La crisis de las grandes tecnológicas tras los años dorados de la pandemia

crisis grandes tecnológicas
Exterior del edificio de Amazon en Estados Unidos
Tiempo de lectura: 2 min
(*) Actualización 11/12/2022

Las llamadas Big Tech o GAFAM, las empresas tecnológicas más grandes del mundo, afrontan un escenario de crisis. Tras gozar de días de gloria a consecuencia de la pandemia que provocó un gran cambio en la demanda, el panorama económico se oscurece para los gigantes tecnológicos: Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft. 

Publicidad

Los golpes vienen desde varios frentes: las compañías han anunciado importantes recortes de personal, se han registrado pérdidas bursátiles históricas y existe un contexto económico con el freno echado por la alta inflación y los elevados costes energéticos. 

Sin embargo, esta crisis no se trata de una hecatombe económica estructural similar a la crisis del año 2000, cuando estalló la primera burbuja tecnológica. Según los expertos entrevistados, esta recesión es un ajuste natural tras el crecimiento desorbitado de estas compañías durante el confinamiento, que volverán a coger fuerza gracias a la innovación.

Crisis de las grandes tecnológicas: malos resultados para las ‘big tech’ en Wall Street

El índice bursátil de Estados Unidos que recoge los 100 valores de las compañías más importantes del sector tecnológico, el Nasdaq, se ha desplomado. Las grandes ganadoras durante la pandemia están sufriendo ahora las consecuencias de la coyuntura económica actual, como la subida de tipos de interés o la inflación

En concreto, las cinco grandes tecnológicas cotizadas en el mercado del Nasdaq han caído en general aunque a diferentes ritmos. (*)

Publicidad

“Vivimos en una situación de incertidumbre, estamos en una mala situación para la macroeconomía que se traduce en situaciones de volatilidad, y los primeros que registran esta volatilidad son los mercados de valores”, indica a Newtral.es Javier de la Nava, profesor de Economía Internacional de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). 

Despidos masivos y congelación de contrataciones en las grandes tecnológicas en crisis

Los malos resultados bursátiles han ido acompañados por oleadas de despidos masivos en estas compañías. Amazon anunció que echaría a 10.000 trabajadores, el ajuste de plantilla más amplio de la historia de la empresa, según informó The New York Times el pasado 14 de noviembre. 

Este recorte supone también el mayor realizado por una Big Tech, solo por detrás de los 11.000 despidos anunciados por Mark Zuckerberg a través de un comunicado a sus trabajadores. Se trata de una reducción del 13% de la plantilla, la mayor en la historia de Facebook.

“¿Cómo hemos llegado hasta aquí?”, se preguntaba el fundador de la red social. Zuckerberg lo achaca al error de las tecnológicas de dar por hecho que el “crecimiento desmesurado de los ingresos” que experimentaron durante el Covid sería permanente. Sin embargo, no solo el comercio electrónico ha vuelto a niveles previos a la pandemia, “sino que la recesión macroeconómica, el aumento de la competencia y la caída de anunciantes” han provocado que los ingresos de Meta sean mucho más bajos de lo que esperaba. Los problemas que enumera Zuckerberg son en realidad los de todo el sector, ya que pecar de optimismo ha sido la tónica general de las Big Tech

De hecho, la vicepresidenta de recursos humanos de Amazon, Beth Galetti, también hacía alusión al contexto económico en un mensaje para anunciar la paralización de las contrataciones en la empresa. “Nos enfrentamos a un entorno macroeconómico inusual, y queremos equilibrar nuestras contrataciones e inversiones teniendo en cuenta esta situación económica”, dijo Galetti. 

Publicidad

Apple y Microsoft también han congelado las contrataciones. En el caso de Apple, su CEO, Tim Cook, lo dijo en una entrevista en la CBS y Microsoft anunció que estudiaba el despido de 1.000 trabajadores, según publica el medio especializado Axios. También Twitter, aunque esté fuera de las consideradas principales empresas tecnológicas y también fuera de Bolsa desde que la adquirió Elon Musk, ha anunciado el despido del 50% de su plantilla.

El confinamiento benefició al mundo online y la vuelta a la normalidad lo perjudica

El confinamiento obligado para parar la propagación del virus durante la pandemia benefició al mundo online. Empresas que sacaron partido al teletrabajo, plataformas de streaming o de comercio electrónico vieron cómo aumentaba su negocio. Por tanto, la vuelta a la normalidad, al mundo de las oficinas y a las tiendas físicas ha sacudido a un imperio que parecía consolidado y han provocado que las tecnológicas entren en crisis.

Durante la pandemia, “todas las tecnológicas se sobredimensionaron y creyeron erróneamente que habría un cambio permanente en los hábitos de consumo de los ciudadanos, que habían llegado para quedarse, pero no ha sido así: ha vuelto la restauración, ha vuelto la hostelería, ha vuelto el transporte”, añade a Newtral.es Antoni Cunyat profesor de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y de la Universidad de Valencia. “No han calado los cambios impuestos por el confinamiento como estas empresas preveían”, insiste.

Al cambio de escenario tras la pandemia, se une la ralentización de la economía a consecuencia de una reducción del poder adquisitivo de los consumidores debido a la alta inflación en Estados Unidos. Para intentar frenar la subida de precios, la Reserva Federal del país ha optado por aplicar una política monetaria restrictiva para aumentar el precio del dinero subiendo los tipos de interés. Una decisión que afecta, especialmente, a las empresas tecnológicas cuya valoración en Bolsa se define por la expectativa de su valoración en el futuro. “O lo que es lo mismo, su precio en el mercado de valores está supeditado a la especulación”, indica de la Nava. 

Y este es otro de los frentes abiertos para las empresas tecnológicas. En un contexto económico como el actual, los inversores se decantan por poner su dinero en valores tradicionales como los bancos y las energéticas, como explican los medios especializados. Valores que sí se contabilizan con valor presente. 

Publicidad

El pinchazo en Bolsa recuerda a la crisis de la década de los 2000 pero no traerá las mismas consecuencias

“Todas las crisis se parecen en un punto esencial: la incertidumbre”, puntualiza de la Nava. Esta es, por tanto, la característica de la crisis actual que recuerda a la que sufrieron las tecnológicas hace más de 20 años. No obstante, para Cunyat afirmar que está ocurriendo lo mismo que en aquella crisis, es decir, que el batacazo es estructural y no parte del ciclo natural del reajuste tras la pandemia “es apresurarse demasiado”. 

Aunque ahora hay circunstancias parecidas a las que desencadenaron la crisis de la economía digital del año 2000 –despidos masivos, bajones en bolsa o subida de tipos–, “no son comparables ambas situaciones”, indica Cunyat. “El contexto ahora es completamente distinto, el mal momento de las tecnológicas en este caso responde a la sobredimensión heredada de la pandemia y a la previsión de una recesión económica en el futuro”, añade el profesor de la UOC. 

De la misma manera se expresa Carlota García, investigadora principal de Estados Unidos y Relaciones Transatlánticas del Real Instituto Elcano, que añade que seguimos dependiendo completamente de las tecnológicas en nuestro día a día. Para García, la crisis es, por tanto, coyuntural y las grandes tecnológicas volverán a encontrar la manera de emerger. “Las empresas tecnológicas están intentando reorientarse buscando la próxima oportunidad para expandirse y crecer en sectores más específicos como la inteligencia artificial, la computación cuántica o la realidad virtual”, enumera la investigadora. 

Estos gigantes llevan mucho tiempo enfocados en engordar el negocio y no en la innovación. “Por ello, estas empresas eran antes mucho más dinámicas, un objetivo al que están tratando de enfocarse ahora”, apunta García.

La investigadora de Elcano apunta, además, a la competición entre China y Estados Unidos para dominar la tecnología. “Las grandes tecnológicas chinas y estadounidenses tienen un papel geopolítico fundamental que, incluso, están jugando en el tablero de la guerra de Rusia en Ucrania: están involucradas en el conflicto en temas de ciberseguridad y protección de datos”. Una prueba más de la fortaleza de estas empresas a pesar de la crisis coyuntural por la que transitan en este momento. 

(*) Este artículo se ha corregido eliminando unos porcentajes de caída en bolsa de Facebook, Google, Amazon y Microsoft que estaban mal expresados en un gráfico

Fuentes
  • 9Carlota García, investigadora principal de Estados Unidos y Relaciones Transatlánticas del Real Instituto Elcano
  • Javier de la Nava, profesor de Economía Internacional de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
  • Antoni Cunyat profesor de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y de la Universidad de Valencia
  • Nasdaq
  • Comunicado de Marc Zuckerberg
  • Comunicado de la vicepresidenta de RRHH de Amazon
  • Bloomberg
  • Entrevista del CEO de Apple en CBS
  • Axios

1 Comentarios

  • Es imposible que el valor de una acción caiga más que un 100%. Cuál es la razón de que Facebook, que por cierto, ya no existe como tal ya que ahora se llama Meta, esté marcado con una caída de más del 200%?