“Si la cosecha del año pasado fue bastante mala, este año es aún peor”, son palabras de José Roales, responsable del sector del cereal de la Coordinación de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG). El sentimiento es generalizado dentro del sector agrícola: debido a la sequía, este 2023 se cosechará entre un 80% y un 90% menos de cereal, entre un 50% y un 60% menos de aceituna y entre un 50% y un 70% menos de almendra, según los cálculos de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA).
Aunque, en el caso concreto de la almendra, hay disparidad entre COAG y UPA, puesto que, mientras que UPA mantiene que la situación de la almendra es “catastrófica”, COAG admite pérdidas este 2023 pero no prevé un descenso significativo de la cosecha de este fruto seco en relación a la media de año pasados.
Los agricultores se encuentran en una situación “crítica” tras dos malas campañas consecutivas, según UPA
La ausencia de lluvias durante la primavera ha afectado especialmente a cereales, frutos secos y, en general, a los cultivos tradicionalmente considerados de secano, es decir, aquellos cuyo “aporte de agua para las plantas depende exclusivamente de las precipitaciones atmosféricas”, según la definición aportada por el Ministerio de Agricultura y Pesca.
En el caso de los olivares, la sequía ha jugado un papel clave en la bajada de la producción y, con ella, en la inflación del aceite. “En una campaña media recogemos en torno a 1.350.000 toneladas de aceitunas, este año prevemos recoger 660.000 toneladas, igual que el año pasado, es decir, en dos campañas vamos a recoger lo que deberíamos cosechar en una. Esto pone a agricultores y olivareros en una situación crítica porque nunca antes había ocurrido que se hayan encadenado dos campañas muy malas”, cuenta a Newtral.es Cristóbal Cano, vicesecretario general de Acción Sindical Sectorial de UPA.
Cano relata cómo las altas temperaturas, cercanas a los 40 ºC a finales de abril y principios de mayo de este 2023 en zonas productoras de olivares, afectaron a la floración, que es una fase clave para el desarrollo de la aceituna. Esto hace que esta campaña sea irrecuperable aunque tengamos un buen otoño, “pero necesitamos que llueva para que no haya una tercera mala campaña consecutiva”, señala el portavoz.
Los cereales de grano han sido otros de los productos más afectados. En España se recogen alrededor de 21.000 toneladas de cereales de grano, según la media de producción alcanzada durante los años 2015-2019, que puede consultarse en el informe de Superficie y Producciones de Cultivos del Ministerio de Agricultura y Pesca. José Roales, responsable del sector del cereal de COAG, estima que “debido a la sequía provocada por el cambio climático, en 2023 se recogerá entre un 80% y un 90% de cosecha menos que un año normal”.
Según Roales, la campaña del 2022/2023 fue más irregular. “Hubo sitios donde se pudo recoger un 50% o un 60% de la cosecha, pero es que este año en todo el Estado se está recogiendo en torno a un 90% menos de cosecha”, apunta.
La sequía no permitirá cumplir con las expectativas de cosecha de almendras en 2023
La Mesa Nacional de Frutos Secos, de la que forman parte COAG y UPA, así como la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), la Asociación Española de Organizaciones de Productores de Frutos Secos y Algarrobas (Aeofruse) y Cooperativas Agroalimentarias, estimaba a principios de junio que este año se recogería una cosecha en torno a las 120.633 toneladas de almendra-grano para esta campaña, un “49% más de cosecha que la media de los tres últimos años”, afirma Álvaro Areta, responsable técnico del sector de Frutos Secos de COAG.
Las previsiones optimistas de la Mesa se fundamentaban, según Areta, en la buena situación de los almendros durante la primera mitad del año. Pero “no ha habido lluvias suficientes como para que los árboles hayan producido lo que se esperaba y ahora estamos empezando a detectar descensos de entre un 30% y un 50% con respecto a las previsiones, por lo que esperamos una cosecha en torno a la media de los años anteriores”, comenta el técnico de COAG.
Desde UPA, sin embargo, la previsión es bastante más dramática: “La situación de sequía tan tremenda que hemos padecido, acompañada de las lluvias torrenciales durante el mes de junio, ha provocado que las almendras que no se han caído por la sequía lo hayan hecho por los hongos generados por las precipitaciones a destiempo”, comenta a Newtral.es Francisca Iglesias, responsable nacional de Frutos Secos de UPA.
Iglesias afirma que en los terrenos de secano no se va a llegar al 30% de la cosecha de almendras, mientras que en los regadíos (terrenos en los que los cultivos han sido regados al menos una vez) se podrá llegar al 50%.
Otro problema que presenta la cosecha de almendras es el rendimiento por árbol. “La almendra no se vende por lo que pesa con cáscara, se vende por los kilos de pepita que tiene. La falta de lluvia ha impedido que se desarrolle la pepita, generando frutos muy pequeños, con rendimientos inferiores al 15%”, explica la portavoz de UPA.
- Declaraciones a Newtral.es de Álvaro Areta, responsable técnico del sector de Frutos Secos de COAG
- Declaraciones a Newtral.es de Francisca Iglesias, responsable nacional de Frutos Secos de UPA
- Declaraciones a Newtral.es de Juan Luis Ávila, responsable del sector de Olivar de COAG
- Declaraciones a Newtral.es de Cristóbal Cano, vicesecretario general de Acción Sindical Sectorial de UPA
- Declaraciones a Newtral.es de José Roales, responsable del sector de Cereales de COAG Definiciones y usos de suelo en la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos Cultivos (ESYRCE)
- Definiciones y usos de suelo en la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos Cultivos (ESYRCE)
- Tabla de producción anual de cereales de grano en el informe sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE)
- Nota de prensa COAG