El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, protagonizó, el pasado 7 de septiembre, multitudinarias manifestaciones en las ciudades de Brasilia y Sao Paulo para darse un “baño de masas” y demostrar que aún cuenta con una importante base popular, a pesar de que las recientes encuestas revelan una caída de su popularidad, como consecuencia de la crisis económica, la gestión de la pandemia de coronavirus, y los escándalos de corrupción en los que están envueltos sus familiares cercanos. Te explicamos que está pasando durante la crisis institucional del Brasil de Bolsonaro.
– Av Paulista: pic.twitter.com/RbJ2slrHUM
— Jair M. Bolsonaro (@jairbolsonaro) September 7, 2021
Pero el principal mensaje de las manifestaciones de ese día estaba dirigido al Tribunal Supremo Federal y al Congreso Nacional de Brasil, los poderes del Estado con los que Bolsonaro mantiene una crisis desde 2019, pero que se ha profundizado en lo últimos meses por su intento de permanecer en el poder después de 2022, cuando vence su período. El actual presidente ha emprendido una campaña para desprestigiar las elecciones del próximo año ante la posible victoria del expresidente Luiz Inacio Lula Da Silva (2003-2010)
La convocatoria en el Día de la Independencia causó preocupación en Brasil y América Latina porque se planteó la amenaza de que los simpatizantes de Bolsonaro asaltaran las sedes del Congreso y el Tribunal de Justicia, al estilo de los seguidores de Donald Trump, en Estados Unidos. “La manifestación fue una declaración de que tiene la intención de cuestionar las elecciones y mantenerse en el poder por otras vías”, explica a Newtral.es Daniela Campello da Costa, doctora en Ciencias Políticas y docente de la Fundación Getúlio Vargas, São Paulo.
Para explicar las claves de la crisis institucional en Brasil, en Newtral.es también conversamos con Santiago Cantón, director del programa de Estado de Derecho Peter D. Bell del centro de pensamiento Diálogo Interamericano, en Washington DC, quien plantea que Bolsonaro no le sirve a la democracia brasileña porque busca polarizar a la población en su beneficio: “La polarización es enemigo de la democracia, porque no hay diálogo. Eso es muy grave. Cualquier crisis en Brasil es preocupante y grave para toda América Latina por la magnitud y relevancia política y económica que tiene”. dice. Estas son las claves de lo que ocurre en el país sudamericano.
¿Por qué Bolsonaro convocó a una marcha en el Día de la Independencia?
El presidente de Brasil está en una batalla de vida o muerte política. Desde marzo de 2020, ha llamado a sus simpatizantes a participar en manifestaciones en contra del Congreso y el Tribunal Supremo Federal por bloquear sus reformas que, en sus palabras, desgastaron sus esfuerzos administrativos. En los últimos meses ha cargado en contra de la Justicia porque esta abrió procesos judiciales en contra de funcionarios y él mismo por difundir noticias falsas sobre el mecanismo de elección electrónico implementado en ese país desde 1996.
El 7 de septiembre se conmemoró el Día de la Independencia de Brasil de Portugal, pero Bolsonaro no convocó a sus bases para solo recordar esta fecha sino que también lo hizo para sentirse respaldado en la disputa que libra con el Tribunal Supremo Federal.
“Llegó la hora de decir el día 7 que nos volvimos independientes (…) para decir que no aceptamos que alguien en Brasilia quiera imponer su voluntad”, dijo Bolsonaro una semana antes. Y el día de la manifestación aseguró que no irá a prisión y que «solo Dios» lo sacará de la Presidencia.
La Corte le respondió este miércoles 8 de septiembre y expresó que “despreciar” sus decisiones representa “un atentado a la democracia” y un “crimen de responsabilidad”.
Corte suprema de #Brasil dice que amenazas de #Bolsonaro son un "atentado a la democracia"
Presidente de la Corte Suprema de Brasil #LuisFux advirtió a seguidores de Bolsonaro que "nadie cerrará" esa corte y que la desobediencia a las decisiones del tribunal es un "crimen". /cc pic.twitter.com/acpI7XJo2x— DW Español (@dw_espanol) September 9, 2021Publicidad
La protesta preocupó a la oposición y a la comunidad internacional porque Bolsonaro calificó las manifestaciones como un “ultimátum” para los jueces de la Corte, al contemplar la posibilidad de que ocurriera una “ruptura” institucional. Ante eso, más de 150 líderes de izquierda, intelectuales y expresidentes, de 26 países, entre ellos el expresidente del Gobierno de España José Luis Zapatero, firmaron una carta abierta criticando a Bolsonaro por alentar un atentado similar al que ocurrió el pasado 6 de enero en el Capitolio de Estados Unidos. “El presidente Bolsonaro y sus aliados agudizaron los temores de un golpe de Estado”, advirtieron.
La lectura que hace Daniela Campello da Costa de esa jornada es que Bolsonaro tomó el pulso a su idea de demostrar que “tiene gente para hacer” cambios fuertes en la democracia: “Existe apoyo para que yo haga un cambio en el Gobierno y me haga más fuerte”, comenta.
¿Por qué Bolsonaro ataca el sistema de elección electrónica, como Trump?
La tensión generada por la crisis en Brasil ha aumentado porque Bolsonaro, con una baja popularidad de entre 25% y 30% según la encuestadora de ese país Datafolha, estaría en dificultades para ganar una reelección ante su rival, el expresidente Lula da Silva, en octubre de 2022. Por eso, como Trump en Estados Unidos, se ha encargado de cuestionar el sistema electoral electrónico, comenta Santiago Cantón, de Diálogo Interamericano.
El pasado 5 de agosto, el Supremo de Brasil informó que, a petición del Tribunal Superior Electoral, incluyó a Bolsonaro en una investigación por la campaña de desprestigio lanzada en contra de las urnas electrónicas. El magistrado Alexandre de Moraes consideró como un atentado contra la democracia las afirmaciones del mandatario. Esas investigaciones empezaron en 2019 en contra de funcionarios y figuras cercanas al líder ultraderecha.
Un día después, el 6 de agosto de 2021, la Comisión Especial de la Cámara de Diputados del Congreso Nacional rechazó la propuesta de Bolsonaro de implementar el voto impreso para las próximas elecciones de Brasil. La iniciativa de ley buscaba reformar la Constitución para hacer obligatorio el voto impreso.
A la trama se le agrega que en 2020, la Fiscalía acusó al hijo de Bolsonaro por la presunta comisión de delitos de corrupción durante su etapa como diputado en el estado de Río de Janeiro. “En Brasil, hay muchas acusaciones en contra de su familia, llevó la corrupción a nivel federal, y a las vacunas contra el coronavirus. No va a ganar las elecciones por la vía electoral”, señala Campello.
Crisis en Brasil: ¿Cuál es la influencia de los militares y policías en el gobierno de Bolsonaro?
Los expertos no saben cuál es la postura de los militares respecto a la amenaza que Bolsonaro representa para la democracia brasileña. Pero un dato relevante es que el número de militares ocupando cargos civiles en el Gobierno se duplicó tras la toma de poder de Bolsonaro en enero de 2019: de 2.765 en 2018 a 6.157 en 2020.
Sobre esos números, el director de Diálogo Intercamericano dice que “es muy peligrosa la militarización que ha tenido lugar en Brasil durante el Gobierno de Bolsonaro” y señala que “hoy en día hay más militares en el poder que durante la dictadura brasileña”.
De hecho, Bolsonaro, un nostálgico de la dictadura militar que gobernó Brasil entre 1964 y 1985, es un capitán de la reserva del Ejército. En ese país de Sudamérica, casi la mitad de los miembros del Gabinete es ocupado por militares. Pero en los últimos meses algunos se han distanciado de Bolsonaro, como el ministro de Defensa, Fernando Azevedo e Silva, que dimitió el 29 de marzo pasado. ¿Significa eso una ruptura entre Bolsonaro y los militares?
Daniela Campello da Costa, docente de la Fundación Getúlio Vargas señala que no hay certeza de qué lado están los militares. Lo que sí cree es que el mandatario ha hecho de esa incertidumbre “un arma” y agrega: “Los militares dicen que defienden la Constitución, pero Bolsonaro la ha roto, y siguen con él. Ha hecho cosas que ningún presidente soñó en contra de la Constitución”.
¿Qué puede hacer la comunidad internacional para frenar a Bolsonaro y la crisis que vive Brasil?
La gran pregunta es si Bolsonaro logrará cambiar el sistema de votación y a qué coste. Daniela Campello da Costa, doctora en Ciencias Políticas, ve a Bolsonaro como un presidente que se siente muy amenazado, además duda de que se pueda convertir en una especie de líder autoritario como el peruanio Alberto Fujimori (1990-2000). “Aunque Bolsonaro tiene la capacidad de crear un largo caos”, dice.
Oliver Stuenkel, colega de Campello en la Fundación Getulio Vargas, hizo una declaración en ese sentido respecto a la crisis: “El presidente de Brasil es demasiado débil para dar un golpe, pero lo suficientemente fuerte como para permanecer en el poder y producir una crisis constitucional permanente”.
Los especialistas consultados por Newtral.es coinciden en que la comunidad internacional debe denunciar los atropellos democráticos de Bolsonaro y no ven en el horizonte que Brasil se convierta en una Nicaragua o Venezuela debido a que el presidente brasileño es anti Rusia y anti China, países que apoyan a los gobernantes de esos países. “Me da esperanza que en Brasil hay un sector empresarial complejo a quien una inestabilidad política los afectaría, también que Bolsonaro no tendría el apoyo de China, como ocurre con los demás países de la región que viven regímenes autoritarios”.
Por su parte, el representante de Diálogo Interamericano, Santiago Cantón, recuerda que los países de América Latina cuentan con la Carta Democrática Interamericana, aprobada por la Organización de Estados Americanos (OEA) en 2001, y que podría ser aplicada a Brasil si se produce una ruptura del orden constitucional. Newtral.es contactó a la Secretaría General de la OEA, que lidera el excanciller uruguayo Luis Almagro, para consultarle su posición sobre la crisis brasileña, pero el equipo de prensa respondió que no tenían comentarios que hacer.
La aplicación de la Carta implicaría la expulsión de Brasil de la OEA, y por tanto se sometería a un aislamiento internacional. Pero ese instrumento interamericano, según Cantón, ha funcionado a medias.
Fuentes:
- Tribunal Supremo Federal
- Daniela Campello da Costa, doctora en Ciencias Políticas y docente de la Fundación Getúlio Vargas
- Santiago Cantón, director del programa de Estado de Derecho Peter D. Bell del centro de pensamiento Diálogo Interamericano, Washington.
- Carta Interamericana de la Organización de Estados Americanos (OEA)
- Folha de São Paulo, medio de comunicación
- O Globo, medio de comunicación
- Oliver Stuenkel, profesor de Relaciones Internacionales de la Fundación Getúlio Vargas
- The New York Times
- The Washington Post
- Telesur
0 Comentarios