Falsos positivos, sobrediagnósticos y un alto coste: las conclusiones del informe de Sanidad sobre el cribado de cáncer de pulmón

Cribado cáncer pulmón
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 6 min

En los últimos días ha circulado en redes sociales y medios de comunicación una información referente a la “negativa” del Ministerio de Sanidad a implantar un programa de cribado de cáncer de pulmón por motivos económicos tras la publicación de un informe de evaluación de tecnología sanitaria. Sin embargo, las conclusiones de este estudio, encargado desde el ministerio al Servicio de Evaluación y Planificación del Servicio Canario de la Salud (SESCS) y a la Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento en Salud (ACIS), van más allá. 

Publicidad

El informe hace referencia no solo al alto coste del programa sino también a sus efectos sobre la mortalidad global y específica, y a los riesgos asociados a los errores de diagnóstico. 

Qué es un programa de cribado y por qué es importante

La Ley General de Salud Pública define los cribados como «aquellas actividades orientadas a la detección precoz de la enfermedad, su diagnóstico y tratamiento temprano, que se ofrecen activamente al conjunto de la población susceptible de padecer la enfermedad, aunque no tenga síntomas ni haya demandado ayuda médica». 

En diciembre de 2022, el Consejo Europeo actualizó su recomendación para el cribado del cáncer, que hasta entonces solo hacía referencia al de mama, al de cuello del útero y al colorrectal. Con el nuevo enfoque, se incluyó también el cribado del cáncer de pulmón, el de próstata y el gástrico con la sugerencia a los países de “explorar la viabilidad y eficacia del cribado mediante tomografía computarizada de baja dosis”. Esta tecnología (TCBD), también conocida como TAC de baja radiación, es una técnica de diagnóstico por imagen que se utiliza, entre otras cosas, para la detección de enfermedades pulmonares. 

  • El cáncer de pulmón es el que más mortalidad provoca en España, con 22.413 personas fallecidas en 2021, según los datos del Grupo Español Cáncer de Pulmón. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) también sitúa a este tipo de cáncer como el de mayor letalidad a nivel mundial. 

Antes de la implantación de este tipo de programas, el Ministerio de Sanidad estudia su viabilidad y rentabilidad mediante Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, que analizan las ventajas y los inconvenientes derivados para el Sistema Nacional de Salud. 

Publicidad

Dificultad para identificar la población diana, riesgo de falsos positivos y sobrediagnóstico, entre las principales desventajas del programa de cribado de cáncer de pulmón

La principal conclusión del informe de Sanidad en cuanto a las ventajas y desventajas sanitarias del programa de cribado es que puede reducir la mortalidad específica por cáncer de pulmón (aproximadamente 5 muertes evitadas por cada 1.000 diagnósticos en un plazo de 10 años), pero no tiene efectos sobre la mortalidad global

Además, otro efecto del cribado es el “elevado número de resultados positivos en personas que no tienen la enfermedad”, es decir, el documento detecta una “alta tasa” de falsos positivos (entre 15 y 17 de cada 1.000). A esto se suman los sobrediagnósticos (entre 1 y 67 de cada 1.000), que son casos en los que el cáncer “nunca habría causado síntomas” por lo que su desarrollo no sería lo suficientemente negativo como para que compense iniciar un tratamiento.

  • En estos casos, el informe considera que el cribado de cáncer de pulmón con TCBD “provoca daños en comparación con el no cribado en términos de sobrediagnóstico, por los procedimientos diagnósticos invasivos y el tratamiento resultante”.

A estos factores se une la dificultad para establecer y localizar la población objetivo del programa de cribado. El documento señala que, a diferencia de otros cribados de cáncer, el grupo diana no se puede delimitar claramente en función de la edad o el sexo, porque incluye a personas con diferentes factores de riesgo, como tabaquismo o exposición a otros agentes carcinógenos. La información disponible en la historia clínica electrónica sobre el hábito tabáquico es muy limitada y heterogénea, lo que dificulta la identificación de los candidatos al cribado, factor determinante en su eficacia. 

Viabilidad económica: el coste por año de vida añadido supera el umbral del Sistema Nacional de Salud 

En el plano económico, el informe sobre el programa de cribado estima que el impacto presupuestario del cáncer de pulmón sobre el Sistema Nacional de Salud en el escenario actual (sin cribado) es de 788.53 millones de euros a tres años, contando solo el coste de las técnicas de detección y de tratamiento. 

Publicidad

El documento contempla varias opciones para la implantación del programa de cribado. De ellas, la que considera más eficiente desde el punto de vista coste-efectivo es la del cribado bienal a la población de entre 50 y 70 años, que supondría un impacto presupuestario de 3030.80 millones de euros a tres años, 2242.27 millones más que en el escenario actual. Para esta opción, el informe contempla la adquisición de 323 equipos de tomografía computarizada (TC), con un coste total de 211 millones de euros en los primeros tres años de programa. 

Para medir la efectividad frente al coste, la unidad de medida utilizada es la de Año de Vida Ajustado a la Calidad (AVAC), siendo un AVAC un año en perfecto estado de salud que la intervención o tratamiento añade a la vida del paciente. El umbral que el Sistema Nacional de Salud considera coste-efectivo se sitúa en torno a los 25.000 euros por AVAC, y según el documento, el escenario del cribado bienal tendría un coste de 34.235 euros por AVAC. 

La conclusión del informe sobre el cribado de cáncer de pulmón: “aceptabilidad elevada pero no unánime”

A las preguntas de “¿existe evidencia científica de suficiente calidad sobre la eficacia del cribado en cuanto a reducción del riesgo de mortalidad y morbilidad?” y “¿los beneficios previstos superan los potenciales riesgos, en términos de prevención de discapacidad o muerte prematura?”, las conclusiones del estudio arrojan la respuesta de “parcialmente”. De forma más concreta, el documento concluye que “el equilibrio entre los beneficios y los riesgos del cribado de cáncer de pulmón con TCBD es complejo, debido en parte, a la gran heterogeneidad y ausencia de consenso sobre aspectos esenciales del proceso”. 


El informe de Sanidad también destaca que en la actualidad se están llevando a cabo más estudios similares en otras partes del mundo y por tanto recomienda actualizar sus conclusiones en 2029, cuando habrá más evidencia científica disponible.

Fuentes
  • Evaluación del programa de cribado de cáncer de pulmón – Ministerio de Sanidad / Gobierno de Canarias / Xunta de Galicia
  • Ley General de Salud Pública
  • Consejo Europeo
  • Grupo Español Cáncer de Pulmón
  • Sociedad Española de Oncología Médica
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.