Las denuncias que ponen los familiares de las víctimas por violencia de género son las que más crecen

puntos violeta
Tiempo de lectura: 2 min

La estadística vuelve a mostrar la crudeza de la realidad de la violencia de género en España. En los últimos tres meses de los que hay registros publicados (julio, agosto y septiembre de 2022) se han registrado 49.479 denuncias por violencia machista, un aumento del 9,7% con respecto al mismo trimestre de 2021. Son datos del Observatorio contra la violencia doméstica y de género del Consejo General del Poder Judicial que acaba de hacer públicos. 

Publicidad

Su presidenta, Ángeles Carmona, en declaraciones difundidas por el Observatorio, destaca la importancia de denunciar y pone en valor la implicación de las fuerzas y cuerpos de seguridad y de los servicios sanitarios “para poder sacar a las víctimas de ese círculo de violencia tan difícil”.

Las denuncias de los familiares de las víctimas de violencia de género crecen un 43,4%

En la mayoría de los casos, 35.354, son las propias víctimas las que acuden a denunciar, tanto a la Policía como directamente ante los Juzgados, aunque las cifras del tercer trimestre de 2022 destacan la creciente implicación del entorno en comparación con el mismo periodo de 2021. 

La iniciativa que más crece a la hora de denunciar, un 43,4%, es la que viene de los familiares, tanto en los juzgados como en las comisarías. Aunque sobre el total, las denuncias del entorno de la víctima apenas suponen un 2,13%, todavía por debajo de otras vías, como las denuncias que surgen a partir de los atestados policiales o a través del parte de lesiones. 

Carmona recalca la importancia del entorno en la lucha contra la violencia machista y hace “un llamamiento a toda la sociedad, a todas las personas que están cerca de las víctimas de violencia de género para que las apoyen, las ayuden y denuncien”. 

Publicidad

Por otra parte, crecen también las denuncias que registra directamente la Policía, un 19,2% con respecto al año pasado. 

Como explica a Newtral.es María Jesús Cantos, comisaria responsable del Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (VioGén), desde hace más de un año existe en España el llamado Protocolo Cero, por el que se puede elaborar un atestado policial y dar de alta un caso en el Sistema VioGén sin que haya denuncia de la víctima cuando las investigaciones policiales constatan que hay un riesgo.

Después de estas denuncias, las que más aumentan son las que se interponen después de que llegue a un juzgado el parte de lesiones que se ha elaborado desde un centro sanitario, un 15,4%.

Ocho de cada 10 sentencias a maltratadores han sido condenatorias

En tres meses ha habido 10.052 condenas a hombres por violencia de género, y el 79,8% de todas las sentencias que se han dictado en este periodo (12.588) han resultado condenatorias.

Publicidad

La declaración de la víctima de violencia de género después de la denuncia

El Observatorio pone cifras a otra clave del procedimiento que se inicia tras la denuncia por violencia de género: la necesidad de que la víctima declare contra el agresor. En total, 4.344 mujeres han decidido no hacerlo y se han acogido a la dispensa de la obligación de no declarar. Esto supone que no ratifica la denuncia en sede judicial durante su primera comparecencia o bien que en el paso posterior del juicio no quiere seguir adelante. 

Ricardo Rodríguez, magistrado del Grupo de Expertos/as en Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial, explica a Newtral.es que no hay que “cargar a la víctima con la responsabilidad de que si no declara el proceso no sigue adelante”. Porque aunque haya otras pruebas que tienen que investigarse, “la mayoría de estos delitos se cometen en la intimidad” y sin la declaración de la víctima que se acoge a esa dispensa “nos encontramos sin prueba de cargo suficiente”.

Varias expertas en violencia de género reclaman mejoras para dar confianza a las mujeres en el proceso judicial y una mayor coordinación entre administraciones para evitar “el peregrinaje o revictimización” de las víctimas

El Observatorio contra la violencia doméstica y de género del CGPJ valora la mejora a distintos niveles (policial, judicial, legislativo…) de la lucha contra la violencia machista, pero hace un llamamiento para continuar hasta lograr erradicarla.

Fuentes

Publicidad

Observatorio contra la violencia de género del CGPJ