La secretaria general del Partido Popular, Cuca Gamarra, expuso su opinión sobre los datos de crecimiento económico del PIB en España publicados el 7 de junio por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). “Lo que dice la OCDE, analizando el trasfondo del informe, es que la economía española se ralentiza”, dijo en declaraciones a los medios antes de asistir a la reunión de la Comisión Permanente en el Congreso de los Diputados el mismo día de publicación del informe, como recogieron varios medios de comunicación.
En el documento publicado por el organismo internacional se reconoce que España, como el conjunto de Europa, ha sufrido una ralentización de su crecimiento económico, aunque precisa que se produce “tras dos años de un fuerte crecimiento poscovid del 5,5%” (página 231). Además, la OCDE destaca que pese al contexto “complicado” por la invasión rusa de Ucrania, la economía española se mantiene “notablemente bien” y corrige al alza las previsiones de crecimiento del PIB en España respecto al último informe de 2022.
Desde Newtral.es hemos preguntado al Partido Popular por las declaraciones de Gamarra, pero en el momento de publicación del artículo no hemos obtenido respuesta.
La OCDE aumenta en 0,8 puntos las previsiones de crecimiento del PIB para 2023 y en 0,2 para 2024
En su último informe, correspondiente a junio de 2023, la OCDE prevé que el crecimiento del PIB en España sea del 2,1% en 2023 y del 1,9% en 2024, valores inferiores a los de 2021 y 2022, cuando se produjo “un fuerte crecimiento poscovid del 5,5%”, como confirman además desde la organización a Newtral.es. “La inflación más baja y un mercado laboral resiliente sostendrán el consumo doméstico”, inciden, como se recoge en el informe.
Pese a que la OCDE reconoce que el crecimiento del PIB en España se ralentizará, añade que, en un contexto internacional “complicado” por la invasión rusa de Ucrania, la economía española “se ha sostenido notablemente bien”. “El PIB aumentó un 0,5% en el primer trimestre de 2023 y fue un 3,8% mayor que un año antes”, precisa el organismo, que también agrega que “se prevé que se mantenga el crecimiento estable del PIB”.
De hecho, en su último informe, la OCDE corrige al alza las previsiones de crecimiento del PIB en España. Respecto a las estimaciones de noviembre de 2022, estas aumentan en 0,8 puntos para este año y en 0,2 para 2024.
España crecerá 1,2 puntos porcentuales más que la eurozona en 2023
Además, en comparación con el crecimiento medio del PIB en los países de la eurozona, que la OCDE prevé que sea del 0,9% en 2023 y del 1,5% en 2024, España crecerá 1,2 y 0,4 puntos porcentuales más, respectivamente. Asimismo, la organización habla de una ralentización económica en este territorio, por lo que no solo afectaría a España, sino que es algo que se extiende al conjunto de los países de la OCDE.
El crecimiento del PIB en España también será mayor que la media de los miembros de la OCDE, cuyo incremento se estima en 1,4% tanto para 2023 como para 2024, con lo que se sitúa 0,7 y 0,5 puntos por debajo del aumento de la economía española.
No obstante, la OCDE incide en la importancia del contexto internacional para que la previsión de crecimiento se mantenga. “Existen varios riesgos en torno a estas perspectivas, entre los que se incluye una escalada de la guerra en Ucrania que pueda elevar los precios de la energía”, ejemplifican, a lo que agregan la posibilidad de que el crecimiento de los tipos de interés incremente “el riesgo de contagio financiero a través del sistema financiero global”.
Resumen
La secretaria general del Partido Popular, Cuca Gamarra, aseguró que el informe de la OCDE indicaba que “la economía española se ralentiza”. Pese a que el crecimiento económico en España es inferior al de años anteriores, algo que afecta al conjunto de la OCDE, la organización ha revisado al alza la previsión de variación del PIB y la ha incrementado en 0,8 puntos para 2023 y en 0,2 para 2024.
Por lo tanto, consideramos que la declaración de Cuca Gamarra es engañosa, ya que omite que la ralentización se produce respecto a años anteriores, pero este año el crecimiento del PIB se acelera respecto a lo previsto con anterioridad.