Las matriculaciones de turismos en octubre de 2021 cayeron un 20,5% respecto al mismo mes del año anterior. Un descenso en las matriculaciones que algunas asociaciones vinculan con la creciente crisis de semiconductores que provoca la falta de microchips necesarios para fabricar los automóviles.
Las matriculaciones totales de vehículos bajan, pero los alternativos suben
En el mes de octubre se matricularon en España 59.044 turismos. Una cifra inferior a los 74.228 turismos matriculados el mismo mes del año anterior. Sin embargo, la caída de matriculaciones no se ha producido de la misma manera en todos los tipos de coches.
Durante este mes, los vehículos alternativos (eléctricos, híbridos, gas) han sido la opción más escogida, y su matriculación ha aumentado un 30%. Por el contrario, la matriculación de coches de gasolina se ha reducido casi un 30% y la de coches diésel un 51%. Sin embargo, los turismos a gasolina siguen siendo la opción predominante.
Dentro de este tipo de vehículos, los que más han crecido han sido los vehículos híbridos enchufables, que han aumentado un 67% respecto al mismo mes del año anterior.
Los híbridos eléctricos ya son la segunda opción en la UE, por encima del diésel
En Europa, los coches híbridos eléctricos supusieron un 20,7% de mercado durante el tercer trimestre, y se convirtieron en la segunda opción más escogida en la Unión Europea por primera vez. Los vehículos puramente eléctricos están en cuarta posición.
Según los datos recopilados por la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles, la matriculación de coches híbridos eléctricos en la Unión Europea se ha triplicado desde 2018. En el primer trimestre de 2018 la matriculación de este tipo de vehículos se acercó a 140.000 unidades y en el tercer trimestre de 2021 fue de 450.000.
Por el contrario, la caída en las matriculaciones de vehículos diésel alcanza el 75% y las de gasolina un 63%.
Desde esta asociación inciden en que la crisis de los semiconductores provocará que la producción de automóviles en Europa sea “sustancialmente inferior” a lo esperado durante este año y el siguiente. “La oferta no se ajustará a la demanda de los consumidores, y las entregas de vehículos se pospondrán”, afirman.
La crisis de los semiconductores llega a los vehículos
Desde hace meses, grupos de trabajo alertan de una crisis por la falta de semiconductores. Estos microchips se utilizan para fabricar diferentes productos; entre ellos, partes de los vehículos que permiten la integración de pantallas y otros accesorios.
Como apunta un informe del Banco Central Europeo (BCE) de este año, la industria de los semiconductores ha visto un incremento en la demanda. Según los datos de la institución, los ingresos por sus ventas “se han duplicado en la última década” a la vez que las economías asiáticas han “consolidado” su dominio en este mercado.
Las ventas de semiconductores para la industria del motor colapsaron en 2020 durante la pandemia por la demanda de ordenadores y equipos electrónicos para realizar trabajos en remoto. Pero una vez que comenzó la recuperación de los países, la producción de este material no era la suficiente para cubrir la demanda.
Como explican desde el BCE, mientras se esperaba una recuperación de la demanda, los productores en la Unión Europea tuvieron problemas para abastecerse de semiconductores. La demanda había estado dirigida a otros puntos, por lo que las importaciones de semiconductores en la UE cayeron tras el inicio de la pandemia.
El 82,7% de las personas que fueron preguntadas en la encuesta realizada por la Comisión Europea de Empresas y Consumidores de octubre, aseguró que existía una falta de materiales de vehículos de motor, trailers y semitrailers como factores clave de la limitación de producción.
Además, este porcentaje ha aumentado, ya que en la primera encuesta publicada a comienzos de año, la cifra era del 27,7%. Esto mismo ocurre en España, donde el 54,6% de los empresarios encuestados encontraban en esta situación un problema mientras que en enero representaban el 30,8%.
¿Por qué faltan semiconductores?
“Esta escasez de microchips deriva de un desajuste entre la capacidad de producción de estos componentes por parte de sus fabricantes y el aumento de la demanda de los diferentes sectores industriales que se ha producido tras su reactivación después del parón provocado por la pandemia”, explican a Newtral.es desde la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).
En una nota de prensa publicada el 2 de noviembre, Noemi Navas, directora de Comunicación de la asociación explica que la carencia de microchips y la “crisis económica siguen lastrando las matriculaciones de turismos, especialmente en el canal de particulares, mientras la venta de vehículos de ocasión de alta antigüedad está disparada”.
Este verano, como apunta Efe, Renault anunció un ERTE en la empresa por la crisis de los semiconductores. Comisiones Obreras (CCOO) comunicó el 19 de octubre que los problemas para obtener componentes para los vehículos continúan en la empresa.
Fuentes:
- Comisiones Obreras
- Banco Central Europeo
- Comisión Europea
- Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac)
Parece ser que las políticas neoliberales practicadas por empresas y gobiernos durante los últimos 40 o 50 años nada tienen que ver con una cadena de producción y sumideros alentada por una globaluzación que ha buscado rentabilidades basadas fundamentalmente en la deflación salarial y en unas condiciones de vida del 90% de la población mundial cada día más insortables.
¿Dónde ha quedado la famosa resilencia del mercado?. Respuesta sigue al lado de los inmorales beneficios de las grandes compañías y de la constante pérdida de derechos de los desfavorecidos de siempre.