de visitar Pittsburgh (Pensilvania).

Biden no dio más detalles al respecto, y sus comentarios llegaron horas después de que el jefe del Estado Mayor Conjunto de EE.UU., general Mark Milley, rogara «encarecidamente a Rusia retirarse y a buscar una resolución a través de la diplomacia».

[Quién apoya a quién en el conflicto entre Rusia y Ucrania, en un mapa]

La tensión en la frontera con Ucrania ha aumentado entre Rusia, EE.UU. y sus aliados por la movilización de 100.000 militares rusos, lo que ha suscitado el temor ante un posible ataque ruso al territorio ucraniano, que Washington considera que puede ser «inminente».

¿Hay contactos entre Reino Unido y Rusia?

Sí. El primer ministro británico, Boris Johnson, conversará por teléfono con el presidente de Rusia, Vladímir Putin, antes de viajar el martes a Ucrania junto con su ministra de Exteriores, Liz Truss, informó Downing Street, su despacho oficial. Johnson enfatizó antes de la llamada que “debe dar un paso atrás” y desistir de cualquier ataque a Ucrania. “Cualquier incursión en Ucrania más allá del territorio que Rusia ya hizo suyo en 2014 sería un desastre absoluto para el mundo, y sobre todo sería un completo desastre para Rusia”, agregó.

¿Ha ejecutado la UE la ayuda de 1.200 millones de euros comprometida con Ucrania?

No todavía, pero el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, se ha desplazado a Kiev en un viaje de dos días para subrayar el “inquebrantable” apoyo de la UE a Ucrania en plena tensión con Rusia. La visita de Dombrovskis tiene lugar después de que Bruselas propusiera a principios de enero una ayuda de emergencia de 1.200 millones de euros en préstamos y ayudas directas para ayudar al país a “hacer frente a sus necesidades de financiación debidas al conflicto” con Rusia.

¿Han concluido las maniobras rusas en el Mar Negro?

Sí. En plena crisis entre Ucrania y Rusia, la Armada rusa puso fin el lunes por la mañana a unas maniobras navales en el mar Negro, en las que participaron 20 barcos. “Los buques regresaron a sus bases permanentes en Crimea y el puerto de Novorossiysk”, señala el comunicado oficial, citado por la agencia Interfax. Los ejercicios comenzaron el pasado día 26, y en ellos han participado fragatas, patrulleros, buques antisubmarinos, navíos de diverso tipo pertrechados con misiles, barcos de desembarco, así como dragaminas. Además, cerca de 6.000 militares rusos concluyeron también unos ejercicios que se llevaban a cabo en el Distrito Militar Sur del país.

¿Qué ha pedido el presidente Zelenski a Occidente?

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha pedido que Occidente no aliente el pánico sobre un eventual ataque de Rusia. «¿Tenemos tanques en las calles? No. Pero la sensación es esa si no estás aquí», afirmó Zelenski en una rueda de prensa con medios extranjeros, en un intento de rebajar el tono que las autoridades ucranianas ya habían intentado poner sobre la mesa horas antes.

El ministro de Defensa de Ucrania, Olekssi Reznikov, dijo en el parlamento que la situación en la frontera es similar a la escalada de abril de 2021. «La cantidad (de militares) entonces y ahora es parecida. Lo que cambia es la reacción», afirmó, según recogió Efe. El mensaje ucraniano pasa también por pedir que la OTAN diga «abiertamente» si este país podrá ingresar en la Alianza Atlántica a pesar de la oposición de Rusia. «Queremos algo concreto, tenemos que contar con algo», aseveró Zelenski, al señalar que no necesitan «hablar del futuro» porque hay «muchos desafíos en el presente».

¿Queda margen para la vía diplomática en la crisis entre Ucrania y Rusia?

La tensión en la frontera entre Rusia y Ucrania continúa entre mientras se suceden las declaraciones de lado y lado y continúa la diplomacia. Estados Unidos anunció este lunes que pidió una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la situación en Ucrania el próximo lunes. En un comunicado, la representante estadounidense ante Naciones Unidas, Linda Thomas-Greenfield, dijo que no es «el momento de esperar y ver. Ahora se necesita la plena atención del Consejo y esperamos una discusión directa y útil el lunes».

Este jueves, apareció un nuevo actor, China, que en una llamada entre su ministro de Exteriores, Wang Yi, y el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, criticó la «expansión militar» de la OTAN y pidió «calma y contención», recoge Efe. EE.UU. pidió después a China que interceda «de manera constructiva» para rebajar la tensión con Rusia, al considerar que hay una «clara posibilidad» de una invasión rusa de Ucrania en febrero. Así lo afirmó el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, en una rueda de prensa.

Por otra parte, el presidente de EE.UU., Joe Biden, habló el jueves con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, sobre un posible aumento de la ayuda económica estadounidense que se sumaría a los «más de 500 millones de dólares en asistencia humanitaria y de desarrollo en el último año», dijo el mandatario estadounidense.

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Pensaba que Biden era menos belicista, pero creo que tiene ganas de guerra. Lo mas seguro es que el lobby armamentístico este haciendo su trabajo, aun asi me parece injustificable.
    Rusia tampoco puede pretender que un pais democratico haga lo que el quiera, exigir ciertas condiciones.