Desde el inicio de la invasión rusa, más de un millón y medio de ciudadanos han huido de Ucrania, según cifras recogidas por Acnur. Sin embargo, para muchas de estas personas supone un peligro cruzar territorios y ciudades en las que están teniendo lugar los enfrentamientos. Ante este escenario, Ucrania y Rusia acordaron, en la segunda ronda de conversaciones del 3 de marzo, abrir corredores humanitarios que garanticen la seguridad de los ciudadanos que salen del país. Una medida que ya ha fracasado dos veces consecutivas durante este fin de semana en Mariúpol, la estratégica ciudad portuaria asediada y bombardeada por las tropas del Kremlin desde hace días.
Mijailo Podoliak, asesor del presidente de Ucrania Volodímir Zelenski y encargado de asistir a las negociaciones entre ambos países, informaba en su perfil de Twitter que la agenda de la reunión era “el alto el fuego inmediato, un armisticio y corredores humanitarios para el retiro de civiles de los pueblos y ciudades destruidos o constantemente bombardeados”. De estas tres cuestiones, solo se llegó a un acuerdo sobre la última.
El objetivo de un corredor humanitario es “facilitar la circulación de las víctimas de conflictos armados y del personal humanitario”, como describe el Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo de la Universidad del País Vasco.
Te contamos qué es un corredor humanitario, qué tipos hay, qué supone para los civiles y en qué otros conflictos se han usado.
¿En qué consiste un corredor humanitario?
Hace más de 30 años, en 1990, las Naciones Unidas (ONU) recogieron en una resolución el concepto de “corredores de socorro” como un medio para facilitar “el suministro de la asistencia humanitaria apropiada a las víctimas de desastres naturales o situaciones de emergencia similares”. La ONU consideró entonces que como medida provisional, y en los casos en que sea necesario y de forma concertada entre los gobiernos afectados, se podría abrir un corredor humanitario para “la distribución de ayuda médica y alimentaria de emergencia”.
El Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo de la Universidad del País Vasco define a los corredores humanitarios como “pasillos establecidos con la finalidad de facilitar la circulación, libre de ataques armados, de los convoyes humanitarios, así como las víctimas de los conflictos armados y el personal humanitario”.
Desde la Universidad del País Vasco, recogen distintos tipos de corredores humanitarios:
- De suministro de la ayuda humanitaria
- De evacuación de las personas en peligro
- De retorno, para favorecer la repatriación de refugiados y desplazados
Con base en los medios y necesidades, un corredor humanitario podrá ser terrestre, aéreo, marítimo o fluvial, como recoge la Universidad del País Vasco.
Ucrania y Rusia acuerdan abrir corredores humanitarios para los civiles
Estos corredores serán fundamentales para garantizar la salida masiva de personas que está viviendo el país. Más de un millón de ciudadanos han huido ya de Ucrania desde el inicio del conflicto, según cifras recogidas por Acnur. “Llevo casi 40 años trabajando en emergencias de refugiados y rara vez he visto un éxodo tan rápido como este”, aseguró el alto comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grande, en un comunicado.
El asesor de Zelenski, Mijailo Podoliak, informó en declaraciones recogidas por la agencia Reuters, que ambas partes abordaron la posibilidad de un alto el fuego temporal para permitir la evacuación de civiles. “No en todas partes, sino sólo en los lugares donde se ubicarán los corredores humanitarios», aseguró Podoliak.
La agencia de noticias ucraniana Unian recogió también unas declaraciones del asesor de Zelenski en las que aseguró que durante la última reunión con la parte rusa discutieron “muy detalladamente el aspecto humanitario, ya que muchas ciudades están rodeadas, hay una situación dramática respecto a los alimentos, medicinas y a la posibilidad de evacuación”.
Como ha compartido Podoliak en un tuit, el canciller de Alemania, Olaf Scholz, podría estar negociando directamente con Vladímir Putin la apertura de estas vías para los civiles. Por su parte, la agencia de noticias rusa Tass anuncia que Rusia y Ucrania acordaron reunirse pronto en una tercera ronda de negociaciones.
Otros conflictos en los que ha sido necesario abrir un corredor humanitario
Los conflictos bélicos, así como las catástrofes naturales, en numerosas ocasiones obligan a los civiles a abandonar sus casas y países. Tras la toma de Kabul (Afganistán) por parte de los talibanes, miles de ciudadanos decidieron escapar. Esta situación condujo a que varias asociaciones pidieran la apertura de un corredor humanitario para permitir “la salida ordenada y segura a las personas cuyas vidas corren grave peligro”, como se lee en el comunicado de CEAR.
En 2016, el Gobierno de Malawi y Unicef acordaron la creación de un corredor humanitario en el país africano con el fin de garantizar la llegada de suministro de emergencia tras años de importantes sequías e inundaciones.
Israel habilitó uno en 2009 en Gaza tras varias denuncias de distintas organizaciones, entre las que se encontraba la ONU. Como informó el diario ABC, las fuerzas israelíes atacaron dos escuelas de las Naciones Unidas dejando al menos 33 muertos. A través de este corredor se facilitó el envío de ayuda humanitaria a la franja. En 2014, la OMS solicitó que se abriera de nuevo un corredor humanitario para “evacuar a los heridos y llevar suministros médicos”.
El concepto de corredor humanitario y su evolución
A pesar de que la ONU adoptó esta definición para las víctimas de desastres naturales, se ha ido ampliando con los años para incluir también las catástrofes humanitarias. El Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo de la Universidad del País Vasco, además de aplicar el término en los conflictos armados, también recoge, el informe elaborado en 1992 por el Instituto de Derecho Humanitario de San Remo.
En este, se establece que la asistencia humanitaria puede transitar por los corredores humanitarios, los cuales “han de ser respetados y protegidos por las autoridades competentes de las partes concernidas y, si es necesario, bajo la autoridad de las Naciones Unidas”.
Fuentes:
- Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo de la Universidad del País Vasco
- Tuit de Mykhailo Podoliyak
- Resolución 45/100 de 14 de diciembre de 1990 de la Asamblea General de las Naciones Unidas
- Principios por los que se rige el derecho a la asistencia humanitaria, por el Instituto de Derecho Humanitario de San Remo
- Noticia de Europa Press
- Comunicado de Acnur
- Cifras de refugiados recogidas por Acnur
- Publicación de la agencia de noticias rusa Tass
- Comunicado de CEAR
- Publicación de UNICEF
- Noticia de ABC (07/01/2009)
- Publicación de la OMS