Marruecos ha ordenado el cierre de sus accesos fronterizos después de que más de 8.000 personas hayan entrado de forma irregular en la ciudad autónoma de Ceuta causando una crisis migratoria. Según ha comprobado Efe, la policía marroquí selló el paso fronterizo de Tarajal e interrumpió el éxodo migratorio de los pasados días.
La crisis es también diplomática, con el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, desplazado a la ciudad y la embajadora marroquí en España convocada a consultas en Rabat. 4.800 personas de las que entraron irregularmente ya han sido devueltas a Marruecos.
Anoche, señala la Delegación del Gobierno en Ceuta, un grupo de unos 40 subsaharianos que trataba de acceder al Dique Sur fue interceptado por la Guardia Civil y la Policía Local, que abortaron el intento de entrada. Dos agentes de la Guardia Civil sufrieron lesiones leves tras recibir el impacto de una piedra.
Hasta anoche se habían atendido a 106 inmigrantes marroquíes, entre ellos una mujer embarazada, en el Hospital Universitario y en otros centros sanitarios de la ciudad como consecuencia de la crisis migratoria. Se trata de 73 adultos, 18 menores y una mujer embarazada han sido atendidos en el Hospital Universitario y otras 14 personas en Atención Primaria.
¿Cómo valora la situación el Gobierno español?
La ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, ha afirmado en declaraciones en RNE que la crisis migratoria en Ceuta requiere “mantener la cabeza fría y buscar gestionar una situación complicada”. Laya, que ha reconocido que “nos ha abierto un poco a todos las carnes” ver imágenes de bebés cruzando la frontera, ha señalado que se ha mandado un “mensaje claro a Marruecos”, lo que implica que “no ocurran hechos como los de estas últimas horas y que las personas que hayan entrado de manera irregular sean devueltas”.
Sobre la atención al secretario general del Frente Polisario, Brahim Ghali, La ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, ha afirmado, también en RNE, que se ha explicado el “gesto humanitario” al Gobierno de Marruecos “”múltiples veces”. “Sabemos que es un tema es de enorme sensibilidad para Marruecos”, ha añadido, y por eso España “siempre ha sido exquisitamente prudente en su postura sobre el Sáhara” y “siempre se ha mantenido anclada en la necesidad de una solución política”.
¿Qué ha dicho el ministro de Derechos Humanos de Marruecos sobre la crisis migratoria?
Mustafá Ramid, ministro de Estado de Derechos Humanos y Relaciones con el Parlamento, ha asegurado en un post que publica en Facebook, que España “sabía que el precio por subestimar a Marruecos es muy alto”, y acusa al país de no cumplir con “la buena vecindad” al “acoger” al secretario general del Frente Polisario, Brahim Ghali. “La recepción por parte de España del líder de las milicias separatistas del Polisario […] es un acto irresponsable y totalmente inaceptable”, ha escrito Ramid en su perfil de Facebook. Marruecos, ha añadido, “ha sacrificado mucho en nombre de la buena vecindad”, la cual “debería ser objeto de especial atención por parte de los dos vecinos”.
¿Qué sucede con los menores que han llegado a Ceuta durante la crisis migratoria?
Se estima que son unos 1.500. Han sido desplazados a las naves industriales del Tarajal, donde el Gobierno ceutí ha habilitado este espacio para que pasen el confinamiento obligatorio por el COVID-19. Todavía no se ha anunciado el destino de estos menores, después de que la Delegación del Gobierno haya descartado la posibilidad de utilizar un campo de fútbol como se había previsto en un primer momento. Los menores no entran en el proceso de devolución a Marruecos, si bien ni la Administración General del Estado ni la autonómica se han expresado en este aspecto.
[Qué está pasando en la ciudada autónoma]
¿Cuántos migrantes han sido devueltos?
Unos 4.800, según los últimos datos facilitados por el Ministerio del Interior y recogidos por Efe. A primera hora del martes el ministro Escrivá cifró las devoluciones en 1.500, que fueron elevadas a 2.700 en torno a las 13:00h. por el ministro Marlaska.
¿Se ha reforzado la presencia de las fuerzas de seguridad en la zona?
Sí. 50 efectivos de la Guardia Civil y 150 de la Policía Nacional se han desplazado a la zona. Esta dotación incluye miembros de las Unidades de Intervención Policial y personal específico de Científica y de Extranjería y Fronteras para complementar la plantilla de 1.100 efectivos que se encuentran con carácter ordinario en Ceuta.
¿Cuál ha sido la reacción marroquí a la crisis migratoria?
Ayer la embajadora marroquí en España, Karima Benyaich, aseguró en declaraciones a Europa Press que en las relaciones entre países hay actos que tienen consecuencias, “y se tienen que asumir”. Además, ha calificado de “inusual” la rapidez con que entiende ha sido convocada por la ministra española de Exteriores. Horas después de estas declaraciones, el gobierno marroquí llamó a consultas a la embajadora.
¿Y la reacción europea?
La comisaria de Interior, la socialista sueca Ylva Johansson, avisó a Marruecos de que su frontera con Ceuta es también “frontera con la Unión Europea” y ha instado a Rabat a cumplir con sus compromisos de control del paso de migrantes irregulares y frenar la llegada “sin precedentes” que se están registrando. Igualmente, el vicepresidente de la Comisión Europea, Margaritis Schinas, manifestó en Twitter su “plena solidaridad con España. Necesitamos ya el Pacto de política migratoria europea: acuerdos con países terceros; una robusta protección de nuestras fronteras; solidaridad entre los EEMM, y una política de migración legal”.
¿Qué ha pasado con los colegios?
Según ha confirmado a Newtral.es la secretaria general de la Dirección Provincial del Ministerio de Educación en Ceuta, este miércoles “todos los centros están abiertos” y “se está prestando el servicio con normalidad” en la ciudad autónoma. Un punto que después ha ratificado la ministra Isabel Celaá en su cuenta de Twitter.
Los centros educativos de Ceuta están abiertos gracias al compromiso de docentes, trabajadores y equipos directivos, a los que quiero enviar todo mi reconocimiento y afecto. Su actitud en estos días de inquietud y durante todo el curso escolar ha sido intachable. Gracias.
— Isabel Celaá (@CelaaIsabel) May 19, 2021
También lo han asegurado los distintos colegios de la ciudad autónoma consultados por este medio: durante estos días se han mantenido los horarios y los grupos en las clases, pero en la mayoría de los casos reconocen que la asistencia de los alumnos ha disminuido considerablemente, sobre todo ayer.
Ha ocurrido en el colegio Ciudad de Ceuta, donde reconocen que ni ayer ni hoy han llegado al 50% de los estudiantes, una cifra que en el centro Ortega y Gasset se redujo el martes al 33%. También se registraron cifras bajas en el colegio público de educación especial San Antonio y en el centro concertado San Agustín, por poner unos cuantos ejemplos.
El caso más extremo, quizá, es el del colegio público Príncipe Felipe, situado muy cerca de la playa de El Tarajal: “Está en la zona cero, a 50 metros de la playa. Hoy no hay niños y a los que vinieron ayer se les mandó a casa. No es lógico dar clase escuchando gritos o disparos disuasorios de la policía”, asegura el director del centro, que confía en poder volver a la normalidad a partir de mañana.
¿Se han difundido bulos y desinformación sobre la crisis migratoria en Ceuta?
Sí. Se ha viralizado desinformación sobre colegios, iglesias y coches que arden, tuits manipulados de medios, okupaciones… Aquí te resumimos los bulos que circulan sobre la crisis migratoria en Ceuta.
Comentaría un montonazo de cosas,..., pero ahora estoy en la consulta....