Es falso que el Gobierno haya aprobado un decreto para cortar la luz 3 horas al día

El Gobierno aprueba un decreto para poder cortar la luz 3 horas al día en los hogares y lo avisarán con 15 minutos de antelación.
Tiempo de lectura: 7 min

Varios mensajes virales aseguran que el Gobierno de España habría aprobado un decreto que le permitiría “cortar la luz 3 horas al día” con “sólo 15 minutos de preaviso” a cualquier ciudadano, pero es falso. El mecanismo al que hacen referencia estos mensajes se trata de un sistema para compensar a las industrias electrointensivas ─fábricas que consumen mucha electricidad─ que, voluntariamente, se ofrezcan a reducir su demanda de energía en momentos de saturación del mercado eléctrico. Lo hacen, eso sí, a cambio de una compensación económica.

Publicidad

“El Gobierno ha aprobado un decretazo por el cual se nos va a cortar la electricidad durante tres horas al día. No lo habéis visto en los medios de manipulación masiva”, asegura un individuo que protagoniza un vídeo viral. Otras publicaciones comparten un decreto publicado en el BOE —que también muestra el vídeo— expresando: “¿Sabías que el Gobierno ha aprobado un decreto por el cual el Estado tendrá la potestad de cortar el suministro de luz a hogares durante 3 horas al día con un previo aviso de 15 minutos?”.

En el mencionado vídeo también aparecen unas declaraciones cortadas y fuera de contexto de la vicepresidenta de Transición Ecológica, Teresa Ribera, y que corresponden a la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del martes 20 de septiembre de 2022, como se puede comprobar en la transcripción.

Ese día el Gobierno aprobó una serie de medidas urgentes en el ámbito de la energía; entre ellas, el mecanismo de Respuesta Activa de la Demanda, que es al que se refiere la vicepresidenta tercera en sus declaraciones y en el que se apoya el autor del vídeo viral para propagar el bulo.

Indemnizaciones a industrias que reduzcan su producción para evitar sobrecargas

Esta Respuesta Activa de la Demanda fue aprobada por el Consejo de Ministros el 20 de septiembre con un decreto que, entre otras medidas, recupera un mecanismo que no es nuevo y que sirve para compensar económicamente a industrias electrointensivas ─grandes fábricas metalúrgicas, por ejemplo─ que renuncien voluntariamente a seguir con su actividad en momentos en los que el suministro energético pueda verse tensionado, ya sea por una alta demanda o por un suministro limitado.

Como explica a Newtral.es el exdirector de operaciones de Red Eléctrica de España (REE), Alberto Carbajo, este mecanismo aprobado por el Gobierno guarda importantes similitudes con lo que antes se conocía como “sistema de interrumpibilidad”, que fue suspendido hace más de dos años tras las advertencias de la Comisión Europea.

Publicidad

Hasta 2020, este servicio de interrumpibilidad permitía que la gran industria contribuyera a garantizar la continuidad del suministro mediante compensaciones. Siguiendo instrucciones de Red Eléctrica, la industria reducía su consumo para procurar un equilibrio entre generación y demanda de energía.

Según indica Alberto Carbajo, con la invasión rusa de Ucrania y los problemas en el suministro energético, las tornas han cambiado y España cuenta con el beneplácito de Bruselas para promover de nuevo este tipo de sistemas para descongestionar el mercado eléctrico, pero ahora se ha llamado “respuesta rápida de la demanda”.

De esta forma, el Gobierno se ha comprometido en el mencionado decreto a convocar una subasta antes del 1 de noviembre para que las grandes industrias electrointensivas se ofrezcan a reducir su producción con indemnización mediante. Esta fecha, apunta el exdirectivo de Red Eléctrica, “no es baladí” porque es cuando comienza la temporada invernal en las antiguas tarifas industriales. “Suponte que viene una ola de frío, en estos casos el mercado se ve mucho más tensionado”, aclara.

El decreto no permite al Gobierno cortar la luz 3 horas al día

De esta forma, “cuando el operador [en el caso de España, Red Eléctrica] considere que la energía de balance no es suficiente para garantizar el suministro, se activa este sistema”, explica Carbajo. Según lo aprobado, se debe avisar a las industrias resultantes de la subasta con un mínimo de 15 minutos de antelación y la parada de la producción no puede superar las 3 horas.

A esto se refiere la mención en el decreto (cuarto punto del Anexo II) de las 3 horas y los 15 minutos, pero esto no implica que el Gobierno pueda cortar la luz durante este tiempo a todos los hogares. “Es rotundamente falso”, enfatiza el exdirector operativo de Red Eléctrica en relación a los bulos que estamos verificando.

Publicidad

Coincide con él Mario Berná, socio de la consultora Ingebau y experto en el mercado eléctrico, quien insiste en que “en ningún caso afectaría a los hogares”. Más bien al contrario, pues este sistema, en teoría, permite reducir la gran demanda energética de la industria para aliviar el mercado eléctrico en momentos de tensión y, de esta manera, asegurar el suministro.

“A cambio de un dinero, las industrias que consumen mucho bajan su demanda de energía. Por ejemplo, si el operador me dice media hora antes que corte, pues yo como fábrica corto, dejo de producir y con eso el Gobierno me compensa con un dinero. Es el antiguo servicio de interrumpibilidad con algunos cambios”, explica Berná en declaraciones a Newtral.es.

Estos pequeños cambios pasan, como explica Alberto Carbajo, por una flexibilización de los criterios para que las industrias se puedan presentar a la subasta convocada por el Gobierno. “Antes había que ofrecer como mínimo cinco megavatios, ahora se ha rebajado a un megavatio”, señala. Esto permite que industrias electrointensivas algo más pequeñas también puedan concurrir y renunciar a parte de su demanda energética a cambio de la indemnización del Gobierno.

La subasta es para oferentes de más de un megavatio de energía y un hogar tiene entre 3 y 4 kilovatios

Según varias fuentes consultadas del mercado, aunque la medida sirva para destensar el mercado eléctrico, esta compensación económica puede resultar beneficiosa para la industria pese a detener parte de su producción, dado el alto precio de la energía y los incrementos de los costes de producción.

En relación a los mensajes virales que difunden información falsa, y que afirman que el Gobierno habría aprobado un decreto para cortar la luz 3 horas al día, Carbajo zanja el asunto: “Los hogares no están afectados porque, de hecho, para concurrir en este sistema hay que ofrecer al menos un megavatio, que son mil kilovatios. Tú en tu casa tienes tres o cuatro kilovatios contratados. A ningún hogar le puede afectar esto, ni siquiera a empresas comerciales. Son cementeras, metalúrgicas y de otros tipos. Sólo va dirigido a la industria electrointensiva y es una medida en la que concurren voluntariamente a cambio de una compensación”.

Publicidad

Resumen: el decreto no permite cortar la luz 3 horas al día

En definitiva, es falso que el Gobierno haya aprobado un decreto para cortar la luz durante 3 horas al día. Lo aprobado es un sistema que permite convocar subastas para grandes industrias que, voluntariamente, renuncien a producir en momentos en los que el mercado eléctrico pueda verse tensionado y, a cambio, reciben una compensación económica.

[El contador de la luz de Newtral.es: consulta los precios según la hora del día]

Además de los expertos citados en el artículo, desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE), la patronal que agrupa a la industria electrointensiva, pero han declinado participar en la verificación de este bulo.

Fuentes

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso