Las claves de la crisis migratoria que viven los haitianos en Estados Unidos

La frontera terrestre de Estados Unidos permanece cerrada desde marzo de 2020 cuando los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC, por siglas en inglés) emitieron una orden llamada Título 42 por la pandemia de COVID-19. EFE
Tiempo de lectura: 11 min

Las imágenes de agentes de la Patrulla Fronteriza, montados a caballo y persiguiendo a migrantes haitianos, en la ciudad de Del Río, Texas, frontera de Estados Unidos con México, reflejan la más reciente crisis migratoria que enfrenta el presidente Joe Biden.

Publicidad

Entre 10.000 y 15.000 haitianos, según reportes de medios estadounidenses, están acampando bajo un puente entre Del Río (Estados Unidos) y Ciudad Acuña (Coahuila, México) con la esperanza de que sus solicitudes de asilo sean procesadas. Sin embargo, la respuesta de las autoridades del país norteamericano fue un bloqueo violento -según evidencian fotos y vídeos-, seguida de una expulsión masiva a Haití. Las medidas han sido criticadas por demócratas, republicanos y organizaciones defensoras de derechos de las personas migrantes

“La situación de las personas haitianas en la frontera es compleja”, comenta a Newtral.es Sibylla Brodzinsky, portavoz para las Américas de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). 

Publicidad

Las imágenes del campamento precario en Texas, la persecución de los agentes fronterizos, y las llegadas masivas de haitianos al aeropuerto de Puerto Príncipe son pinceladas de una una crisis “peor”, debido a que hay un número impreciso, pero mayor, de migrantes en las fronteras entre México y Guatemala, y Panamá y Colombia. 

Ahí miles de ciudadanos del país caribeño, al igual que los que se encuentran en Del Río, aguardan para seguir su ruta hacia Norteamérica, después de que la pandemia de coronavirus haya empeorado su situación en Brasil, Perú y Chile, principalmente, donde se habían establecido a raíz del terremoto de 2010 que devastó su país. 

Publicidad

La llegada de Joe Biden a la Casa Blanca alentó a los haitianos a reasentarse en Estados Unidos, con el supuesto de un cambio en la política migratoria, endurecida por Donald Trump (2017-2021). Estas son las principales claves para entender la reciente crisis migratoria en la frontera estadounidense.

¿Por qué los haitianos están huyendo de América Latina?

Los migrantes que acampan en la ciudad Del Río no son haitianos que salieron directamente de su país. Tras el terremoto de 2010 en Puerto Príncipe, que dejó 1,5 millones de damnificados, miles se establecieron en Brasil, Perú y Chile. En este último país residían al menos 150.000 hasta 2018, según el centro de pensamiento en Washington D.C. Diálogo Interamericano.

Pero la pandemia de COVID-19 trastocó la vida de los haitianos en América Latina. Según un informe de marzo de 2021 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la pobreza y la pobreza extrema alcanzaron en 2020 niveles que no se han observado en los últimos 12 y 20 años, respectivamente, así como un empeoramiento de los índices de desigualdad en la región. 

América del Sur en 2020 registró un crecimiento económico negativo de 6.3%. La Cepal precisó que lo mismo ocurrió en Perú (-11%), Brasil (-4.1%) y Chile (-5.8%), donde los haitianos se desempeñaban en el mercado informal, golpeados por la pandemia. En América Latina, el 58% de los trabajadores tiene un empleo informal, de acuerdo con datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

Sibylla Brodzinsky, portavoz para las Américas de Acnur, explicó a Newtral.es que ese impacto en las economías también trajo consigo “un incremento de incidencias de discriminación y xenofobia”, por lo tanto se convirtió en una razón más para emprender la huida a Estados Unidos. 

Publicidad

Los haitianos renunciaron a sus residencias en esos países. La Secretaría de Relaciones Exteriores de México apuntó que “el reciente flujo” de migrantes está compuesto por personas de origen haitiano provenientes de Brasil y Chile que “tienen condición de refugiados en esos países”. “No están solicitando ser refugiados en México, salvo un pequeño porcentaje. Lo que están pidiendo es que se les deje libre el paso prácticamente hacia los Estados Unidos”, señaló el canciller mexicano, Marcelo Ebrard.

Biden, la esperanza de acogerse a un TPS y la desinformación

El movimiento migratorio de haitianos por América Latina no es nuevo, apunta ACNUR. Sin embargo se ha intensificado hacia Estados Unidos, después de que Biden llegó a la Casa Blanca, y más cuando decidió ampliar el Estatus de Protección Temporal (TPS) a 55.000 haitianos, y permitir que otros 100.000 se acogieran a este programa que les garantiza residencia y permiso de trabajo. 

La medida beneficia a los haitianos que lograron entrar al país norteamericano hasta el 29 de julio de 2021 “a la luz de los recientes eventos en Haití, incluido el asesinato en julio del presidente Jovenel Moïse”. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) dejó claro que quienes ingresen al país después de esa fecha no serán elegibles para TPS y “pueden estar sujetas a expulsión o remoción”.

The New York Times reportó el 17 de septiembre de 2021 que los haitianos habían llegado por miles. “En lo que parecía ser una procesión interminable a través de las aguas poco profundas del Río Grande, llevaban colchones, frutas, pañales y mantas, provisiones para ayudarlos mientras esperaban su turno para suplicar su entrada a América”, reseñó el diario en un artículo en el que se hace mención a cómo la esperanza, el miedo y la desinformación motivaron el desplazamiento. 

[Los bulos y desinformaciones tras el asesinato del presidente de Haití]

Christopher Jankhöfer, coordinador de Médicos Sin Frontera México, ha estado en Ciudad Acuña, vecina de Del Río, y ha escuchado que la mayoría de migrantes haitianos recibieron noticias, a través de redes sociales, sobre la concesión de los TPS, pero no profundizaron en las informaciones y dieron por hecho que lograrían entrar a Estados Unidos. 

Jankhöfer comentó a Newtral.es que una buena parte de los haitianos estaban en Tapachula, frontera entre México y Guatemala. Tras el caos en Del Río, las autoridades mexicanas han instalado retenes para impedir que más personas siguieran llegando. “Pensaron que podrían acogerse sin conocer detalles de ese beneficio”, comenta. 

El llamado Título 42 y las deportaciones masivas

La frontera terrestre de Estados Unidos permanece cerrada desde marzo de 2020 cuando los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC, por siglas en inglés) emitieron una orden llamada Título 42 por la pandemia de COVID-19. Esta disposición prohíbe la entrada a migrantes, incluso a aquellos que buscan solicitar asilo. 

Las personas que ingresan o tratan de ingresar, como es el caso de los haitianos, son devueltos inmediatamente al territorio por donde ingresaron o a su país de origen. 

Celia Melina Roche es coordinadora de Welcome With Dignity, una coalición de más de 80 organizaciones que trabajan para poner un fin a la política migratoria impulsada por el expresidente Trump, y señala a Newtral.es que Biden debe terminar con la orden Título 42 porque está siendo usada para detener con rapidez a los haitianos y otros grupos de migrantes, negando así la oportunidad de solicitar asilo o esperar que su solicitud sea procesada dentro de Estados Unidos.

Roche critica la gestión de Biden y demanda detener las deportaciones de haitianos. “Los migrantes haitianos son refugiados que huyen de condiciones peligrosas en Haití y no deberían ser enviados de regreso sin la oportunidad de solicitar asilo o otras protecciones”, mencionó.

El director de la Oficina Nacional de Migración de Haití, Jean Negot Bonheur Delva, dijo a The New York Times que esperan que unos 14.000 haitianos sean expulsados de Estados Unidos durante las próximas tres semanas. El mismo Gobierno de Haití ha pedido a la Administración Biden que cese porque “realmente no puede recibir a estos deportados”.

En rechazo a las deportaciones, el enviado especial de la Casa Blanca para Haití, Daniel Foote, dimitió este 23 de septiembre. Foote, en una carta dirigida al secretario de Estado, Anthony Blinken, las calificó como “inhumanas” y se desmarcó de lo que cree es una política de Estados Unidos hacia Haití “profundamente defectuosa”.

“No estaré vinculado con la inhumana y contraproductiva decisión de Estados Unidos de deportar a miles de refugiados haitianos e inmigrantes ilegales a Haití, un país donde los funcionarios estadounidenses están encerrados en instalaciones protegidas debido al peligro creado por grupos armados que controlan la vida cotidiana”, dijo. 

Las fotos del maltrato a haitianos en Texas

Para Celia Melina Roche, coordinadora de Welcome With Dignity, el maltrato de los migrantes haitianos en la frontera estadounidense es inaceptable. Las organizaciones que integran la iniciativa han documentado “varias violaciones contras los derechos humanos”. 

De hecho, las imágenes de los agentes de la Patrulla Fronteriza persiguiendo a los migrantes haitianos, provocó reproches por parte de importantes figuras de la política norteamericana, incluída la vicepresidenta Kamala Harris. 

«Ningún ser humano debe ser tratado así jamás», dijo la vicepresidenta Harris, mientras tanto, Biden señaló que los hechos retratados en las fotos “no representan quienes somos como país”, informó la Casa Blanca a través de Jen Psaki, secretaria de Prensa. 

Chuck Schumer, líder del Senado, señaló también que Estados Unidos no puede “continuar con estas políticas odiosas y xenófobas de Trump que ignoran nuestras leyes sobre refugiados”. “Cualquier acto de agresión o violencia no puede tolerarse y debe ser investigado”, reaccionó por su parte Nancy Pelosi, presidenta del Congreso.

Tras difundirse las fotos y vídeos de los agentes fronterizos, con ella las denuncias de violencia, el Departamento de Seguridad Nacional informó el 21 de septiembre que inició una investigación 

“El DHS no tolera el abuso de los migrantes bajo nuestra custodia y nos tomamos muy en serio estas acusaciones”, reaccionó en un tuit. Biden prometió este 24 de septiembre que los agentes “pagarán” porque “habrá consecuencias”, a la vez asumió responsabilidad

México, “abrumado” con solicitudes de asilo

Esta crisis migratoria se coló en la agenda de las Naciones Unidas que se celebra en esta semana en Nueva York. El presidente de República Dominicana, Luis Abinader y la canciller panameña Erika Mouynes urgieron una solución a la crisis.

Antes, el pasado 21 de septiembre, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y el canciller Marcelo Ebrard, conversaron sobre la “la necesidad de tener una respuesta regional” a la crisis.

Pero México ya está “desbordado”, aseguró a Newtral.es Sibylla Brodzinsky, vocera para las Américas de ACNUR, ya que hay un número importante de ciudadanos solicitando refugio.

Los datos de Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (Comar) reflejan que las solicitudes han incrementado 240% entre 2019 (5.539) y agosto de 2021 (18.883).

Los defensores de los derechos de los migrantes cuestionan la política migratoria de México. La directora de la campaña de #WelcomeWithDignity planteó que la Administración de Biden está presionando al gobierno de López Obrador para que ayude a controlar los flujos y tras la crisis que estalló esta semana consideró que México debe eliminar su participación en vuelos de expulsión, al igual que su intervención en controles migratorios. 

Continuar con esa medidas, agregó, empeora las condiciones de los haitianos que son obligados a volver a un país sumido en una triple crisis: la pandemias de COVID-19, los estragos de un terremoto que dejó 2.200 muertos y la turbulencia política producto del magnicidio del presidente Jovenel Moïse.

Fuentes:

  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)
  • Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
  • Entrevista con Sibylla Brodzinsky
  • Entrevista con Christopher Jankhöfer, coordinador de Médicos Sin Frontera México
  • Entrevista por correo electrónico con Celia Melina Roche, WelcomeWithDignity
  • Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (Comar)
  • Diálogo Interamericano 
  • Departamento de Seguridad Nacional, Estados Unidos 
  • Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades
  • EFE
  • The New York Times
  • The Washington Post
  • Político.com
  • Ministerio de Relaciones Exteriores de República Dominicana