Hasta la fecha, una de las grandes preguntas sobre el futuro de la pandemia de COVID-19 es si una persona queda inmunizada a largo plazo tras sufrir el contagio por SARS-CoV-2. La ciencia ha podido confirmar cuatro casos de reinfección en todo el mundo, a los que se suman otros tantos sospechosos. Pocos, quizás, para los cerca de 38 millones de personas que han tenido coronavirus en el mundo.
Hay dos posibilidades: que exista una inmunidad relativamente duradera para la mayoría de personas que se infectan. O que la segunda vez que se contagian, apenas se enteran de que tienen el SARS-CoV-2 porque desarrollan una covid muy leve o totalmente asintomática.
Pero Estados Unidos acaba de probar el primer caso de reinfección con consecuencias graves en un paciente de 25 años. El chaval, de Nevada, se contagió el pasado marzo, desarrollando una sintomatología leve desde el día 25. Se confirmó positivo el 18 de abril (debió de tener una importante carga viral). Se recuperó y dio dos veces negativo en PCR.
Sin embargo, 48 días después, volvió a encontrarse mal. Llegó la fiebre y la dificultad para respirar. Desarrolló neumonía y tuvo que tratarse con oxígeno en el hospital. ¿Era una reinfección o, como en tantos otros casos, se había reactivado tras ‘no haberse curado del todo’?
Dos variantes genéticas diferentes
Cuando le realizaron las primeras PCR, guardaron las muestras de su tracto respiratorio. Así que pudieron compararlas con las de las segundas PCR. Y ahí pudieron ver que la genética del virus era distinta entre abril y junio. Todo apunta a que el paciente se contagió con dos variantes diferentes.
«Hay aún muchos factores desconocidos sobre las infecciones por SARS-CoV-2 y la respuesta del sistema inmunitario, pero nuestros hallazgos indican que una infección previa por SARS-CoV-2 podría no proteger necesariamente contra una futura infección», destaca el autor principal del estudio, Mark Pandori, del Laboratorio de Sanidad Pública del Estado de Nevada y de la Escuela de Medicina de Reno (EE.UU.).
Aunque los autores, que han documentado el caso en The Lancet, no descartan la remota hipótesis de la ‘primera infección mal curada’, se inclinan por pensar que el joven no quedó protegido tras haber contraído el SARS-CoV-2 la primera vez. Quizás por un insuficiente desarrollo de anticuerpos que no pudieron medir tras la infección de abril, pero sí en junio, donde la respuesta inmunitaria fue la esperable (en IgM y en IgG).
El paciente no tenía ninguna enfermedad de base, ni deficiencias conocidas en su sistema inmunitario. Tampoco creen que el virus tuviera capacidad, durante el curso de la primera covid, de mutar tanto como para que meses después siguiera en el cuerpo y se evidenciase como un virus ‘diferente’, aunque tampoco es 100% descartable.
Una alta carga viral la segunda vez
Los autores de este trabajo no entran en cómo se pudo contagiar el paciente en los dos casos. ¿Se sobreexpuso la segunda vez, quizás confiado por creer tener inmunidad? Para Pandori, lo más probable es que, por la razón que fuera, entró en contacto con una enorme carga viral.
El experto considera que «es importante tener en cuenta que esto es un hallazgo singular y no proporciona una generalización de este fenómeno». «Si bien se necesitan más investigaciones, la posibilidad de reinfecciones podría tener implicaciones significativas para nuestro conocimiento de la inmunidad de la COVID-19, especialmente en ausencia de una vacuna efectiva», cree Pandori.
El jefe de Microbiología del Hospital Vall d’Hebron Tomás Pumarola cree que hay un reto a la hora de determinar cuándo hay reinfección: «Es imposible determinar reinfecciones serológicamente (con análisis de sangre). La única forma es una PCR positiva, es el único marcador, y que el paciente lleve mucho tiempo con PCR negativas».
Participante en el Congreso Nacional COVID-19, Pumarola explica que dábamos «por supuesto que va a haberlas [reinfecciones], pero habrá que acreditarlas muy bien», ya que son por ahora muy pocas.
Su compañero en el CIBERESP/Ramón y Cajal Juan Carlos Galán explica en el mismo contexto que en cada caso sospechoso hay que determinar «que las secuencias genéticas corresponden a virus diferentes».
Son pocos los casos confirmados de reinfección
Este informe se suma a la creciente evidencia de reinfección por COVID-19, confirmada genéticamente. ¿Qué significan los casos de reinfección para la salud pública y los esfuerzos de vacunación para detener la pandemia de COVID-19?
«De los cuatro casos de reinfección estudiados hasta la fecha, ninguno de los individuos tenía deficiencias inmunológicas conocidas», explica la inmunóloga Akiko Iwasaki, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale.
Por la amplia gama de plataformas de pruebas serológicas que se utilizan en todo el mundo, «es imposible comparar los resultados de un ensayo con otro». Además, «los niveles de anticuerpos dependen en gran medida del tiempo que pasa tras la exposición», aclara la doctora, también en The Lancet.
Respecto a las vacunas de covid, este podría ser un «escenario parecido a las de la gripe estacional»
Este es el segundo caso de un paciente con una covid grave tras haberla pasado antes más leve. «Es importante tener en cuenta que los casos de reinfección en general se detectan por síntomas y están sesgados hacia la detección de casos sintomáticos. No sabemos con qué frecuencia ocurre la reinfección entre las personas que se recuperaron de su primera covid», precisa Iwasaki.
En España, están en estudio cuatro casos de reinfección con similares características. Dos de ellos, médicos de Barcelona que precisaron ingreso en UCI.
Por tanto, respecto a la vacunación, podría ponernos en un escenario parecido al de la gripe estacional: sus vacunas no son 100% efectivas, puesto que hay distintas variantes y cepas, y cada año coexisten, predominando una diferente.

☷
Inmunidad y mutaciones:
El talón de Aquiles del virus para una vacuna efectiva
Con todo, son prudentes :»si nuestro paciente es un caso de reinfección, es crucial señalar que la frecuencia de tal suceso no está definida por un solo caso: este evento podría ser raro. La ausencia de una secuenciación genómica completa de los casos positivos en todo el mundo limita los avances en la vigilancia de la salud pública necesarios», concluyen.
Inmunidad duradera entre quienes desarrollan anticuerpos contra las puntas del virus
Una de las teorías que podrían explicar algunas reinfecciones o falta de inmunidad se apoya en la idea de que hay personas que no desarrollan un número de anticuerpos neutralizantes suficiente contra el SARS-CoV-2 tras pasar la covid.

Los anticuerpos neutralizantes impiden que el virus pueda abrirse paso en las células que querría infectar para reproducirse. En concreto, resultan particularmente interesantes aquellos anticuerpos que funcionan como la silicona en una llave. En lugar de cegar una cerradura, estos anticuerpo encajan en el dibujo o dientes de esa llave, llamada proteína S (proteína de la espícula). Una vez adherida a ella, no puede encajar en las cerraduras ACE2 de las células sanas.
La cuestión es que, según ha publicado un equipo dirigido por Deepta Bhattacharya (Universidad de Arizona, EE.UU.) en Immunity, esos anticuerpos que van a la proteína S son duraderos, una vez pasada la covid. Y, seguramente, tras recibir una futura vacuna contra el SARS-CoV-2.
Según esta teoría, que eleva a siete meses la mínima inmunidad natural tras pasar la enfermedad, hay una razón que explica por qué se detectan pocos anticuerpos en gente que ha pasado una covid leve. Varios trabajos venían señalando que los anticuerpos decaen en la sangre apenas dos o tres meses después de la enfermedad. Pero se trataría de mediciones de anticuerpos que van a otra proteína del virus: no la S, sino la llamada N.
El estudio de Bhattacharya se centra en 1.000 personas que se infectaron en Arizona. Tras un estudio de seroprevalencia que testó a 30.000, de ese millar de voluntarios, sólo 200 parecían haber pasado la covid. Todas tenían anticuerpos neutralizantes.
Esto podría explicar por qué hay reinfecciones. Una respuesta inmunitaria inadecuada en la primera infección, donde puede que se hayan generado anticuerpos, en efecto. Pero no los adecuados.
Yo tenía la pauta completa de la vacuna yo me sentía bien me llamaron para ponerme la vacuna de refuerzo y esa noche empecé a sentirme mal la vacuna me la pusieron el lunes y el jueves tuve que ir al médico me puso una inyección y al día siguiente mejoré un poco pero me destrozó la garganta fiebre dolor de cabeza malestar general hoy estoy mejor pero con miedo me llamaron del centro de salud yme comunicaron que podía seguir adelante pero con precaución por que si estaba vacunado me pasó esto y el del centro de salud me comunico que fue un reencuentro entre la vacuna y que yo estaba infestado y yo me pregunto si no estaba mal y estaba infestado las vacunas anteriores me estaban ayudando porque ponerme una tercera sin mirar primero si yo estaba infestado algo no funciona digo yo
el 14 de enero di positivo en covid lo pase mal y me dejo secuelas aun estoy haciendome pruebas ya q me afecto las cuerdas vocales me axficio y me siento mal pero llevo dos dias q oarece q me a padado un camion por encima me duele mucho la cabeza y estoy con guiarrea puede q este otra vez contagiada?
Alguien sabe si pasado 2 veces el covid 19,puede cogerlo más veces.Y si es necesario ponerse la vacuna o no?,o quedas inmunizado? gracias.
Yo voy por la tercera
Tuve covid positivo el 11 de abril de 2021 el 11 de mayo ya salí negativa pero mi esposo dió positivo el 25 de junio de 2021 puedo o pude haber contraido la covid nuevamente
Buenas soy person de riesgo tengo muchas patología como diabetes artritos rematoides fatiga crónica y la pregunta es por q se pilla dos veces el covi la primera vez me dio neumonia y estuve en el hospital esta vez solo me dio leves síntomas pero tengo muchas secuelas de las cuales son los más fuerte es el dolor se cabeza la depresión el malestar general y molestia de los mocos en el pecho mi pregunta es q puedo hacer para seguir recuperando mi vida normal..
Me contagie en agosto me lo pasé mal, y ahora en febrero he dado positivo nuevamente, parece que me ha pasado un coche encima mío, me duele mucho el cuerpo y la cabeza me explota, solo me dan Paracetamol, aún no me hacen chequeos ni nada de nada.
Siento que me voy a desmayar estoy sin fuerzas.
Me remito a los estudios científicos, en el mundo hay aproximadamente 38 millones de contagiados y solo 4 casos de reinfección comprobada y en estos cuatro casos la primera infección fue "leve" por lo que el paciente no desarrolló los suficientes anticuerpos para poder defenderse de la segunda infección, por lo que la posibilidad de reinfección es extremadamente mínima.
Yo lo pasé en octubre y ahora en Enero he vuelto a dar positivo y los sintomas están siendo los mismos pérdida de olfato y muchos dolores musculares
Cuanto tiempo se puede estar dando positivo en pcr , después de un mes de haberlo contraido?Se podria hacer vida normal o por el contrario permanecer con el sislamiento? Cracias
Uno si puede recontagiarse mi amiga trabaja en salud se contagio en mayo y ahora en diciembre asi que a cuidarse
Uno si puede recontagiarse...mi amiga trabaja en salud...se contagio en mayo y ahora en diciembre...asi que a cuidarse...
Mi hijo tuvo un resfriado raro ,eso es lo que nos dijo el medico ,y ahora se a infectado por Covid19 le hacen una PCR y nos dicen del hospital que es la 2 vez que se a contagiado po el virus ,es posible?si la 1 vez fue a mediados de Enero y ahora a sido asintomatico tota
Al tener dos veces el covid 19 se puede una infectarse otra vez
Raquel lo has pasado dos veces? Yo creo que lo estoy pasando por segunda vez.
Lo pasé en enero del año pasado y ahora, que síntomas has tenido? Para saber si estoy en lo cierto, me han hecho la prueba rápida por lo privado pero no me fio la verdad