Unos 200.000 millones de euros, de los cuales 117.000 millones son públicos, es la cantidad que el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha presupuestado para ayudar a los afectados por el coronavirus: tanto empresas, como autónomos como trabajadores por cuenta ajena.
A estos paquetes de ayudas -que incluyen moratoria de las hipotecas, facilidad de realizar un ERTE por parte de las empresas o de reducción de jornada, entre otras- se suman los estímulos que ha anunciado desde Europa el BCE. Así, la autoridad monetaria destinará 750.000 millones de euros a la compra de bonos públicos y privados para «contrarrestar» el impacto de la crisis provocada por el coronavirus.
Los expertos con los que hemos contactado en Newtral.es aseguran que las medidas aplicadas por el Ejecutivo son necesarias y van en buena dirección. Sin embargo, apuntan que tienen un alto coste para las arcas públicas.
Una situación muy compleja que nadie había predicho
Según explica a Newtral.es Enric Serradell, profesor de los Estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), nos encontramos en una situación «muy compleja» en la que él separa tres ámbitos: el sanitario, el social y el económico.
«Es una situación que nadie había predicho. El Foro Económico Mundial había hecho una previsión de problemas potenciales para 2020 en los que se hablaba de temas como el cambio climático o la desigualdad, pero algo como esto no se reflejaba en los informes oficiales de ninguno de los institutos de previsión de análisis económico», explica el profesor.
Serradell, que asegura que le sorprende «la reacción rápida que ha tenido China y la falta de rapidez que está teniendo Europa sobre este tema», defiende que estamos ante un cambio de paradigma económico ya que afecta a nuestra economía de intercambio de bienes y servicios.
[El Gobierno anuncia que movilizará «hasta 200.000 millones de euros» en medidas económicas]
Es por ello, por lo que el Ejecutivo ha lanzado estos paquetes de medidas económicas, que suponen un esfuerzo económico de la Administración de 117.000 millones de euros. No obstante, el profesor de la UOC afirma que no se sabe aún cómo afectará a las empresas aunque se les otorgue liquidez, ya que en momentos de crisis los ciudadanos «paralizan las decisiones de compra», lo que afecta al consumo.
Por su parte, Raymond Torres, director de Coyuntura y Análisis Internacional de Funcas, cuenta a Newtral.es que cree que las medidas que se han adoptado «corresponden bastante bien a lo que se necesita» en una situación como esta que supone una parálisis del aparato productivo y que más adelante se necesitarán medidas de reactivación de la economía.
«Si ahora son suficientes o no dependerá de dos cosas: de la extensión del virus y de la reacción de las empresas y las personas ante la crisis». Esto último será por el factor de incertidumbre, comenta.
¿El Estado puede hacer frente a estas medidas?
Las medidas económicas que ha anunciado el Ejecutivo «van en buena dirección» según explica Torres, tanto aquellas previstas para evitar el cierre total de las empresas, como la pérdida de trabajo. Aún así, concede que «tienen un alto coste para las arcas públicas», con lo cual, explica, «nuestra situación dependerá mucho de que los mercados quieran comprar deuda española».
Por su parte, Serradell cree que habrá un problema de cómo transmitir la cantidad de recursos económicos que ha puesto a disposición el Ejecutivo, a las empresas y particulares. Además, recuerda que España «ha aumentado mucho su deuda pública» en el periodo posterior a la crisis, por lo que tiene «muy poco margen de maniobra», al contrario que otros países como, por ejemplo, Alemania. Mientras que la deuda de España se encuentra cercana al 100% del PIB, la de Alemania se sitúa alrededor del 60%.
Así, el experto cree que la solución pasa por «endeudarse mucho más» pero con el visto bueno de Europa: «Lo tenemos que hacer, no hay otra solución», comenta. Lo que sí hay que evitar, explica el profesor de la UOC, es el cierre definitivo de las empresas, porque eso es difícil de recuperar.
¿Es suficiente la ayuda de Europa?
«Es importante el paquete de medidas que se acaba de aprobar pero requiere la colaboración de la UE, sobre todo el casos de liquidez», explica Serradell que cree que «esto no es un problema que España pueda solucionar en solitario». De hecho, como critica el director de Coyuntura y Análisis Internacional de Funcas, en un primer momento la UE no dio todas las garantías necesarias.
«Con declaraciones desafortunadas del BCE en un primer momento no dijo que haría todo lo que estuviera en su mano para facilitar la colocación de deuda», comenta Torres, lo que provocó un repunte de la prima de riesgo española. Sin embargo, explica que tras las medidas de compra de deuda pública y privada anunciadas el miércoles y el cambio de discurso del BCE, la situación ha mejorado.
[El Banco Central Europeo sale al rescate]
Serradell recuerda que la UE y el Banco Central Europeo tampoco tienen mucho margen de maniobra en la política monetaria, ya que los tipos de interés se encuentran en el 0%. «Ahora tenemos un arma que no podemos utilizar y la única arma sería inyecciones de liquidez y recompras de bonos», comenta.
«Siempre hay perdedores en las crisis pero dentro de Europa habrá países que lo llevarán mejor, y si podemos hacer frente a la crisis sanitaria, podríamos tener un boom de turismo de determinados países. España lo va a notar mucho, sobre todo durante las próximas semanas», afirma Serradell.
¿Qué iniciativas han aplicado otros países?
Al ser una crisis global ha afectado a varios países y, aunque la gran parte de las medidas son similares -tanto las preventivas sanitarias como las económicas- hay algunas que difieren.
«Seguramente cogiendo lo mejor de cada país podríamos hacer un gran combinado de soluciones», asegura el profesor de la UOC. Entre ellas, destaca que Italia apuesta por evitar el despido dando ayudas a las empresas y particulares; Francia que apuesta por dejar sin efecto las cuotas de la luz o el gas -algo que puede hacer porque estos servicios están nacionalizados en Francia-; o Dinamarca que reparte los costes también entre los ciudadanos con que algunos días de confinamiento se consideren de vacaciones.
[Italia cierra todos los negocios salvo farmacias y supermercados]
Raymond Torres explica que las medidas de los demás países van en el mismo sentido que en España: conseguir que no cierren empresas, apoyando su liquidez, y que se mantenga el empleo.
Fuentes:
- Raymond Torres, director de Coyuntura y Análisis Internacional de Funcas
- Enric Serradell, profesor de los Estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
- Boletín Oficial del Estado (BOE)
- Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19
- Rueda de prensa tras el Consejo de Ministros del 17 de marzo