El presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), José Félix Tezanos, ha anunciado un cambio en los modelos de estimación para mejorar las investigaciones al reconocer que el voto a Vox ha sido subestimado en algunos sondeos. Así lo daba a conocer en la última Comisión Constitucional celebrada en el Congreso, donde además anunció que en la encuesta publicada este jueves ya se han hecho algunas modificaciones.
“Probablemente con Vox ocurre algo parecido a lo que sucedía con el PP al principio, el voto oculto”, sostenía en su intervención. En esta línea, apuntaba como una de las causas a que hay encuestados que, aunque votan a Vox, “no coinciden en todo” con la postura del partido: “Les votan por malestar o con el voto de castigo, y no quieren ser identificados como votantes suyos, por lo que no aparecen en las encuestas”, explicaba.
Desde Newtral.es hemos querido conocer cuál es el coste de la elaboración de las encuestas y estudios sociológicos que elabora el CIS periódicamente. Por ello, el pasado mes de febrero registramos una pregunta a través del Portal de Transparencia para conocer qué importe se destina a estas investigaciones.
¿Es posible saber el coste de elaborar un barómetro del CIS?
Según sostienen desde el propio organismo en su respuesta, el coste de elaborar un barómetro del CIS es un dato que “no puede ser determinado de forma específica, simple y única”.
En este sentido, apuntan a que para su desarrollo se incluyen diversos conceptos, tanto directos como indirectos. Algunos de ellos son: trabajos de la red de campo, supervisión y codificación, el registro y la tabulación de los datos o la preparación de las tablas de datos para su inclusión en la página web del CIS.
A su vez, según aclaran, para el desarrollo de estas tareas hay que tener en cuenta otros aspectos que también afectan a su coste. Por ejemplo, en el caso de los trabajos de campo, apuntan a otros factores como el número de preguntas a realizar, la duración de las entrevistas, su dificultad o los posibles traslados de los encuestadores.
Otra de las variables que influye en el coste de la elaboración de las encuestas, tal y como indica el CIS en su respuesta, es el método utilizado. Es decir, si estos se llevan a cabo de forma presencial, en papel, en tableta o por teléfono. Por este motivo, explican que hay que tener en cuenta “los costes del hardware y el software correspondientes”, además del “mantenimiento y uso de otros programas como el de anonimización”. Por último, sostienen que al no ser una actividad comerciable no hay un precio prefijado para estas actividades.
¿Cómo ha evolucionado el presupuesto del CIS?
Aunque no se puede saber, por tanto, el coste de los barómetros de forma individualizada, sí que es público el presupuesto con el que cuenta el CIS cada año. Los Presupuestos Generales del Estado de 2022 recogen una partida de 11,1 millones de euros para el CIS. Esto supone un aumento del 21,5% respecto a 2021, cuando esta cifra se situó en 9,1 millones.
A su vez, representa el 71,6% del presupuesto total que el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática destina al programa de investigación y estudios sociológicos y constitucionales.
- En este apartado, además del CIS, se encuentra el presupuesto del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, cuyo presupuesto para 2022 es de 4,4 millones de euros.
Récord de fondos. El presupuesto del CIS para 2022 es, asimismo, el más alto que ha recibido la institución durante los últimos 15 años. Los 11,1 millones de euros con los que cuenta para el actual ejercicio presupuestario casi llegan a duplicar su asignación de 2013. Entonces, el CIS tuvo un presupuesto de 6,8 millones de euros, la cantidad más baja de este periodo.
Otros gastos del CIS: la evolución de su gasto en contrataciones
Aunque no se puede conocer el coste específico de la elaboración de cada encuesta del CIS, en sus memorias anuales se recogen los datos del gasto en contrataciones llevadas a cabo por la institución.
Según recoge la memoria de 2020 –la última publicada–, los contratos tramitados en su totalidad durante ese año ascienden a un importe de 825.618,60 euros (IVA excluido). Esto supone casi el doble de lo destinado a contrataciones en 2019: 435.018 euros.
Tal y como se observa en la Plataforma de Contratación del Estado, entre los contratos tramitados en 2020 se encuentran algunos como el servicio de mantenimiento del edificio del CIS, adjudicado por 36.084,08 euros; el alquiler de los software para la realización de encuestas telefónicas, por 107.384,96 euros; o el suministro de licencias, por 33.900 euros.
Otro de los datos que se extrae de la memoria de 2020 es que, durante ese año, el gasto en publicaciones ascendió a 117.235,27 euros.