El coste de la energía que consumimos depende del precio que se fija en el mercado mayorista. En los últimos meses se han marcado en este muchos hitos y eso se ve traducido en la factura. La CNMC revelaba en junio que en torno al 24% del recibo que pagan los consumidores corresponde finalmente al coste de la energía ¿Sigue siendo así? No, ahora supone el porcentaje más alto del recibo.
Dado el incremento de los precios y la bajada de impuestos, la cuantía que ahora pagan los ciudadanos por el coste de la energía llega a ser casi a la mitad de la factura, según ha comprobado Newtral.es a través del simulador que ofrece la CNMC, una herramienta accesible a cualquier ciudadano.
El recibo del suministro de electricidad se compone de varios conceptos: además del coste de la energía, los costes regulados (peajes y cargos), el margen de la comercializadora por los servicios prestados, el alquiler del equipo y los impuestos.
La CNMC distribuía los porcentajes así: el 32,6% correspondía a los cargos y el 22% a los peajes, el 24,1% al coste de la energía y el 21,4% a los impuestos. Sin embargo, estos han cambiado significativamente en los últimos meses.
[Los impuestos que afectan a la factura de la luz]
El coste de la energía: de un 24% en 2020 a 50% en 2021
Así, con los datos que arroja el simulador de la CNMC, una factura en agosto de 3,3 kW de potencia contratada, tanto en hora valle como en punta, y un consumo de 165 kWh arrojaba un saldo, en 2019, de 37,44 euros, en 2020, 35,25 euros. La misma, en agosto de 2021, 49,35 euros. Esto son 11 euros más que el año anterior. La diferencia en el coste es significativa, pero más aún el reparto de este entre los diferentes conceptos que componen el recibo.
En agosto de 2020, el coste de la energía en esta factura tipo supuso el 24,3%; en 2021, el 46,6%. Es decir, prácticamente la mitad de la cuantía total del recibo.
El Gobierno suspendió de forma provisional el impuesto del 7% de producción a la energía eléctrica para el tercer trimestre y ha anunciado que lo ampliará hasta final de año. También modificó el tipo de IVA, del 21% al 10% hasta diciembre. Este es uno de los motivos por los que el porcentaje de impuestos es menor en la factura de 2021 y mayor el coste de la energía. Pero, como vemos, también influye en el bolsillo de los ciudadanos la escalada de precios en el mercado mayorista.
En España, la potencia promedio contratada es de 4,3 Kw, según la CNMC. La misma comparación con dicho suministro eléctrico arroja resultados similares a los del anterior ejemplo. De nuevo, en agosto de 2021, el hogar al que corresponda este recibo pagará más que en los dos anteriores. Newtral.es lo ha comprobado simulando una factura general que ha consumido 280 kWh.
Así, en agosto de 2019 este hogar habría abonado 57,26 euros y en el de 2020, 53,55 euros, según el simulador. En el mismo mes de 2021, 74,68 euros. Es decir, abonará un 39,5% más que el año anterior. También el porcentaje de costes ha variado. En la factura de hace un año el coste de la energía suponía el 27,1%, y en 2021 el 49,6%.
Ambos recibos se han simulado con una tarifa eléctrica general para el año 2019 y 2020. En junio de 2021 el sistema cambió. Por ese motivo, hemos comprobado los datos que arrojan la primera factura ejemplo añadiendo discriminación horaria en tres periodos. El resultado es una factura aún más barata en 2020 ─28,66 euros─ y 2019 ─30,86 euros─ en comparación con 2021 ─46,96 euros─.
Hay diferencias entre los tipos de factura
La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, expresó el pasado 30 de agosto en una comisión extraordinaria que el “compromiso firme” de su Gobierno es “conseguir que esa factura de la luz quede lo más alejada posible, que cuente con la menor afección posible a esa evolución, a esa volatilidad, a ese incremento de los precios del mercado mayorista de energía”. Sin embargo, los ciudadanos españoles sí están notando el notable incremento de los mercados. También dependiendo del tipo de factura a la que estén acogidos.
Durante la misma comparecencia en el Congreso de los Diputados, Ribera proporcionó datos de las diferencias que están existiendo entre los ciudadanos que están adscritos a la tarifa regulada, o PVPC, y la libre. Según sus declaraciones, aquellos que tenían una tarifa regulada se han visto más afectados en los últimos meses.
Según los cálculos del Ministerio, en el primer semestre de 2021 aquellos consumidores domésticos que cuentan con una tarifa regulada, han visto cómo se incrementaba su factura en promedio un 6,9% con respecto al año 2020. Sin embargo, expresó la ministra, los dos tercios de consumidores que cuentan con una tarifa de mercado libre ─aquella que ofrecen las comercializadoras al margen del mercado mayorista─, han visto cómo su factura caía un 4,6% con respecto al año 2020.
Tal y como comentó Ribera, la bajada de impuesto explica estas cifras: “Fundamentalmente, este incremento del 6,9% o esta bajada del 4,6% tiene que ver con que en el mes de junio el IVA se redujo del 21 al 10% y se suspendió la aplicación del impuesto sobre la producción de la energía eléctrica. Pues a pesar de esta alteración, crecimiento del 6,9 en la tarifa PVPC y disminución en el promedio de las tarifas de mercado libre, incluso en este primer semestre de 2021, de nuevo en promedio ─tomen los datos con prudencia porque estamos hablando de promedios, de referencias macro─ la tarifa PVPC fue un 20% más barata, más económica que la tarifa en mercado libre, que las llamadas tarifas planas”.
Una subida de un 25%
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) daba cuenta a mediados de agosto de que la subida del precio de la electricidad durante ese mes tendría un impacto en el recibo de los consumidores en los primeros ocho meses del año. En concreto, un 25% más de coste más, según sus cálculos.
Teresa Ribera asumió este porcentaje en el Congreso, aunque indicó que esta subida será anual. Según sus datos, el promedio pagado por un consumidor de tarifa regulada en 2018 fue de 562 euros; en 2019 de 562; en 2020 de 512 y en 2021 de 644 euros. Según indicó, su cartera hace esta estimación “proyectando los precios altos que estamos viviendo, conscientes de que estamos en el mes de agosto récord de nuestra historia”.
Fuentes:
Sor chef de cocina