La pandemia motivó la creatividad en los españoles, o al menos eso indican los datos de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM): en 2020 se produjeron 1.483 solicitudes de patentes a nivel nacional, un 9,2% más que en 2019. Estos datos rompen la tendencia negativa de los últimos años, ya que desde 2010 se han producido caídas cada año.

Como detalla la OEPM, una patente es “un título que reconoce el derecho a explotar en exclusiva la invención protegida, así como el de impedir a otros su fabricación, venta o utilización sin consentimiento del titular”.
Mayo, junio y julio fueron los meses en los que mayor número de solicitudes de patentes se registraron, con un total de 183 en junio y de 171 en julio. Además, teniendo en cuenta los primeros meses de 2021, las aplicaciones superan los años anteriores durante el mes de marzo, con un total de 134, aunque en abril se produjeron menos que años previos.
Por comunidades autónomas, la que mayor número de patentes solicitó en 2020 fue Madrid con 322, seguida de la Comunidad Valenciana (230), Andalucía (202) y Cataluña con 185. Estas comunidades suman dos de cada tres de las solicitudes presentadas.
A pesar del aumento en las solicitudes de las patentes en el año marcado por la pandemia, se aprobaron menos que en el año anterior. En 2020 fueron 588, mientras que en 2019 un total de 1.206.
A nivel internacional, en relación a las solicitudes de patentes europeas en 2020 cuyo titular es residente en España, se produjeron 94 solicitudes menos que en 2019. El sistema de patente europea permite al portador proteger con una solicitud en los Estados Miembros de la UE en los que se quiere obtener protección.
[Preguntas y respuestas sobre la liberación de las patentes de la vacuna contra la COVID-19]
Transporte, la categoría con más solicitudes de patentes registradas
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) fue el que sumó mayor número, con 75 solicitudes de patentes nacionales. Justo después se encuentra la empresa Cecotec Research and Development, con 65, y la Universidad Politécnica de Madrid (38). Los datos indican que la mayoría de los solicitantes son empresas o instituciones, mientras que dos particulares han presentado 26.
Cada solicitud recibe un símbolo de la Clasificación Internacional de Patentes (CIP) según el tipo de tecnología utilizada. A través de esta asignación, la OEPM usa tablas para relacionar estos símbolos con campos recogidos en 35 subsectores técnicos. Teniendo en cuenta este sistema, la subcategoría de transporte fue la que más solicitudes tuvo, con un total de 93, aunque se redujo en un 15,5% respecto a 2019.
La pandemia también cambió la tendencia y aumentó el número de solicitudes relacionadas con tecnología médica respecto al año anterior, con un 2,4% más. De la misma forma aumentaron el número de solicitudes en relación a mobiliario y juegos (6,7%) y manipulación (8,8%).
Aumento de otras solicitudes
La OEPM registra también otras solicitudes como aquellas de modelos de utilidad, este título “reconoce el derecho de explotar en exclusiva una invención que no puede ser protegida por patente”. Estas aplicaciones aumentaron en un 24,9% en 2020 respecto al año anterior. Además, también aumentó la solicitud de nombres comerciales en un 5,3%.
Dentro de las solicitudes de nombres comerciales hasta nueve particulares se encuentran en la lista con mayor número de solicitudes. La categoría que mayor número de aplicaciones de nombres comerciales recibió en 2020 fue “Educación, deportes y cultura”, con 2.441 y un incremento respecto al año anterior del 2,5%.
Las solicitudes de marcas nacionales, que concede el derecho exclusivo de un distintivo de un producto, también crecieron en 2020. Entre los principales solicitantes de marcas se encuentra en primer lugar Magnificat Inversiones S.L.U. con 240, seguido de Corporación de RTVE, S.A., S.M.E. con 113 y de Heineken España, S.A. (59).
0 Comentarios