Los meses de confinamiento provocaron que muchos españoles postergaran multitud de decisiones importantes, algo influido también por la paralización de la administración y los trámites. Esta vuelta a la normalidad, o a la «nueva», se ha visto en el mercado inmobiliario y se traducen en un crecimiento en el número de las hipotecas.
En el mes de junio, el número de hipotecas para comprar una vivienda creció un 41,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior. La variación encadena tres meses de subidas tras cinco meses de cifras negativas. Según los datos provisionales difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en junio se firmaron 37.961 préstamos hipotecarios, aunque estas cifras todavía no alcanzan las de enero de 2020. En tasa intermensual, de mayo a junio, las hipotecas crecieron un 7,8%.
Las cifras de hipotecas se acercan a febrero de 2020
Con el avance de junio, la firma de hipotecas se sitúa en cifras similares a la época previa a la pandemia, aunque sin llegar a los datos de enero de 2020.
Según los datos estadísticos de este organismo, en ese momento se registraron 40.217 hipotecas para la compra de vivienda, uno de los mejores datos de la década. En febrero de 2020, en cambio, la cifra bajó hasta las 36.702, algo menor que la de este mes de junio.
Como explica el economista Félix Lores en el Informe de la evolución reciente del mercado hipotecario del BBVA Research, la recuperación del mercado de la vivienda podría estar relacionada con “la demanda embalsada por las restricciones de movilidad y el incremento de la incertidumbre económica”; el cambio en las preferencias por viviendas más grandes; el exceso de ahorro o el aumento de los precios de alquiler.
Aun así, el informe de BBVA Research publicado en febrero de 2021 indica que la recuperación que se ha producido tras la pandemia podría ser temporal.
Crecimiento del importe medio de las hipotecas
El importe medio de las hipotecas sobre viviendas subió un 5,5% y se situó en 140.456 euros, el mayor desde febrero de 2020 (175.114 euros), el mes previo antes de que estallara la crisis del coronavirus y el confinamiento, según los datos del INE. En enero de ese año estaba en 113.685 euros.
Además, el capital prestado para viviendas se sitúa en 5.331,9 millones de euros, con un incremento interanual del 49%.
Atendiendo a la naturaleza de la finca, las hipotecas constituidas sobre viviendas concentran el 73,4% del capital prestado en el mes de junio. Un 19,4% corresponde a otros tipos de fincas urbanas, un 4% a solares y un 3,2% a fincas rústicas. El capital prestado en total fue de 7.264.180 millones de euros.
Andalucía y Madrid, las comunidades que más crecen
Por orden, Andalucía (7.853), Comunidad de Madrid (7.372) y Cataluña (5.889) son las tres comunidades autónomas con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en junio. A la cola aparecen La Rioja (175) y Navarra (459).
Sin embargo, las comunidades autónomas con mayores tasas de variación anual en el número de hipotecas sobre viviendas son Cantabria (97,5%), Aragón (87,2%) y Castilla-La Mancha (86,5%). Solo una comunidad autónoma, el País Vasco, ha registrado una caída del 33,2%.
Atendiendo al capital prestado, las comunidades en las que más se presta para la constitución de hipotecas sobre viviendas son: Comunidad de Madrid (1520,5 millones de euros), Andalucía (983,3 millones de euros) y Cataluña (968,7 millones de euros). En este caso, las comunidades con mayores tasas de variación anual de capital prestado son Aragón (109,1%), Andalucía (93,8%) y Castilla La Mancha (81,6%). En negativo, solo una comunidad: País Vasco (-18,5%).
Fuentes
Fuentes
- Estadísticas de hipotecas del INE
- BBVA Research. Evolución reciente del mercado hipotecario. Febrero de 2021
0 Comentarios