Durante el debate sobre el estado de la nación, Cuca Gamarra, la portavoz del PP en el Congreso, afirmó que España es “uno de los pocos países de la Unión Europea que aún no ha recuperado el nivel de crecimiento de antes de la pandemia” (página 22 del diario de sesiones del 12 de julio).
Pero la afirmación de Gamarra no es completamente correcta. Por un lado, la tasa de crecimiento de España −que se mide con los datos del PIB agregado− sí ha recuperado el ritmo previo a la pandemia, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, y a pesar de la intensa recuperación de la economía española, si se tiene en cuenta el nivel de actividad medida en término del PIB por población en edad de trabajar, España aún no ha alcanzado los niveles prepandemia, como explican los expertos consultados por Newtral.es.
La tasa de crecimiento en España se recupera tras la pandemia
El PIB es el principal indicador económico para medir el nivel de actividad económica de un país. Antes de que se declarase la pandemia del coronavirus, en 2019, el PIB crecía al 2,1% anual. Tras la caída de la producción por la crisis, un batacazo del 10,8% respecto al 2019, el año pasado la actividad económica se reanudó, y a cierre de 2021 creció un 5,1%, según los datos del INE, tres puntos por encima de lo que crecía antes del coronavirus.
Si nos fijamos en los datos del PIB trimestral, entre octubre y diciembre de 2021 la actividad creció un 2,2%, muy por encima de las cifras que se alcanzaban antes de la pandemia, que no superaban el 1% desde 2017. Una cifra que contrasta, sin embargo, con el frenazo de la economía española entre enero y marzo de 2022, cuando apenas creció un 0,2%. La desaceleración del arranque del año ha coincidido con los problemas de suministros, la huelga de transportistas, la escalada de la inflación y la guerra en Ucrania.
Como explica a Newtral.es Javier Ferri, investigador de la Federación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) y profesor de la Universidad de Valencia, “España ha recuperado la tasa de crecimiento que tuvo la economía el año pasado y la que vamos a tener este año, que será, previsiblemente, muy superior a la de años anteriores a la crisis”. Y añade que “igual que la caída fue extraordinaria, la subida también lo es”.
Sin embargo, aunque la actividad siga aumentando y a un ritmo elevado, no ha regresado a los “niveles de bienestar anteriores a la pandemia”, advierte Ferri.
El nivel de bienestar que tenía España antes a la crisis de la covid aún no se ha recuperado
Si consideramos el crecimiento de la economía de España con base en el PIB medido en términos de volumen encadenado (un índice que valora la producción de cada año a los precios del año anterior), la producción sigue por debajo de los valores de 2019. En concreto, según el INE, el PIB a precios de mercado generado en el cuarto trimestre de 2021 marcó un nivel de 107,2, frente al valor de 111,4 del mismo periodo en 2019. Es decir, que el PIB real generado en España ha sido en el último trimestre de 2021 un 3,7% inferior al del mismo periodo en 2019.
Otro indicador para analizar si la economía española ha despegado definitivamente es el PIB por población en edad de trabajar (PIB por PET). Ferri explica que este índice es mucho más adecuado para medir la capacidad de una economía para generar ingresos y producción que el PIB agregado. “Es más idóneo para medir cuánto daño ha hecho la pandemia porque da una imagen más real del nivel de bienestar de un país”, explica.
Según el último informe de Fedea, a pesar de la intensa recuperación de la economía española en la segunda mitad de 2021, el PIB por PET se situó en el cuarto trimestre de 2021 todavía un 4,6% por debajo de su nivel en el mismo periodo en 2019.
Por otro lado, la economía ha recuperado ya el volumen de afiliación previo a la pandemia, otro indicador de bienestar más amplio que el PIB según los expertos.
Sin embargo, tal y como advierte Raymond Torres, director de coyuntura de Funcas, la producción por ocupado, otro indicador para medir la recuperación, es más baja que antes de la pandemia. “La crisis no se ha producido a costa del empleo, gracias a todo tipo de políticas, ERTE y otros dispositivos se ha conseguido mantener el nivel de empleo y amortiguar el choque e incluso acompañar la recuperación, ya que tenemos un nivel de empleo superior al de antes de la covid”, añade Torres, y apunta: “No estamos mejor como sociedad, porque hay más empleo pero es de menor calidad”.
[Hemos recuperado los niveles de afiliación prepandemia… pero ¿es el mismo empleo?]
El resto de la Unión Europea también se recupera tras la pandemia
Al igual que España, toda la región se ha recuperado tras la pandemia en cuanto a tasa de crecimiento. Según los datos del Banco Mundial, en total en la Unión Europea, tras el desplome sin precedentes del PIB anual hasta el -6% en 2020, al año siguiente consiguió sortear los efectos devastadores de la pandemia y crecer hasta colocarse en el 5,4% anual. De esta forma, el continente superó incluso el nivel de PIB de 2019, de 1,8%.
Según un informe de la Comisión Europea, las perspectivas de la economía de la Unión Europea antes del estallido de la guerra de Rusia en Ucrania “auguraban una expansión prolongada y sólida”.
Los efectos del conflicto sobre la subida de los precios de las materias primas y su dependencia energética de Rusia han rebajado las expectativas de crecimiento. Según recoge el boletín del Banco de España del segundo trimestre de 2022, a pesar del levantamiento de las restricciones asociadas a la pandemia, la recuperación económica del área del euro se está ralentizando como consecuencia de la guerra, que ha intensificado las disrupciones de oferta, incrementado la incertidumbre y erosionado la confianza de hogares y empresas. Los aumentos de precios han alcanzado máximos históricos y están incidiendo negativamente en la renta disponible de los hogares.
Desde Newtral.es hemos consultado al gabinete de comunicación del Partido Popular por las declaraciones de Gamarra, pero en el momento de publicar esta información no hemos obtenido respuesta.
Resumen
Cuca Gamarra sostiene que España es “uno de los pocos países de la Unión Europea que aún no ha recuperado el nivel de crecimiento de antes de la pandemia”.
Si tenemos en cuenta el nivel de actividad, España no ha alcanzado cifras previas a la pandemia. Sin embargo, la tasa de crecimiento sí que ha superado la de 2019, de la misma forma que ha ocurrido para el resto de países de la Unión Europea.
Por tanto, tras analizar los datos concluimos que la afirmación de la secretaria general del Partido Popular es engañosa, ya que mezcla elementos correctos con otros que no lo son.