Cataluña “lidera la creación de ocupación” junto con Baleares o Madrid, pero solo en términos absolutos

creación empleo Aragonès
Foto: Quique García (EFE)
"Se lidera la creación de ocupación desde Catalunya"
Tiempo de lectura: 7 min

El presidente de la Generalitat de Catalunya, Pere Aragonès, afirmó en su discurso en el debate de política general en el Parlament que “se lidera la creación de ocupación desde Cataluña” (en el minuto 36:18).

Es engañoso. Cataluña fue en agosto la segunda comunidad autónoma con un mayor aumento de afiliados a la Seguridad Social, por detrás de las Islas Baleares o Madrid en función del periodo que se compare. Lo es en lo que va de 2022, así como en comparación con agosto de 2021 y desde agosto de 2020, pero solo en términos absolutos. En términos relativos, es decir, teniendo en cuenta la población de cada territorio, Cataluña no lidera ninguno de estos indicadores.

Los datos de empleo en España y en Cataluña provienen de dos fuentes principales: la Encuesta de población activa (EPA) que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE) y los registros de afiliados de la Seguridad Social. En cualquier caso, Elisabet Motellón, profesora de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya, señala a Verificat que, en realidad, “ninguna mide puestos de trabajo creados”, sino que “son aproximaciones”.

Baleares, Madrid y Cataluña, a la cabeza en creación de empleo en términos absolutos

Teniendo en cuenta el total de nuevos afiliados a la Seguridad Social en España, Cataluña sí es una de las comunidades autónomas que más ha contribuido a crear empleo tanto este 2022, como en el último año o desde el verano de 2020. En lo que va de año, desde diciembre de 2021, la comunidad autónoma que más afiliados ha sumado a la Seguridad Social han sido las Islas Baleares (con 165.814 trabajadores más), seguida de Cataluña (73.629) y Galicia (22.547). 

Teniendo en cuenta el último año, comprendido entre los meses de agosto de 2021 y 2022 (últimos datos disponibles en el momento de las declaraciones de Aragonès), el ranking lo encabezan Madrid (140.255 afiliados más), Cataluña (126.843) y Andalucía (98.758). Estas son, además, las tres comunidades autónomas más pobladas, como se puede comprobar con los datos del INE.

Finalmente, Cataluña también se encuentra en segunda posición si analizamos los dos últimos años en cuanto a creación de empleo del que habla Aragonès, también por detrás de Madrid y por delante de Andalucía.

El único periodo reciente en el que se sitúa en última posición es este último mes (de julio a agosto de 2022). Los últimos datos disponibles de la Seguridad Social en el momento de las declaraciones del president correspondientes al mes de agosto, muestran que Cataluña fue la comunidad autónoma que más afiliados perdió en el último mes en términos absolutos. Pasó de los 3.650.528 afiliados de media en julio a los 3.592.760 afiliados de media en agosto: una diferencia de 57.768 personas menos.

Cataluña tampoco lidera los nuevos afiliados en términos relativos

Sin embargo, para comparar los datos de ocupación, conviene fijarse en las cifras en términos relativos, ajustadas a la población, ya que hay grandes diferencias entre las comunidades autónomas. En este caso, Cataluña está lejos de liderar los rankings de “creación de ocupación”, como dice Aragonès.

En cuanto a la variación interanual de afiliados a la Seguridad Social, en comparación con agosto de 2021, Cataluña fue la quinta en términos relativos, por detrás de Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana y Madrid.

En relación con agosto de 2020, se sitúa en sexta posición (la adelanta también Andalucía). Cataluña suma desde entonces 251.134 afiliados más a la Seguridad Social, un aumento del 7,52% en este periodo de dos años.

Otra comparación posible para analizar si afirmar que “se lidera la creación de ocupación desde Cataluña” tiene que ver con la diferencia de afiliados en relación con agosto de 2020, cuando contaba con 3.341.626 afiliados. Cataluña suma desde entonces un aumento del 7,52% en este periodo de dos años y se sitúa en sexta posición.

Una última comparación que podríamos hacer es entre el número de afiliados en agosto de 2022 y mínimo de toda la pandemia, acontecido en abril de 2020. Sin embargo, tal como señaló a Verificat Javier Vázquez, doctor en Economía Aplicada de la Universitat de Barcelona, hay que tener presente “un tema estacional”, dado que muchos empleos creados durante el verano se destruyen a finales de agosto, y la comparativa podría resultar engañosa. En cualquier caso, Catalunya tampoco encabezaría dicha comparativa.

Cataluña no encabeza los nuevos ocupados, según la EPA

El otro indicador de “creación de ocupación desde Cataluña” que menciona Aragonès que podemos analizar es la Encuesta de Población Activa (EPA), que se publica trimestralmente. En el segundo trimestre de 2022, Cataluña fue la novena comunidad que registró mayor crecimiento de ocupados, con un incremento del 1,84%. En términos anuales, comparando el segundo trimestre de 2021 y el de 2022, fue la duodécima comunidad con un mayor crecimiento, con un aumento del 3,04%. En términos absolutos (103.900 ocupados más), se situó quinta por detrás de Andalucía (123.800), Canarias (121.100), Comunidad Valenciana (119.000) y la Comunidad de Madrid (106.800).

Manteniendo la metodología que hemos empleado en el caso de afiliados a la Seguridad Social, Cataluña tampoco encabeza el crecimiento de ocupados desde el segundo trimestre de 2020

Ni la reducción del número de parados

Un último indicador que podemos estudiar es el número de parados, aunque las cifras del paro no reflejan la creación y destrucción de empleo, dado que las personas que desaparecen de la lista “no necesariamente han encontrado un trabajo”, según explica Javier Vázquez. Si vamos a las cifras, Cataluña tampoco lidera la reducción de esta estadística, según datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) de agosto de 2022.

De hecho, el número de parados incrementó en el último mes: Cataluña fue la comunidad que experimentó un mayor aumento en términos relativos (2,80%), y la segunda en términos absolutos (9.554 parados más, por detrás de Andalucía).

En el balance interanual, la lista de paro catalana se redujo en 40.183 personas con respecto a agosto de 2021, lo que representó una reducción del 10,27%. Eso situó a Catalunya en cuarta posición en términos absolutos, y en la undécima en términos relativos.

El único indicador que hemos encontrado que sitúa a Cataluña a la cabeza es la reducción del número de parados en términos absolutos entre el segundo trimestre de 2021 y el de 2022, según la EPA. Así pues, los últimos datos de la EPA  reflejaban que la mayor reducción del paro en términos anuales se produjo en Catalunya (118.000 parados menos). Sin embargo, en términos relativos, Cataluña fue la tercera comunidad con un mayor descenso (-24,66%), por detrás de las Islas Baleares (-37,64%) y Cantabria (-34,61%).

Nos hemos puesto en contacto con el departamento de prensa de la presidencia de la Generalitat para saber a qué datos aludía Pere Aragonès, pero en el momento de publicar este artículo no habíamos obtenido respuesta.

Resumen

El presidente Pere Aragonès aseguró que desde Cataluña “se lidera la creación de ocupación” a la hora de hablar de empleo. En agosto, Cataluña fue la segunda comunidad autónoma con un mayor aumento de afiliados a la Seguridad Social en comparación con diciembre de 2021, con agosto de 2021 y con agosto de 2020, por detrás de las Islas Baleares o de Madrid (en función del periodo).

Sin embargo, lo fue solo en términos absolutos y no encabeza ninguno de estos indicadores en términos relativos. Como la afirmación de Aragonès ignora elementos relevantes a la hora de comparar las cifras de las comunidades autónomas, consideramos que es engañosa.

Este artículo es fruto de la colaboración entre Newtral y Verificat.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Pere Aragonès que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.