El temor ante un posible corralito en Rusia ha empezado a circular en las redes sociales, así como en la prensa rusa, que recoge cómo, por ejemplo, los extranjeros ya no pueden retirar dinero de los cajeros de las diferentes ciudades del país. El corralito es un término que se popularizó en Argentina durante la crisis financiera del año 2001 y por el que se conoció a la prohibición de retirar un máximo de dinero efectivo (250 pesos/dólares por semana) de sus cuentas por parte de los ciudadanos. La medida creó una grave crisis social y política en el país austral.
En el caso de Rusia, esta situación de inestabilidad financiera estaría provocada como consecuencia de las sanciones que Europa, EEUU y otros países han tomado en su contra por la invasión militar que ha iniciado en Ucrania.
El rublo, la moneda rusa, sigue registrando caídas y la bolsa del país ha dejado de funcionar con normalidad, llegando a cancelar las sesiones fuera del horario de atención en los mercados de la Bolsa de Moscú. La situación económica actual del país ha llevado a los expertos a plantearse la posibilidad de que se dé un corralito en el país liderado por Putin.
El aislamiento económico está afectando directamente a los ciudadanos que viven en Rusia, quienes han esperado estos últimos días en largas filas frente a cajeros automáticos para sacar efectivo por temor a la medida. Este escenario dificultaría la retirada de dinero líquido. Desde Newtral.es hemos hablado con expertos para conocer qué probabilidades hay de que se llegue a esta situación y cómo se podría evitar.
¿Cuáles son las probabilidades de que Rusia viva un corralito?
En declaraciones a Newtral.es, los expertos del centro de análisis Funcas Santiago Carbó, director del Área Financiera y Digital, y Francisco Rodriguez, economista sénior, explican que “de momento, no hay un corralito como tal, pero hay una elevada probabilidad de que ocurra”. Los expertos puntualizan que sí que hay restricciones de capital y aclaran que, por ejemplo, “no se pueden sacar más del equivalente a 10.000 dólares del país ni vender acciones”.
“Si el corralito se produce, se ejecuta lo que se denomina una suspensión de convertibilidad, mediante la cual no puede retirarse efectivo de las cuentas en parte –una cantidad fija al día– o en su totalidad”, cuentan los expertos de Funcas, que añaden que el Banco Central Ruso tiene enormes presiones y, “a pesar de sus elevadas reservas, puede verse en esa situación pronto”.
Los habitantes de Rusia esperan largas filas para retirar efectivo por miedo a un corralito
Desde el inicio del conflicto y tras el anuncio de las sanciones económicas por parte de países tanto europeos como norteamericanos –Estados Unidos y Canadá–, la situación económica de Rusia se ha visto afectada.
El temor ante una posible falta de efectivo ha llevado a los ciudadanos de Rusia a acudir en masa a los bancos para retirar efectivo. Así se puede ver en imágenes compartidas por periodistas como Jason Corcoran, colaborador del Irish Independent, a través de tuits como este, o Kevin Rothrock, editor de Meduza, que también comparte en su perfil imágenes similares del medio ruso Novaya Gazeta.
Algunos medios internacionales, como la NBC en Estados Unidos, han publicado también imágenes en las que se ve a los habitantes de varias ciudades hacer largas filas para acceder a los cajeros de los bancos.
The Moscow Times, un medio de comunicación ruso independiente escrito en inglés, informó también sobre esta situación. “Los rusos corren en busca de efectivo mientras el rublo se desploma”, titula el diario en una de sus publicaciones.
Los ciudadanos extranjeros han sido de los primeros en encontrarse ante problemas a la hora de sacar dinero. El diario Izvestia informó de que los bancos “ya se están negando a emitir moneda extranjera» y que, debido a la ausencia del euro, “la demanda aumentará” y crecerá el tipo de cambio. El medio ruso también prevé que “la gente comenzará a tratar de deshacerse de sus rublos de cualquier manera”.
Los economistas de Funcas señalan que “el origen de las cuentas es importante para determinar qué dinero puede sacarse”.
¿Cómo pueden prepararse los ciudadanos rusos ante un posible corralito?
“Es difícil prepararse para algo así”, sentencian los economistas de Funcas, que aclaran que las imágenes de los ciudadanos haciendo cola en oficinas bancarias y cajeros para retirar cuanto efectivo le sea posible es lo habitual en un escenario como este. Los expertos señalan que “es difícil fijar una actuación razonable teniendo en cuenta la limitación de mover dinero fuera del país”.
Tanto Carbó como Rodríguez señalan que tampoco es “para nada sencillo recurrir a las criptomonedas para dar salida a ese dinero” en la situación actual en la que se encuentra el país. “Hay bloqueos importantes a la operativa en mercados de capitales”, observan los expertos.
¿Podría Rusia evitar un corralito?
Un corralito supone la suspensión total o parcial de la posibilidad de retirar dinero de una cuenta bancaria. “No se puede ‘convertir’ a efectivo por temor a que no haya reserva para ello o que una retirada masiva provoque un problema de estabilidad bancaria”, explican los economistas de Funcas.
Para esquivar una situación económica como esta, los expertos señalan que lo primero que se debería hacer es mantener la estabilidad financiera, la reputación del banco central y la disciplina fiscal. “En este momento, Rusia sufre sanciones muy importantes que ponen en peligro la estabilidad financiera de sus bancos privados y al banco central al límite”, observan los expertos.
Ambos consideran que, en caso de que las reservas rusas comenzaran a escasear –incluido el oro– o de que se teman retiradas masivas y pánicos bancarios –que podrían generar que algunas entidades entraran en quiebra–, “el corralito será inevitable”.
Otros corralitos que han pasado a la historia
Rusia no sería el primer país en sufrir este tipo de situación bancaria. Los economistas de Funcas señalan a Argentina como el “caso más claro”. Como explica Hugo Macías, economista de la Universidad de Colombia, en su estudio sobre La crisis argentina: origen, evolución y lecciones, el 1 de diciembre del 2001 “se anunció el gran detonante de la crisis: el corralito financiero”.
Macías aclara que este consistió en “limitar la cantidad de dinero que los ‘ahorristas’ podían extraer del sistema financiero”. Esta decisión fue tomada por el ministro de economía de entonces, Domingo Cavallo, con el fin de “contrarrestar la fuga masiva de capitales que se estaba presentando en el país”, que lo dejaría sin efectivo. Macías señala a la política fiscal restrictiva y a la pérdida de confianza en el Banco Central como unas de las principales causas del corralito en Argentina.
Dentro de Europa, Grecia también se vio inmersa en un corralito. En 2015, tras el fracaso de las negociaciones entre el país y los organismos europeos para prorrogar el programa de rescate, el entonces presidente griego, Alexis Tsipras, anunció que los bancos e instituciones financieras permanecerían cerrados. Además, se impuso un control de capitales, como informó la BBC.
Carbó y Rodriguez explican que una resolución de un corralito “es complicada, porque, si no lleva aparejada un buen sistema de protección y si las entidades implicadas quiebran, los ahorradores pueden perder su dinero”.
Fuentes:
- Santiago Carbó, director del Área Financiera y Digital de Funcas
- Francisco Rodriguez, economista sénior de Funcas
- Sanciones de Canadá a Rusia
- Tuit de Jason Corcoran
- Tuit de Kevin Rothrock
- Tuit de NBC
- Noticia de The Moscow Times
- Noticia de Izvestia
- La crisis argentina: origen, evolución y lecciones, Hugo Macías
- Noticia de la BBC
0 Comentarios