No hay datos consolidados sobre la gravedad de la COVID-19, ni de la COVID-19 persistente en los jóvenes pese a lo que dice la Generalitat Valenciana

generalitat valenciana covid jóvenes
Fachada Generalitat Valenciana | Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 3 min

Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación por WhatsApp (+34 627 280 815) por unos datos que publicó la Generalitat Valenciana en su cuenta de Twitter el 14 de agosto de 2021. 

Publicidad

Aunque la comunidad autónoma ha eliminado el tuit, en él se podía leer que “alrededor del 15% de los jóvenes contrae el COVID-19 con síntomas graves y un 30% podría desarrollar COVID persistente”, como se puede consultar aquí. Un dato que repitieron en otra publicación del 20 de julio también eliminada que no hemos podido recuperar.

[Cuando España da ejemplo: los jóvenes acuden de forma masiva a vacunarse]

Después de que numerosos usuarios cuestionaron los datos publicados en Twitter por la Generalitat, el Gobierno valenciano decidió borrar ambos tuits. Desde la entidad afirman que tomaron la decisión de eliminarlos “tras haber generado confusión y no hacer mención a los estudios”.

No obstante, no detallan qué consideran un caso de covid “con síntomas graves”, y no hay datos específicos sobre ello. Tampoco hay consenso sobre los efectos del covid persistente entre los jóvenes.

No hay consenso sobre cómo medir la gravedad del covid en los jóvenes

Desde la Generalitat Valenciana explican a Newtral.es que “los datos están basados en diversos estudios preliminares que han sido tratados en las reuniones periódicas de expertos con la Generalitat Valenciana”. 

Publicidad

E insisten en que se trata de datos que aún se están investigando y que la Generalitat Valenciana comunica a través de las redes sociales para informar de la posibilidad de padecer efectos de la enfermedad a largo plazo y de que las personas jóvenes puedan sufrir la COVID-19 de forma más severa.

Sin embargo, no precisan a qué se refieren al hablar de “síntomas graves”, en torno a lo cual no hay un consenso claro. Salvador Peiró, uno de los expertos que ha participado en algunas de las reuniones con la Generalitat, señala que no tiene constancia de esa cifra y que, en cualquier caso, el término “grave” requiere cierta definición.

El último informe del Instituto de Salud Carlos III, del 11 de agosto, muestra que el 1,41% de los casos positivos con COVID entre jóvenes de entre 20 y 29 años tienen que ser hospitalizados y apenas el 0,07% deben ingresar en la UCI, según los datos por franjas de edad. Los porcentajes son aún menores para las franjas de edad de entre 0 y 19 años.

Las cifras de la Generalitat Valenciana: tampoco hay datos consolidados del covid persistente en los jóvenes

Además de la gravedad de los casos de covid en los jóvenes, la Generalitat Valenciana mencionó en su tuit que “el 30% de los jóvenes podrían desarrollar COVID persistente”. En respuesta a Newtral.es, la Generalitat Valenciana afirma que el Consejo General de Enfermería también empleó estas cifras, igual que un artículo publicado en la revista científica The Lancet.

Publicidad

Pero los datos que ofrecen son diferentes y desde el Consejo General de Enfermería explican a Newtral.es que “las enfermeras que trabajaron en el instituto de investigación de la organización hicieron una media con los datos de algunos estudios preliminares que existen, sobre todo, en Reino Unido”. 

En mayo de 2021, cuando publicaron el estudio, determinaron que un rango de entre el 10% y el 20% de las personas que habían tenido covid podrían desarrollar covid persistente. Pero como confirman desde el Consejo General de Enfermería no centraron el estudio en los jóvenes, sino en la población en general.

Al consultar el artículo publicado en The Lancet el 7 de julio de 2021 tampoco se encuentran las cifras citadas por la Generalitat. Aunque la publicación habla de las consecuencias a largo plazo de la enfermedad, no ofrece datos, ya que se centra en la vacunación y en las medidas para frenar la expansión del virus.

Algunas publicaciones que hablan de covid persistente en niños y jóvenes

Sobre la covid persistente en niños, el experto Salvador Peiró explica a Newtal.es “que no se tiene clara la incidencia” de la enfermedad. 

Según Peiró, esto se debe a que los síntomas que se tienen en cuenta en los estudios varían y a que las valoraciones se hacen en momentos muy diferentes. También afirma que en las reuniones de expertos con la Generalitat se han dado diferentes cifras. “Había un estudio italiano que hablaba de un tercio de los casos en niños post hospitalizados. Aun así, hay un preprint británico reciente que dice que el COVID persistente afecta a menos del 5%”.

Publicidad

Como menciona Peiró, existen estudios preliminares o preprints que investigan sobre la COVID-19 persistente en niños. Pero no son estudios consolidados, falta la revisión por pares, es decir, que los datos sean comprobados por un grupo de científicos ajenos a la investigación. En el que menciona Peiró de Reino Unido, con casi 5.000 niños que participaron en él y midiendo hasta las cuatro semanas después de la infección, se estimó que el covid persistente afectó entre el 1,7% y 4,6% de los niños.

También en conversación con Newtral.es, Rafael Tabarés, catedrático de Psiquiatría de la Universitat de València y otro de los expertos que participa en las reuniones con la Generalitat, menciona un artículo de la revista Nature. Aunque en él se habla de varios estudios preliminares, hay uno inglés que arroja otras cifras. 

Este último preprint utiliza datos publicados por la Oficina de Estadísticas Nacionales del Reino Unido en febrero y actualizados en abril. En él se observa que el 9,8% de los niños de 2 a 11 años y el 13% de los de 12 a 16 años informaron de al menos un síntoma persistente cinco semanas después de un diagnóstico positivo.

Pero, como afirma el propio artículo de Nature, “las estimaciones de la duración del covid en los niños varían enormemente según el estudio”, por lo que no hay un consenso en la comunidad científica sobre el porcentaje de niños y jóvenes afectados por el covid persistente.

Fuentes