Siete semanas después de que zarpara el primer barco desde los puertos ucranianos e inaugurara el corredor a través del el mar Negro pactado entre Rusia y Ucrania, la vía naval trabaja a pleno rendimiento. Un total de 147 buques han salido de los puertos ucranianos de Odesa, Chornomorsk y Yuzhny y 122 han entrado para cargar. Más de 2,7 millones de toneladas de maíz, trigo, cebada y otros productos han salido de Ucrania para llegar a los puertos del resto del mundo.
Estas cifras recogen los movimientos realizados desde el 1 de agosto -cuando se puso en práctica el acuerdo para desbloquear la exportación de grano ucraniano-, hasta el 12 de septiembre y han sido facilitadas por el centro de coordinación de la ONU que supervisa la aplicación de este pacto desde Estambul.
El objetivo del acuerdo entre Rusia y Ucrania, firmado el 22 de julio, era restablecer las exportaciones de grano ucraniano, facilitar los envíos de cereal y fertilizantes rusos, y aliviar la crisis alimentaria que golpea a los países más vulnerables.
Así se han reanudado las exportaciones agrícolas a través del mar Negro.
Turquía y la Unión Europea, las zonas más beneficiadas tras la reapertura del corredor
Desde que se puso en marcha el corredor, un equipo de inspección conjunto de Turquía, Rusia, Ucrania y las Naciones Unidas realiza inspecciones de cada barco que parte de alguno de los puertos ucranianos, “para comprobar que la carga y la tripulación son coherentes con la información que ha recibido el centro de coordinación” y se ajustan a lo pactado en el acuerdo.
Los países que más se están beneficiando de la reanudación de esta vía de exportación son los de la Unión Europea y Turquía. En concreto, 1.038.000 toneladas de grano (el 38%) han llegado a puertos europeos, según los datos de Naciones Unidas. España es uno de los países de la unión que ha recibido más productos, en total más de 355.500 toneladas de maíz, semillas de girasol y trigo han llegado a los puertos españoles, el 13% del total. De hecho, está previsto que atraque en el puerto de Tarragona dos nuevos buques, uno cargado con 65.000 toneladas de maíz y otro con 29.000 toneladas de trigo y otros 21.000 de maíz este martes.
Turquía, no obstante, es el país más beneficiado por el acuerdo. A Estambul han ido a parar el 19% de las exportaciones. Este martes llegarán tres nuevos buques con más de 8.500 toneladas de maíz y 6.300 toneladas de aceite de girasol.
Los países más afectados por la crisis humanitaria reciben un 27% de las exportaciones a través del corredor pactado por Rusia y Ucrania
Las demás exportaciones han viajado a países de Asia como China, Corea del sur o India (el 18%) y el resto han ido a parar a los más golpeados por la crisis alimentaria, en Oriente Próximo y África, a donde han llegado el 25% de los productos agrícolas.
Además, el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas ha fletado dos barcos humanitarios para aliviar la crítica situación. El 16 de agosto descargó un buque con 23.300 toneladas de trigo en el puerto de Yibuti, en el Cuerno de África y el 28 de agosto, otro llevó 37.500 toneladas de trigo hasta Turquía, para ser molidas y, una vez convertidas en harina, transportadas a Yemen.
Los países africanos están especialmente afectados por la escasez de alimentos y el aumento de los precios debido a la guerra de Putin. Uno de los principales motivos es que los países africanos tienen una “fuerte dependencia” de Rusia y Ucrania, como constata el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) bajo el título ‘El impacto de la guerra en Ucrania en el desarrollo sostenible en África’.
En 2020, acredita el informe, los países africanos importaron productos agrícolas de Rusia por un valor de 4.000 millones de dólares, de los cuales el 90% era trigo. Además, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), se espera que la inflación en la región siga siendo elevada en 2022 y 2023, con un 12,2% y un 9%, respectivamente.
- Centro de coordinación de la ONU que supervisa el corredor a través del mar Negro
- Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
- Fondo Monetario Internacional