La Unión Europea (UE) terminará el primer trimestre de 2021 con cuatro vacunas distintas, tan solo un año después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarase a la COVID-19 como pandemia, pero con un ritmo de vacunación inferior en comparación con el de otras partes del planeta que ha roto la unidad entre los Veintisiete.
La Comisión Europea (CE) -que ha negociado en nombre de los países de la UE contratos con ocho farmacéuticas- autorizó este viernes la vacuna de Johnson & Johnson, que sumada a las de Pfizer-BioNTech, Moderna y AstraZeneca, le suponen ya 1.800 millones de dosis.
Esa cifra es más que suficiente para poder vacunar a los 450 millones de ciudadanos que hay en la UE, teniendo en cuenta, además, que la de Johnson & Johnson requiere una única dosis, en vez de dos como los fármacos de las otras empresas.
13.00 | Madrid publica el cierre perimetral que recurrirá
El Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) ha publicado este sábado el cierre perimetral de la región en el puente de San José y en la Semana Santa, aunque el Gobierno autonómico interpondrá «los recursos judiciales oportunos».
Todas las comunidades autónomas, excepto Madrid, acordaron el pasado miércoles el cierre perimetral en esos días para intentar evitar una cuarta ola y de la que quedan exentas por su condición de archipiélagos las Islas Canarias y Baleares.
El BOCM ha publicado un decreto de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, que establece el cierre de la Comunidad de Madrid entre el 17 y el 21 de marzo (San José) y entre el 26 de marzo y 9 de abril (Semana Santa).
También fija el toque de queda nocturno de 23:00 a 06:00 hasta el 12 de abril y limitaciones a las reuniones sociales de un máximo de seis personas en espacios públicos abiertos, cuatro en cerrados y de solo convivientes si son en el ámbito privado.
Sin embargo, en el decreto de la presidenta regional se señala que «no hay criterios científicos que demuestren que los cierres perimetrales de las comunidades autónomas contribuyen a la contención de la pandemia» y que «la experiencia de la Comunidad de Madrid apunta incluso a un aumento de la incidencia en los días inmediatamente posteriores».
12.00 | Baja el ritmo de contagios en Cataluña, con 34 pacientes menos en las UCI
El ritmo de contagios de coronavirus sigue descendiendo en Cataluña, donde el último día se han contabilizado 1.351 nuevos casos, mil menos que la víspera, al tiempo que se alivia la presión sobre los hospitales y las UCI, de las que han salido 34 pacientes críticos.
Según los indicadores epidemiológicos actualizados este sábado por el Departamento de Salud, pese a la mejora de los datos de contagios y hospitalizaciones, la velocidad de propagación del virus (Rt) se mantiene en el 0,92 de los últimos días, mientras el riesgo de rebrote se sitúa en 189, tres puntos menos que ayer.
Los datos de las últimas 24 horas revelan un descenso de los pacientes hospitalizados por COVID-19: el total de ingresos asciende a 1.426, 44 menos que el día anterior, mientras que en las UCI permanecen 431 enfermos, 34 menos que la víspera y lejos de los 731 que se alcanzaron el pasado 1 de febrero, en el pico de la tercera ola.
09.30 | La incidencia en Alemania sigue en ascenso y alcanza los 76 casos
La incidencia acumulada de contagios de coronavirus en Alemania sigue en ascenso y se sitúa ahora en los 76,1 positivos en siete días por 100.000 habitantes, de acuerdo a los últimos datos del Instituto Robert Koch (RKI) de virología. El sábado de la semana anterior este nivel estaba en 65,4 positivos en siete días.
El número de contagios en 24 horas subió este sábado a 12.674 -3.117 más que los notificados el sábado anterior-, mientras que el de fallecidos fue de 239, por debajo de los 300 de hace una semana.
Estas cifras confirman la consolidación del ascenso observado a lo largo de esta semana, después de que durante febrero se hubiera producirse un claro descenso, hasta situarse la incidencia en la franja de los 60 casos semanales.
La máxima de positivos de covid-19 en un día se dio el 18 de diciembre, con 33.777, mientras que el pico de fallecidos con o covid-19 fue el 14 de enero, con 1.244 fallecidos en 24 horas; el máximo nivel de incidencia se notificó el 22 de diciembre con 197,6 positivos semanales por 100.000 habitantes.
09.15 | Canadá busca aumentar el ritmo de vacunación y que toda su población pueda vacunarse en septiembre
Entre el 22 de marzo y el 10 de mayo, Canadá recibirá a la semana 1 millón de dosis de la vacuna contra la covid-19 de Pfizer, según anunció este viernes el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, lo que permitirá acelerar el ritmo de vacunación de la población canadiense. Según reportan algunos medios, el primer ministro canadiense aseguró que «cualquiera que quiera la vacuna en Canadá podrá tenerla para final de septiembre».
Trudeau ha sido criticado por la lentitud con la que las autoridades canadienses están procediendo a la inmunización de la población del país. A fecha de hoy, Canadá ocupa el puesto número 55 del ránking mundial por población vacunada contra la pandemia.
Según los últimos datos, un 5,81 % de los casi 38 millones de canadienses han recibido al menos una dosis de las vacunas contra la covid-19 a pesar de que Canadá es el país del mundo que más dosis ha comprado por habitante.
09.00 | Brasil registra más de 2.200 muertes por tercer día consecutivo
Brasil, actual epicentro global de la pandemia de la covid, registró en las últimas 24 horas 2.216 nuevas muertes por la enfermedad, con lo que encadenó tres días seguidos con más de 2.200 víctimas diarias y acumuló 275.105 fallecimientos desde el inicio de la crisis sanitaria.
Se trata del tercer mayor número de óbitos por coronavirus en un día desde el inicio de la pandemia, tras los 2.286 registrados el miércoles y los 2.233 del jueves, con lo que el promedio de muertes en la última semana se elevó este viernes hasta el récord de 1.762 diarias, según el boletín divulgado por el Ministerio de Salud.
El promedio de muertes en la última semana fue en un 65,47 % superior a la media de hace un mes (1.065 víctimas diarias el 12 de febrero), lo que confirma que la pandemia se sigue agravando en Brasil mientras que tiende a estabilizarse en gran parte del mundo.
0 Comentarios